No obstante, especialistas y juzgadores advierten que la experiencia en otros países muestra que la existencia de jueces anónimos o "sin rostro" limita el derecho a la defensa, va en contra del principio de publicidad, abre la puerta a riesgos y abusos, y no garantiza que mejore la justicia penal.
Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), subraya que dicha figura tiene efectos "muy negativos", por lo que lo deseable es que no exista en la legislación ni el sistema de justicia.
Es muy difícil que con una figura que se llame jueces sin rostro una persona pueda acceder a todos los elementos que requiere el ejercicio de efectivo de su defensa y por lo tanto preferiríamos que una figura de ese tipo no existiera".
Carolina Jiménez, presidenta de WOLA.
La figura como tal —aunque sin ese nombre— ya está establecida en la Constitución, pues se introdujo en la Reforma Judicial de 2024. Pero ahora se propone modificar el Código Nacional de Procedimientos penales y la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada para regularla con el carácter de "jueces con resguardo de identidad".
Se plantea que sean juzgadores anónimos temporalmente y por caso, según riesgos comprobados; no abordarían todo tipo de materias; y sería el nuevo Órgano de Administración Judicial del Poder Judicial (OAJPJF), auxiliado por una nueva Unidad Especializada que comenzaría a operar en 2026, el que decida "resguardar" o no los datos de las personas juzgadoras.
¿Por qué surgieron los jueces anónimos?
El 5 de febrero de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso varias iniciativas de reforma constitucional, entre ellas la Judicial.
Poco más de siete meses después, el 20 de agosto, en una conferencia mañanera, López Obrador dijo que se le pasó proponer que algunos juzgadores puedan resolver asuntos sin revelar su identidad, y "recomendó" agregarlo a dicha reforma.
“Una de las cosas que quiero recomendar, a ver si algún legislador puede porque todavía están posibilidades de hacer cambio ¿no? Hay algo que pienso debe de tener la reforma, que se nos fue: una especie de protección para jueces que tienen que resolver sobre delincuencia organizada, o sea, cómo protegerlos", dijo entonces.
-"¿Jueces anónimos?", se le preguntó.
-"Sí, un mecanismo en donde resuelvan autoridades sin que se conozca. Pero buscar una forma que se pueda hacer, porque muchos están sometidos a amenazas, a presiones", respondió.
De inmediato, Morena anunció que lo incluiría y así ocurrió, de modo que se estableció en la Constitución al aprobar la Reforma Judicial en septiembre de 2024.
"Tratándose de delincuencia organizada, el órgano de administración judicial podrá disponer las medidas necesarias para preservar la seguridad y resguardar la identidad de las personas juzgadoras, conforme al procedimiento que establezca la ley", se lee en el artículo 20 de la Constitución.
De acuerdo con la iniciativa de reformas que la presidenta Sheinbaum presentó en junio, para regular esta figura, se busca de garantizar que el ejercicio de las personas juzgadoras se brinde con independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo y ética.
La propuesta de la presidenta cita el estudio de México Evalúa titulado "Los ataques a la integridad del personal judicial en México", donde se señala que las personas juzgadoras han reportado amenazas de lesiones en 22%; amenazas de homicidio en 12%; amenazas de causar daño a sus familiares en 11 %; y extorsión en 11 %, entre otras.
En el mismo estudio, se advierte que los ataques verbales contra juzgadores, entre 2023 y 2024, en el 88% de los casos fueron emitidos por el expresidente López Obrador, en sus conferencias mañaneras.
Estos "ataques verbales" dieron pie a amenazas veladas a la integridad física, por ejemplo, contra la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, cuando en una manifestación afuera de la SCJN se mostró un ataúd y una fotografía de la ministra junto con una bala.
Juan José Olvera López, magistrado en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, considera que la existencia de juzgadores en el anonimato, como ya establece la Constitución y se propone regular, no necesariamente servirá para resguardar su integridad.
El tema de que se les proporcione seguridad cuando se sienten en riesgo no es un tema nuevo, sentencia.
“En el sistema de justicia previo a la reforma ya estaba prevista esta institución de la protección de jueces. Hay jueces federales que desde hace décadas disponen de seguridad cuando se han visto expuestos frente a un caso concreto", observa Olvera.