Publicidad
Publicidad

‘Olvidan’ distinguir en las boletas a los candidatos a jueces de extinción

A pesar de su relevancia, estos jueces aparecerán en las papeletas como "mercantiles" y solo serán elegidos por electores de algunas alcaldías de la Ciudad de México.
lun 12 mayo 2025 11:59 PM
CDMX votará por jueces de extinción de dominio sin saberlo, ¿qué pasó en las boletas?
La elección de jueces de extinción de dominio ha pasado desapercibida y ni siquiera aparecerá así en las boletas, por lo que especialistas advierten riesgos de infiltración icluso del crimen.

El 1 de junio también se elegirá a jueces federales mercantiles especializados en extinción de dominio, figura clave en el combate al crimen organizado. Sin embargo, ese derecho sólo será para una porción de habitantes de la Ciudad de México, quienes además votarán por ese cargo sin saberlo.

Eso se debe a que en las boletas solo aparecerá que son candidatos a jueces de distrito en materia “mercantil”, es decir, no especificarán que son de "extinción de dominio", cuya función principal es decidir sobre la pérdida de propiedades adquiridas de forma ilícita o que fueron empleadas para actividades delictivas.

Publicidad

Por la concentración de juzgados especializados en la capital y el marco geográfico aprobado por el INE, los electores de ciertas alcaldías de la CDMX elegirán a 21 juzgadores federales que llevan asuntos relevantes y tienen jurisdicción nacional, entre ellos, "laborales de asuntos colectivos", "de arraigo" y "de extinción de dominio", entre otros.

“Por la responsabilidad que adquirirán los juzgadores que sean electos para las funciones específicas de extinción de dominio, que son muy delicadas, esas candidaturas debieran estar bajo escrutinio especial”, considera la coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, Susana Camacho Maciel.

Camacho Maciel alerta que ni siquiera en la plataforma "Conóceles", del Instituto Nacional Electoral (INE), es posible consultar información diferenciada sobre todos los candidatos a jueces de extinción de dominio, lo que, recalca la experta, afecta las condiciones para el voto informado.

¿Qué hace un juez especializado en extinción de dominio?

La extinción de dominio es una figura constitucional consistente en la pérdida de derechos de una persona sobre los bienes que han sido producto o son instrumento de hechos ilícitos, como la delincuencia organizada, trata de personas o delitos contra la salud, explica Efrén Chávez, académico de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Este es un procedimiento basado en dos fases: la primera a cargo del Ministerio Público, quien integra la averiguación, y segunda, cuando se ejerce, en su caso, la acción de extinción de dominio, pero hasta que haya sentencia a cargo de un juez especializado.

Y ese fallo se emite mediante un procedimiento de carácter civil, diferente al penal; si se aplica la "extinción", el bien queda a cargo del Estado.

Es por esa tarea, enfatiza Camacho Maciel, que se trata de juzgadores que requieren de especialización en derecho mercantil, de extinción de dominio y derecho penal.

En cambio, los juzgadores solo tienen la especialidad “mercantil” están dedicados a atender juicios relacionados con actos de comercio, garantizar el cumplimiento de responsabilidades contractuales, valorar y resolver respecto a nulidad de cargos bancarios o el pago de seguros, entre otras funciones.

Las responsabilidades y funciones de unos y otros son distintas, a pesar de lo cual aparecerán en las boletas sin ninguna diferenciación.

Por eso, los expertos advierten que la elección de jueces federales de extinción de dominio en la CDMX ha pasado prácticamente desapercibida, lo que ha dificultado no solo distinguir a los candidatos, sino darles seguimiento, pues serán electos junto con decenas de jueces en materia mercantil cuyas tareas no serán las mismas.

Además, este tipo de jueces serán electos solamente en 4 de los 60 distritos judiciales del país: los marcados como 1, 3, 5 y 8, todos ubicados en la CDMX.

Es decir, estos juzgadores con competencia en toda la República serán votados solo por los ciudadanos asentados en el 6% del total de los distritos y únicamente podrán decidir sobre ellos 2.7 millones de ciudadanos, de un total de 99.7 millones de electores.

Este caso se asemeja al de siete juzgadores especializados, pero en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, que sólo podrán ser votados por capitalinos que viven en siete distritos.

Publicidad

La omisión

El "olvido" de distinguir el cargo de jueces de extinción inició desde los Comités de Evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pues no se consignaron los datos correspondientes a ese tipo de candidatura en los listados de registro.

No obstante, para Camacho Maciel, de México Evalúa, el problema de origen es que Reforma Judicial decidió sin un análisis de cuántos jueces, de qué materias y en qué lugares.

“El criterio único fue sortear en tómbola quién se iba y quién no”, lamenta.

El INE recibió listados incompletos e incluso reportó al Senado la ausencia de información sobre la especialidad para la que se registraron decenas de aspirantes.

Pero con o sin esa información, el INE tampoco pudo distinguir en las papeletas las especialidades de este tipo de juzgadores debido al modelo de boletas con multitud de nombres. De esta manera, algunos electores en la CDMX no sabrán ni por qué cargos votarán.

A la confusión abonó el paso a paso de la organización del proceso. En noviembre, el INE avaló un Marco Geográfico Electoral para utilizar en la elección judicial; en febrero generó un documento para armonizar ese mapa y decidió en qué distritos se elegirán algunas especialidades.

En marzo pasado, mediante un sorteo, el INE determinó en qué distritos serán electos los jueces especializados, incluidos los de extinción de dominio.

Solo un seguimiento de toda la documentación generada en esas fases del proceso permite distinguir a un elector qué tipo de juzgador le tocará elegir en su distrito, pues en las boletas que recibirá el día de la elección sólo podrá ver nombres de candidatos y la generalidad de las materias: “civil”, “mercantil”, “penal”, “laboral”, “administrativo”.

Más aún, si el ciudadano busca en el sistema Conóceles Practica y Ubica (CPU), el programa le arrojará la boleta que le tocará con los nombres de los candidatos, y los recuadros por materia, sin información adicional respecto a qué se dedica cada materia o para qué sirve, como es el caso de la extinción de dominio.

Los riesgos

Camacho Maciel plantea que la dificultad de dar seguimiento a estas candidaturas abre la posibilidad de que lleguen al cargo personas sin las cartas necesarias de honestidad y especialidad para desempeñar esas funciones.

No sólo podrían llegar personas sin experiencia, el gobierno puede estar interesado en tener injerencia en ese tipo de decisiones, con personas a modo. Yo creo que es lo que va a pasar".
Susana camacho, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa.

La carrera judicial permitía la formación de profesionales y mantener la independencia judicial, pero con la reforma y la elección de juzgadores eso se verá seriamente afectado, observa la especialista.

Además, alerta que, si a nivel federal existe preocupación por esa posibilidad, el "riesgo es aún mayor" en los 19 estados con elección judicial local, ya que en algunas entidades también se elegirá a jueces de extinción de dominio estatales.

“El proceso electoral en los estados está mucho peor. Y al final ellos (jueces) son los que deciden a quién se procesa y a quién no, qué inmuebles se les quitan, quién se queda en la cárcel durante su proceso, quién no, las condiciones en las cárceles. Entonces, muy probablemente, sobre todo los jueces estatales que tienen que ver con todas estas especializaciones penales, puedan tener algún tipo de infiltración o de vulneración por parte del crimen”, sostiene.

Publicidad

Efrén Chávez Hernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, considera que el nivel de riesgo con elección judicial es el mismo que antes, cuando se ponderaba la carrera judicial.

“El riesgo es el mismo que se encuentra con jueces electos de la forma anterior, porque finalmente dependerá del compromiso, de la capacidad de quienes se inscriban, y la elección es una oportunidad de que entren personas también con conocimiento y preparación", estima.

"Que lleguen personas impulsadas por un grupo criminal o que este pueda ejercer presión es una posibilidad, pero que está en todos lados, inclusive en el en el anterior sistema, no había algo infalible que pudiera evitarlo”.

Y ahora con el Tribunal de Disciplina Judicial habrá vigilancia y posibilidad de detectar y frenar cualquier circunstancia de ese tipo, dice el especialista.

Los candidatos

Del seguimiento a los documentos emitidos por el INE se desprenden algunos nombres de candidatos a jueces de extinción. Algunos no tienen experiencia ni conocimientos especializados en la materia, otros son empleados judiciales.

Dalia Concha Castellanos fue postulada por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo. Ella fue un caso de los aspirantes que tuvieron “pase directo”, según el listado emitido por ese Comité tras su sorteo para depurar candidaturas, y remitido al Senado.

Trabajó en la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México desde 2018 –siendo jefa de gobierno la hoy presidenta Claudia Sheinbaum- y hasta la actualidad; ella será votada sólo por ciudadanos del distrito 3, enclavado en las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez.

Un caso similar por falta de datos que acrediten alguna experiencia judicial o en la materia mercantil de extinción de dominio, es el de Pedro López Juárez, profesor de asignatura en la FES Aragón y quien fuera secretario general de esa casa de estudios, además de litigante; él será votado en el distrito 1, de Iztapalapa.

Sus contendientes en ese distrito son Laura Elizabeth Miranda Torres, quien actualmente es titular del juzgado quinto de distrito en materia de extinción de dominio con competencia en la República y especializada en juicios orales mercantiles ,y el juez mercantil, Juan Quintero Rojas.

Para esta especialidad varios candidatos son secretarios de juzgados y tuvieron pase directo, según las listas preliminares entregadas al Senado por el Comité del Ejecutivo, aunque en decenas de otros casos los comités negaron el registro automático a secretarios que son jueces en funciones, y luego el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó su exclusión.

Entre los hoy secretarios de juzgados especializados en la materia y que buscan ser jueces, están Gerardo Agustín Hernández Quintana, por el distrito judicial 3, y compite contra Karin Marin Jasso, también secretario.

Leobardo García García compite en el distrito 5 de Iztapalapa y Coyoacán, en donde se disputa el cargo con Angélica Muñoz Luna y Emilio César Santiago Lozano; los tres son secretarios de juzgado postulados por los comités del Poder Legislativo y Judicial.

Al igual que Oziel Rosas Guarneros, quien fue postulado para contender en el distrito 8, que abarca Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco, en donde también es candidata Valeria Ruiz Ortega.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad