Es decir, se han quedado en el camino 22, 549 personas cuyas solicitudes fueron rechazadas por no reunir los requisitos legales.
Entre ellos están impedidos de participar quienes tienen vínculos con partidos políticos (de dirigencia o militancia) o estén relacionados con la operación de programas sociales gubernamentales, o quienes han sido candidatos a algún cargo de elección popular.
El INE detectó que 24,261 solicitudes no cumplieron algún requisito, es decir el 17.8% del total de solicitudes recibidas.
“Respecto a las solicitudes de las personas que no cumplen con los requisitos por encontrarse registradas como militantes, candidaturas o servidoras públicas vinculadas a programas sociales, se tienen identificadas 22,549 solicitudes”, de acuerdo con el informe rendido el pasado 16 de abril.
Eran militantes de partidos y por tanto estaban impedidos, 21, 121 personas. Fueron candidatos y aparecieron en el Sistema Nacional de Registro de Precandidaturas 943 solicitantes, y estaban registrados en ese sistema y además eran militantes partidistas 394 peticionarios de registro como observadores.
Otras 26 personas además de militantes eran servidores públicos, otra persona fue candidato y además es funcionario público y otro era militante y funcionario. Es decir estaban vinculados a partidos o candidaturas con o sin partido, 22, 486 individuos. En tanto 63 personas eran servidores públicos vinculados a programas sociales.
El mayor número de solicitudes rechazadas se registró en el Estado de México con 1,790 peticiones y en la Ciudad de México con 1,714.
Las elecciones judiciales en las 19 entidades han generado menos interés. En el caso del Organismo Público Local Electoral de Aguascalientes recibió 28 solicitudes, el de Chihuahua 77, de la Ciudad de México 19, de Coahuila 73, de Durango una, el de Tamaulipas y Colima recibieron tres solicitudes cada uno.
De acuerdo con el reporte, de las 25,546 solicitudes de acreditación aprobadas como observadores electorales, 947 (3.7%) fueron aprobadas por los consejos locales y 24,599 (96.3 por ciento) por los consejos distritales del Instituto.
Las entidades que cuentan con más acreditaciones son: Estado de México con 2,617 y Guerrero con 2,153. Por otro lado, las entidades con menos de 50 acreditaciones son San Luis Potosí y Yucatán.
De las solicitudes aprobadas, 15,567 corresponden a mujeres, 9,974 a hombres y cinco a personas no binarias. Asimismo, se destaca que 3,436 solicitudes aprobadas corresponden a personas observadoras electorales ubicadas en el rango de 21 a 25 años, lo que representa el 13.5%.
Respecto a las personas acreditadas como observadoras electorales y que se encuentran en los grupos etarios de 26 a 45 años en conjunto representan el 43.2 por ciento del total de solicitudes aprobadas.
El 7 de mayo próximo vence el plazo para que los interesados en ser observadores electorales soliciten y envíen documentación y requisitos al INE.