El titular de los comités en las sombras
El principal encargado de la conformación de estos comités es el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán; sin embargo, en la giras que ha realizado Morena para impulsar la creación de estos grupos, él no ha aparecido, ni siquiera estuvo en el arranque de algunas de las 6,000 asambleas que se realizaron este domingo 17 de agosto.
Ello después de fuera exhibido su viaje a Tokio, Japón, en donde se le vio acompañado de Daniel Asaf, exjefe de la Ayudantía de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con una investigación de Aristegui Noticias, este viaje costó al menos 177,000 pesos.
Desde ese viaje, López Beltrán no ha aparecido en ningún evento público de Morena, y quien ha encabezado todas las actividades relacionadas con la conformación de los más de 71 mil comités ha sido Luisa María Alcalde, presidenta del partido.
La conformación de estos comités viene desde 2011, cuando Andrés Manuel López Obrador impulsó la creación de Morena como partido político a través de grupos territoriales, pues de esta manera llegarían a cada rincón del país.
La oposición rezagada
Mientras Morena avanza para conformar su “ejército” de promoventes del voto a favor, la oposición se rezaga.
El PAN está en dos vías, pero ninguna de ellas relacionadas directamente para impulsar el voto a favor de ellos para las elecciones de 2027; ello a pesar de que el partido pasó de gobernar 11 estados en 2018 a cuatro entidades en la actualidad.
Entre sus opciones se encuentra la creación de una Comisión Especial Redactora para reforma los estatutos del PAN, pues militantes panistas han pedido que se modifique las reglas del organismo político para simplificar el proceso de afiliación y abrir sus candidaturas a personas que no son militantes.
Esta comisión trabajará una propuesta para presentarla el 29 de noviembre de 2025 en su Asamblea Nacional Ordinaria, donde se votará.
Otra vía es ir en contra de las reformas avaladas por los legisladores federales de Morena, como el paquete de leyes -Guardia Nacional, Seguridad Pública, Investigación e Inteligencia, Desaparición Forzada y Telecomunicaciones- que permiten acceder al gobierno federal a la geolocalización en tiempo real de cualquier ciudadano. Por ello, impulsan un amparo colectivo desde su página de internet.
En tanto, el PRI continúa defendiendo a su líder, Alejandro Moreno, de un posible desafuero, pues el pasado 29 de julio, la Fiscalía de Campeche presentó y ratificó ante la Cámara de Diputados una nueva solicitud de declaración de procedencia para llevar al desafuero al líder priista.
Al exgobernador se le atribuye el delito de peculado y uso indebido de atribuciones y facultades por más de 100 millones de pesos.
Sin embargo, no es la primera vez que se solicita el desafuero de Moreno, ya que en 2022, el entonces fiscal de Campeche, Renato Sales, pidió a San Lázaro retirarle el fuero constitucional al priista por enriquecimiento ilícito.
Entre los actos que ha realizado el líder priista para defenderse está el presentar denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra integrantes de Morena, entre ellos Andrés Manuel López Obrador y los gobernadores de Tamaulipas, Américo Villarreal; de Sonora, Alfonso Durazo; de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y de Chiapas, Rutilio Escandón. Los acusa de colaborar con grupos criminales en sus estados.
“El régimen de Morena ha desatado una persecución política brutal en mi contra. Usan las fiscalías como garrote para tratar de intimidar a quienes nos oponemos, no para impartir justicia. Quieren desviar la atención de su pacto con el crimen organizado y del desastre en que tienen a México”, dijo el priista después de la solicitud que presentaron.
Y hasta ahora no ha realizado ningún movimiento rumbo a las elecciones de 2027, aunque ahora es la tercera fuerza política al pasar de tener el gobierno de 12 entidades en 2019 y ahora solo dos estados que son Coahuila y Durango.