Elección judicial estrena nuevo formato para votar en México: 11 cambios clave
En las elecciones del Poder Judicial se realizaron modificaciones más allá del tamaño o diseño de boletas que incidieron en cómo y cuándo habrá resultados.
Además de lo inédito que son los comicios para elegir a juzgadores del Poder Judicial por medio del voto, se suma que las elecciones de este 1 de junio representan un cambio en el modelo electoral que se ha aplicado hasta ahora y al que los ciudadanos están acostumbrados.
El ejercicio democrático, a diferencia de otros comicios, no tendrá consecuencia directa en quiénes nos gobiernan, por lo que las promesas de políticas públicas o propuestas de solución para algunas de las problemáticas cotidianas quedaron fuera de este proceso al igual que los partidos políticos.
Publicidad
Hasta ahora solo los titulares de los Poderes Ejecutivos de los tres niveles de gobierno, es decir, el presidente de México, gobernadores, alcaldes; y los de los Poderes Legislativos, como senadores, diputados federales y locales, eran elegidos por voto popular. Sin embargo, con esta elección también se elegirá a miembros del Poder Judicial: ministros, magistrados y jueces.
La consejera electoral Claudia Zavala explica que este proceso tiene un modelo operativo diferente porque es parte de la Reforma Judicial que se aprobó muy rápido y con algunos elementos incompatibles con la cartografía electoral como los circuitos judiciales, que son la forma como se divide el territorio, para efectos de la administración de justicia, pero no necesariamente electoral.
Por donde le veamos, es un modelo operativo diferente a las otras elecciones, no es igual.
Consejera electoral Claudia Zavala
Al ser la primera vez que el INE organiza una elección del Poder Judicial, Zavala reconoce que ha sido todo un reto respecto a los comicios que se conocen por el número de cargos, de boletas que se requieren, de diseño de las casillas y el modelo de votar.
Te explicamos 11 cambios de esta elección inédita que se realizará el 1 de junio.
1.-Casillas seccionales
En las elecciones constitucionales de cargos Ejecutivo y Legislativo siempre se ha instalado una casilla básica por cada 750 votantes. Si la población crece, el Instituto Nacional Electoral genera casillas contiguas. Eso busca evitar aglomeraciones y que todos los ciudadanos cuenten con que siempre estará su papeleta para votar.
En esta elección, por recorte presupuestal, el INE tuvo que poner menos casillas, así que creó las llamadas “casillas seccionales” en las que fusionó las casillas que normalmente hay en una elección para concentrarlas en un solo centro de votación, con lo que se calculan hasta 2,250 votantes en cada casilla seccional.
En las elecciones de 2024 hubo 170,000 casillas en todo el país, ahora habrá poco más de la mitad: 84,021, al corte del 9 de mayo.
"El dinero no nos alcanzó para operar las más de 170,000 casillas y entonces se creó un concepto 'casilla seccional'. Esta es una gran diferencia de las otras, porque en las otras tenemos como máximo 750 electores en más de 84,000 casillas y esto implica un reto después para recibir el modelo operativo de casilla, que es cómo va a ser el flujo de los votantes frente a un gran número de electores y no se hagan cuellos", dice la consejera electoral.
De acuerdo al INE, en algunas secciones se estarán instalando hasta nueve casillas, es decir que en una sola "casilla seccional" se podrían concentrar hasta nueve mesas de votación y se instalarían hasta 20 mamparas para que ese mismo número de ciudadanos pueda votar de manera simultánea.
Modelo de casilla seccional a operar por el INE en las elecciones judiciales de 2025.(Foto: INE)
Esto, debido a que se redujo el número de capacitadores que trabajaron para preparar a los ciudadanos, que es lo más costoso de una elección, y se cuenta con menos equipamiento de casillas y material (casillas, mamparas, crayones, mesas, sillas, respaldo de electricidad, alimentos para funcionariado).
La reducción de casillas provocará que los centros se ubiquen en lugares más alejados de los ciudadanos e, incluso, en secciones con menos de 100 electorales de la Lista Nominal no se instalará casilla seccional.
2.- Urnas únicas
En esta elección no habrá una urna para recibir la boleta para cada cargo a elección, como sucede en los comicios habituales donde había una para cada cargo como “presidente”, “diputación federal” o “senador” a los que se suman las urnas con cargos de las elecciones locales, en caso de coincidir.
Ahora, habrá una sola urna para depositar ahí todas las boletas a todos los cargos sujetos a elección, sean de la elección federal (ministros, magistrados, jueces) o local (magistrados, jueces).
A diferencia de elecciones pasadas donde había una urna por cada cargo, en esta ocasión se colocarán todas las boletas en una sola. (Foto: AFP y Cuartoscuro)
3.- Boletas multicargos
En elecciones “normales” como las del 2024, en las boletas solo se elige un cargo por papeleta. Por ejemplo solo en una papeleta se votó por Presidencia.
Pero ahora se podrá elegir a jueces o magistrados especializados en diferentes materias: penal, civil, del trabajo, mercantil, administrativos, especializados en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Por tanto, será una papeleta para jueces de todos los cargos y especialidades y otra para todos los magistrados de especialidades.
En el caso de cargos a elegir con menos de 64 candidatos, por primera vez se determinó emitir boletas media carta.
Con eso ahorró 58% el costo de esas papeletas, que en este caso se usarán para elegir integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), magistrados de la Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Para la elección el 1 de junio, habrá boletas multicargos y más pequeñas. (Foto: Crisanta Espinosa Aguilar/Cuartoscuro)
Publicidad
5.- Modifican orden en casilla
Ahora habrá un cambio sobre cómo operará cada casilla para agilizar los tiempos.
Hasta ahora un ciudadano al presentarse a votar entregaba su credencial, era buscado en Lista Nominal de Electores (LNE), una vez hallado se le entregaban sus boletas para pasar al cancel a votar en secreto. Al término regresaba a recoger su credencial, le era marcada la credencial y entintado el dedo con tinta indeleble.
Como ahora se concentrarán electores de una casilla seccional (más de 2,250 potenciales votantes) se decidió modificar el orden.
Para la elección judicial, se modificó el orden de estadía en las casillas y ya no será necesario pasar dos veces a la mesa directiva. (Foto: Crisanta Espinosa Aguilar/Cuartoscuro)
Ahora el flujo consistirá en que la persona electora pasará una sola vez a la Mesa Directiva, mostrará su credencial para ser localizado en la Lista Nominal. Tras ser identificado recibirá sus boletas, se le marcará su credencial y el dedo pulgar derecho con el líquido indeleble, para pasar a la mampara, votar y salir, por lo que no regresará a la mesa directiva.
6.- Candidatos con número y color
El modelo electoral no podía aplicarse a la elección judicial, pues el Poder Judicial no se organiza solo a nivel federal y local o por entidades, lo hace por circuitos (casi todos representan un estado) y por especialidades, las cuales no se dividen territorialmente.
Por ejemplo, la especialidad de magistratura de justicia para adolescentes no hay a nivel federal, así que es una especialidad solo local y se elige en cada estado. En el caso de la especialidad en materia mercantil especializada en extinción de dominio, es de carácter federal y local, y se elige en todo el país y en los estados con elección judicial.
Con una boleta por cada uno de los cargos especializados en juego, más las seis que se tienen previstas para ministros de la Corte, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial o magistrados de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de Salas Regionales de ese mismo Tribunal, jueces y magistrados, se dispararía el número de papeletas, por lo que se optó por diferenciarlos por color.
Para evitar tener decenas de boletas, una por cada cargo a elegir, el INE decidió juntarlos en una sola papeleta, es decir, como si en una misma boleta votaras por presidente y diputados en una elección normal.
Y como en esas papeletas aparecerán decenas de nombres, y estos candidatos no van al mismo cargo sino a distintos, se decidió que cada nombre esté relacionado con un número y su especialidad, con un color.
Para ejercer el voto, los ciudadanos deberán poner en los recuadros el número que corresponde al candidato o candidata que seleccionaron. (Foto: Victoria Valtierra/Cuartoscuro)
Por tanto, el ciudadano deberá anotar el número del candidato de su preferencia en uno de los varios recuadros de colores colocados en la parte superior de la papeleta. El color del recuadro debe ser del mismo al que tenga el candidato.
7.- Conteo solo de boletas
Antes en cada casilla se contaban los votos para cada partido o, en su caso, cada coalición o candidatura común. Hechas las cuentas, los datos se consignaban en un acta de casilla y en una sábana, que se pegaba afuera de la casillas con el número de votos obtenidos para cada candidatura.
Se le toma una foto al acta por un Capacitador Electoral (CAE) y se remite al INE para alimentar el PREP. Se guarda todo en sobres especiales y se sella en un paquete electoral, para enviarse al Consejo Distrital correspondiente.
Ahora todo ese procedimiento no será así. Debido a que todas las boletas a todos los tipos de cargos serán depositados en urnas únicas, los funcionarios de casilla solo las separarán por colores y solo se sumarán los votos emitidos por cada cargo, pero no el sentido de éstos.
Para ministros de la Corte se designaron las boletas moradas, para el Tribunal de Disciplina, el color verde menta; para magistrados electorales azul; para magistrados de circuito rosa y para jueces amarillo.
Los funcionarios de mesa de casilla dividirán por colores (o sea por cargos sujetos a elección), pondrán en sobres las papeletas, las sellarán con cinta de seguridad con la leyenda “INE” y las remitirán a cada Consejo Distrital armadas en paquete electoral junto con las boletas.
En la sábana afuera de la casilla solo se consignará el número de votos recibidos, pero no qué candidaturas los recibieron.
8.- Boletas no invalidadas
En una elección como la conocemos, una vez contados los votos, se marcaban las boletas no usadas con dos rayas para dejarlas impedir cualquier mal uso, una medida establecida en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe).
Sin embargo, el INE no estableció esa invalidación de boletas no marcadas como uno de los pasos a seguir, y por mayoría de tres votos contra dos, el pleno de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respaldó la decisión de no establecer ese candado.
La consejera electoral Claudia Zavala explica que normalmente cuando termina la votación, se meten en un sobre las boletas que no fueron utilizadas, pero en esta ocasión no será así porque lleva mucho tiempo.
"Como generalmente son las que no se ocupan, pues se cancelan, digamos, inutilizar, así se llama, o cancelar las boletas, pero eso llevaba tiempo. Y nosotros lo que hoy jugamos, es con la variable del tiempo, porque los paquetes después se van a tener que trasladar", detalla.
Las boletas serán llevadas en sobres a los consejos distritales donde se contarán los votos, pues ya no serán los ciudadanos quienes hagan esa sumatoria. (Foto: Crisanta Espinosa Aguilar/Cuartoscuro)
Publicidad
9.- Adiós al conteo ciudadano de votos
Para este proceso electoral, hubo un cambio de modelo, que se refiere a cómo se realizará el escrutinio y cómputo de los votos.
Para esta elección de decidió que el conteo no se realice en las casillas, sino que se concentre en cada uno de los 300 consejos distritales.
Es decir, los funcionarios de casilla no realizarán ningún conteo de sufragios, ahora estará a cargo del Servicio Profesional del INE que presiden los consejos distritales. En cada uno de ellos, seis personas ciudadanas designadas como consejeros electorales, es decir, no electos al azar como sí se hace con los ciudadanos que participan en las casillas, serán quienes contabilizarán sufragios.
De acuerdo al INE esa medida era necesaria dada la complejidad de las boletas, como que en cada papeleta habrá más de un voto. En tanto que en las papeletas de magistrados de circuito y de jueces de distrito se habrá votado por diversos cargos de elección por especialidad, y se deben contabilizar por separado y sin error.
De acuerdo con el INE, estos cambios hubieran alargado horas y varios días el solo cómputo en casilla, que normalmente dura máximo 24 horas, cuando se cierra el PREP .
En una elección normal, el cómputo en consejos distritales que ya es oficial, inicia el miércoles siguiente a la jornada electoral y se prolonga hasta el domingo siguiente, es decir, cinco día después de la elección.
Ahora con el muevo modelo, el cómputo distrital podrá iniciar el mismo domingo de la elección en cuanto lleguen los primeros paquetes electorales a los Consejos.
Los funcionarios de casilla solo contarán los votos hechos, pero no por qué candidato, es decir no se mostrarán en las sábanas fuera de las casillas los resultados. (Foto: Crisanta Espinosa Aguilar/Cuartoscuro)
El INE habilitó que haya transmisión en línea para seguir los cómputos, dado que no habrá partidos, ni representantes de los candidatos que supervisen en las 300 sedes donde se realizará el conteo simultáneamente.
Las sesiones de Cómputo Distrital se prologarán hasta por 12 días (del 1 al 12 de junio). Se contarán los votos por todos los cargos. Pero los cómputos por entidad y en las entidades que son cabeceras de Circunscripción, serán el 13 de junio.
10.- Elección sin partidos
En el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial Federal y de los poderes judiciales en 19 estados los partidos políticos no postularon candidatos ni son actores electorales.
Por tanto, no intervienen en las sesiones del Consejo General del INE donde se han tomado decisiones organizativas de esta elección. No pueden impugnar resultados ni campañas y tampoco podrán estar presentes en las sesiones de cómputo de votos en sedes distritales.
Sin embargo, a través de sus representantes legislativos, están desplegados en promoción de la elección judicial en todo el país, como lo determinó el Tribunal Electoral.
En este inédito proceso, los partidos políticos quedaron fuera, incluso de la organización electoral. (Foto: Cuartoscuro)
11.- Primera vez sin PREP ni Conteo Rápido
Desde hace 31 años el entonces con el Instituto Federal Electoral (IFE) antecesor del Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó a operar un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) desde el día de las elecciones, con el fin de ver cómo avanzaba el computo de resultados de una elección.
Ese Programa consiste en dar datos a la ciudadanía de cómo se va contando en cada casilla la votación, y el Internet ha permitido que ese seguimiento sea en tiempo real, pues cada que se cuenta cada casilla, se subía el dato.
En tanto, en 1997 el IFE comenzó a realizar de manera extraoficial y desde 2000 ya oficialmente, un conteo rápido para anticipar la misma noche de la elección el resultado, en ese caso, de elección presidencial.
El PREP es la difusión de los resultados en casilla, conforme avanzan. Pero el Conteo Rápido es el cálculo de resultados totales con base en una muestra de esos resultados en casilla, con un diseño científico elaborado por expertos, por lo que acierto tiene un margen de error mínimo y ha anticipado desde entonces quién gana la Presidencia.
Ahora no habrá PREP ni Conteo Rápido debido a la complejidad de las boletas y su imposibilidad para que se consignen los votos obtenidos por cargo en las casillas.
Por tanto, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha ofrecido que antes de la media noche habrá información, pero no resultados.
Los datos previsibles serán solo dato general de asistencia a las urnas y porcentaje de participación, pues a esa hora habrá un porcentaje muy menor de cómputo en sede distrital, que no permitirá adelantar resultados al menos oficialmente.