Publicidad
Publicidad

Hasta 18 minutos, el tiempo que tomará votar en elección judicial

En algunas entidades con elección judicial local se incrementará el tiempo de votación, pero en Baja California, Coahuila y Quintana Roo podrá ser votación exprés y por planilla, en medio minuto.
mar 20 mayo 2025 10:22 PM
Votar en las elecciones del Poder Judicial te llevará hasta 18 minutos según tu localidad
El tiempo que tome a los ciudadanos emitir su voto dependerá del número de boletas que le toquen.

Las elecciones judiciales del próximo 1 de junio , además de las más grandes y complejas que ha tenido el país, también podrían ser las que demandarán más tiempo de los ciudadanos para emitir su voto.

En todo el país habrá seis boletas para la elección federal, pero en 19 entidades que tendrán procesos judiciales locales el tiempo se estima entre 14 y hasta 18 minutos, dependiendo el número de boletas que determinó cada estado.

Publicidad

Michoacán es de las entidades con más boletas locales para su elección local, con cinco, que sumadas a las del proceso federal da un total de 11 boletas y un tiempo estimado de 18 minutos.

En cambio, entidades como Baja California, Quintana Roo y Coahuila decidieron un modelo de elección local, con “candidaturas comunes” o planillas, que permitirá una votación exprés.

En esos casos, con una sola marca por boleta, el ciudadano elegirá decenas de juzgadores que fueron puestos a elección en listas cerradas, con lo que podría tomar sólo un minuto la votación local, que sumado a los minutos del proceso federal completaría aproximadamente 10 minutos, en un cálculo no oficial.

El flujo de votación

El Instituto Nacional Electoral (INE) calcula que a cada ciudadano le llevará entre ocho y diez minutos emitir su voto, desde que entra en su casilla y hasta que marca las seis boletas para la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación (PFJ).

Ese tiempo ya contempla desde que el funcionario de casilla revisa la credencial de elector, le entrega sus boletas, pasa a las mamparas, marca sus votos y los deposita en la urna.

“En los simulacros que hicimos identificamos que el periodo de tiempo donde más puede pasar un elector es desde que le entreguen las boletas hasta que se desocupan una las mamparas, porque el tiempo que dura la emisión del voto es aproximadamente entre 8 y 10 minutos” dice Miguel Ángel Patiño, director ejecutivo de Organización del INE.

Boleta para votación masiva y por planilla, en elección judicial en Coahuila.
En Coahuila, como en Baja California, se optó por facilitar el voto masivo, vía planillas, para elegir integrantes del Poder Judicial local.

El INE decidió modificar el flujo de las personas en las casillas, que al llegar a ella el ciudadano muestre su credencial, sea identificado y reciba de inmediato su mica para votar y le sea entintado su dedo antes de ir a su cancel a marcar su voto y de ahí salir ya al exterior sin regresar a que le entinten el dedo y a recoger su mica.

Además, a fin de acortar tiempos, evitar aglomeraciones y que los ciudadanos hagan fila y se desalienten, se optó por colocar, en cada casilla seccional, hasta ocho canceles para que hasta 16 ciudadanos puedan votar simultáneamente.

Y dado que ahora no habrá urnas diferenciadas según cada cargo a elegir, sino que podrán introducirse los votos en las urnas únicas que recibirán todo tipo de voto, el INE confía en un tránsito más fluido de ciudadano y menos tiempo en casilla.

Publicidad

¿En qué estado habrá más boletas?

En Michoacán habrá elección judicial local y tendrá cinco papeletas para elegir juzgadores locales, y en ese caso, con 11 boletas en total contando las seis federales, se estima que podría llevar hasta 18 minutos.

Las papeletas a usar en esa entidad serán una para elegir magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; la segunda para magistrados penales; la tercera para jueces en materia penal acusatorio y oral; penal y de ejecución de sanciones penales, todo en una sola papeleta.

La cuarta será para elegir magistrados en materia civil, que serán papeletas diferenciadas según cada región del estado. Y otra será boleta distrital, en la que se votará por jueces en materia laboral, civil, familiar, jueces mixtos y “menores”.

¿En qué entidad será menos el tiempo de votación?

Si se considera que no será necesario escribir de tres a 10 números para votar por jueces y magistrados locales, como se previó en el resto de las entidades, las que podrán tener votación veloz son Baja California, Quintana Roo y Coahuila .

En cambio, en el caso de Durango, si bien tiene 49 candidatos únicos que carecen de competencia, se colocaron recuadros para, al votar, escribir los números que identifican a los abanderados, aunque no haya otras opciones por las cuales votar.

A diferencia de ese sistema, en las tres entidades “veloces” bastará expresar con un tache o paloma el voto, y en automático se habrá votado por cientos de candidatos judiciales.

En Coahuila, son cuatro boletas locales y se votará por panilla: todos los candidatos postulados por el Poder Ejecutivo en la planilla uno, en la dos los del Legislativo y los del Judicial en la tres.

Bastará una marca en la planilla deseada para votar en bloque: en la de jueces por 92 candidatos de todas las materias: administrativa, penal, civil y familiar.

En la boleta de magistrados del Tribunal Superior de Justicia del estado se votará, también en planilla, por nueve propietarios y nueve suplentes; en la papeleta de magistrados de circuito se elegirán también por lista cuatro juzgadores y lo mismo para la de Tribunal de Disciplina Judicial.

Igual método empleó Quintana Roo. Ahí serán tres boletas locales en casillas y con el mismo mecanismo bien podría llevar medio minuto, o menos, marcar tres boletas.

Boleta por planilla al Tribunal de Disciplina Judicial de Quintana Roo
Votación en bloque impedirá voto por juzgadores en lo individual, pero dará rapidez, en Quintana Roo.

En Baja California, se modificó un poco el sistema, pero es prácticamente el mismo. En lugar de planilla se les nombró “candidaturas comunes” pues las postularon los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y también exactamente los mismos cargos como vacantes a cubrir.

Esas “candidaturas comunes” ocupan la parte superior de las tres boletas locales y están enlistados juzgadores en funciones, personas de confianza de la gobernadora. Los ciudadanos no pueden votar por un candidato de esa lista, sino en todo caso por todos.

En la mitad inferior de la papeleta aparecen enlistados candidatos que se registraron, fueron postulados por uno o dos poderes del estado, pero no por los tres.

En ese caso los ciudadanos si deberán escribir en recuadros el número de sus candidatos favoritos, lo que podría llevar unos cinco o seis minutos, pues en unos casos hay que escribir hasta nueve números de candidatos. Este sistema ha sido objetado por introducir un elemento de inequidad en la competencia, pero por ahora está vigente.

Boleta de candidaturas comunes para elección judicial en Baja California, 2025.
En Baja California prácticamente se consensuaron candidaturas unitarias, los aspirantes que no tuvieron respaldo de los tres poderes aparecerán pero competirán entre sí y con la planilla "oficial".

En cualquiera de esas tres entidades al votarse en bloque la votación sería rápida.

Otras entidades con elección local tendrán cuatro boletas locales y se estima que más las seis papeletas de cargos federales llevarán en su conjunto a ocupar unos 14 minutos de votación.

Es el caso de Tamaulipas y Veracruz serán cuatro boletas locales y en la Ciudad de México tres papeletas.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad