La idea se tergiversó a “ratificación” y campaña de apoyo. La muestra es que las asociaciones civiles promotoras Que Siga la Democracia y Que siga AMLO estuvieron integradas por diputados y exdiputados federales, líderes locales morenistas.
Y algunos de los que no tenían militancia en Morena, consiguieron cargos en 2024, como la morenista Gabriela Jiménez, hoy vicecoordinadora de diputados federales guindas.
Todo ello podría repetirse aunque sigan las mismas prohibiciones, pues se emitieron escasas sanciones, ninguna ejemplar e inhibitoria.
En esa ocasión, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE recibió 188 querellas y 159 solicitudes de medidas cautelares en contra del presidente de la República, el entonces titular de la Consejería Jurídica Julio Scherer y el vocero presidencial, Jesús Ramírez.
También fueron denunciados la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y hoy presidenta Sheinbaum, 18 gobernadores, 61 senadores, y Mario Delgado, entonces presidente nacional de Morena.
Al final, el 27 de abril, al presentarse una escasa participación menor al 40% requerida para ser vinculante, el TEPJF confirmó los resultados pero declaró como inválida la consulta.
¿Hace falta el proceso de revocación?
El expresidente López Obrador impulsó la consulta de revocación de su mandato, aunque sus niveles de popularidad rondaban los 60 puntos.
Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum goza, según diversas encuestas, de un 70% de popularidad.
Pero para Ramírez Cuéllar y Ricardo Monreal, líder de los diputados de Morena, quien argumentó a favor de ese empate de elecciones y revocación en un solo día, sí hay una demanda ciudadana que busca quitar a la presidenta Sheinbaum, por lo que la reforma ya es prioritaria.
“Ya se ha visto en las redes sociales que hay una exigencia ciudadana o de algunos ciudadanos que están diciendo que haya proceso de revocación de mandato. Entonces, está en la Constitución, la presidenta hizo un compromiso el primero de octubre del año pasado cuando tomó posesión", dijo Monreal.
“Lo único que yo estoy proponiendo es un adelanto de las fechas para que haya mayor participación ciudadana y se tenga la posibilidad de que iniciemos un verdadero proceso de rendición de cuentas en el país”, agregó Ramírez Cuéllar.
Para Monreal “no se enturbia nada” al juntar todas las elecciones.
Voces de la oposición han estado planteando la revocación de mandato. Incluso con algunos slogans, redes y hashtags 'Fuera Claudia'. Es parte de un proceso",
Ricardo Monreal, diputado de Morena.
PRI acusa intervención en elecciones
Pero Rubén Moreira, del PRI, sostiene que es el temor de Morena a perder las elecciones los que ahora los lleva a proponer mecanismos para que el gobierno pueda meterse en la elección.
“¿Qué implica esto? Que la presidenta de la República se mete a la boleta de las elecciones, en las intermedias, con lo que esto significa, en contra de la democracia mexicana", apuntó.
“Los servidores públicos del Poder Ejecutivo y de los municipios, tienen prohibido hacer campaña y meterse en las elecciones regulares. Esto hará dos cosas. La primera, que en la elección vaya también la revocación y, por lo tanto, la presidenta de la República podrá hacer campaña para no ser revocada".
“Segundo, que los candidatos de Morena, porque es con quien se identifica la presidenta, pues se van a colgar de ella en la campaña constitucional”, aseveró.
Además, desde 2026 y con rumbo a junio de 2027, podrán hacer campaña primero por las firmas y luego por la “ratificación”, lo que implicará más de un año de movilización en las calles a favor de Morena en las 17 entidades con elección local, agregó.
Y para reunir firmas ciudadanas habrá operadores de ese partido en recorridos por todo el país.
"Buscando estas famosas firmas de una revocación que se inventaron. Entonces, tiene dos efectos, en el 2026 y en el 2027”, explicó Moreira.
El priista planteó el escenario: “Imagínense a la presidenta haciendo campaña, entrecomillado, para una revocación que nadie pidió. Porque ellos mismos la van a armar y para eso van a hacer precampaña con unas personas y estas serán las candidatas a los gobiernos que estarán en la elección de 2027".
La realidad, según Moreira, es que “sienten que no pueden ganar la elección intermedia” sin la injerencia gubernamental.
¿Y qué dice el INE y el TEPJF?
Antes de que se metiera en la ecuación el proceso de revocación de la presidenta, los expertos electorales ya habían urgido a no realizar el mismo día elecciones de cargos populares (diputados, gobernadores, alcaldes) y elecciones judiciales.
La presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei, el consejero Arturo Castillo y el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, han solicitado una reforma electoral pero para que las elecciones federales no se realicen junto con la elección de juzgadores.
No sólo se trata de empatar elecciones o no, sino de retos organizativos y además de equidad en la contienda, según expusieron.
Sin embargo, la consejera electoral Carla Humphrey estableció que, ante la inminencia de la aprobación de la reforma para empatar revocación y elecciones políticas, el INE no puede atrasarse en la toma de decisiones, como lo es avanzar al voto electrónico.
“En el 2027, al parecer, si se aprueba así, tendríamos que hacer el mismo día también la revocación de mandato” y una solución sería transitar a sistemas electrónicos de votación .
El exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde, recordó que en las elecciones judiciales pasadas hubo una complejidad que se agravaría si se suman elecciones de cargos populares, con el agregado de que quien encabezaría el despliegue sería la presidenta.
Existe el riesgo de "presidencializar las campañas", pues una boleta para votar por la revocación llevará a Sheinbaum a las campañas y la elección, y dejará de lado todas las demás contiendas.
La alerta, en caso de mantener juntas elecciones a cargos legislativos y de gobierno con los judiciales, también fue planteada por quienes organizarán procesos judiciales locales.
El vocal ejecutivo del INE Morelos, Dagoberto Santos Trigo, pidió: “No mantener la celebración de una única jornada electoral en todo el país para los dos tipos de cargos electivos”. Eso en aras de “evitar la influencia de los actores políticos”.
La experiencia de las elecciones en Durango y Veracruz, donde se juntaron procesos con dos tipos de casillas diferenciadas, expuso, “provocó una serie de dificultades de orden operativo y logístico” y eso “desorientó y debilitó la participación de la ciudadanía”.
El consejero Arturo Castillo puso la alerta desde agosto: “No pueden coincidir las elecciones ordinarias intermedias de 2027 con la renovación del Poder Judicial porque simplemente son incompatibles. Tenemos que desfasarlas”, urgió.
Para él, la principal razón es garantizar el principio de equidad, pues los partidos políticos tienen prohibido participar en la elección de juzgadores, de ahí que sería imposible excluir a los actores políticos de las campañas judiciales.
Para mantener ambos actores separados, habría necesidad de instalar el doble de casillas y un despliegue financiero y logístico muy amplio, expuso.
Ahora la complejidad sería mayor, pues tampoco estaría permitido vincular a los partidos con el proceso de revocación de mandato y, desde luego, tampoco con candidatos a cargos judiciales, por lo que en ese caso tendrían que ser tres procesos separados, cada uno con su casilla y urnas.
Habría que “recorrer” tres meses la elección judicial, para que fuera posterior a la de los cargos de elección popular, propuso Taddei por cuestiones de logística.
Entre menos funcionarios requerimos y espacios para la votación, el costo del 2027 puede disminuir',
Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE.
De la Mata, en tanto, explicó cinco problemáticas que conllevaría realizar el mismo día las elecciones políticas federales y locales con las de cargos judiciales.
Entre las complicaciones destaca, por ejemplo, que mientras para las elecciones judiciales, como pasó en junio pasado, se cuentan los votos en consejos distritales –lo que de hecho llevó varios días- los votos en elecciones de alcaldes, diputados o gubernaturas se cuentan en las casillas y en segunda instancia en sedes distritales.
“Añadir los cómputos distritales (para el proceso judicial) que, además, se registran una vez concluida la jornada electoral, en comparación con las elecciones políticas que empiezan el cómputo el miércoles siguiente a la jornada electoral, colapsaría la correcta operación de las autoridades electorales administrativas”.
Para ambos tipos de elección se requeriría personal capacitado de forma diferente, no podría ser el mismo para realizar tareas simultáneas y distintas.
Además “con centenares de candidaturas generaría confusión en la ciudadanía y produciría errores en el ejercicio de la votación”.