Publicidad
Publicidad

Brugada, entre gobierno de territorio, desafíos de infraestructura y seguridad

En su primer año de gobierno, Clara Brugada, sacó el gobierno a las calles y creó nuevos programas sociales; pero tuvo que sortear diversos desafíos como las afectaciones por lluvias y la inseguridad.
dom 05 octubre 2025 11:59 PM
Protocolo Jornada Salud
La jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, cumple un año de Gobierno en medio de crisis y avances de sus proyectos prioritarios. (Fotos: jefaturadegobierno.cdmx.gob / Facebook / Cuartoscuro)

El trabajo territorial, la implementación de apoyos a grupos no contemplados a nivel federal, un presupuesto significativo en seguridad, movilidad y obra pública, así como la disminución de delitos como homicidio y feminicidio, marcaron el primer año de Clara Brugada, como jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Si bien los acuerdos con dirigentes sociales, organizaciones y colectivos, junto a la buena relación con los cinco alcaldes de oposición, permitieron mantener un clima de concordia política en su primeros 12 meses de gobierno, Brugada también enfrentó diversos desafíos en seguridad que afectaron a su círculo más cercano, accidentes mortales y retos en infraestructura por los efectos de esta temporada de lluvias.

Publicidad

Una de las características en su año de gobierno es que ante algunas de las problemáticas más fuertes, la jefa de Gobierno tuvo respuestas inmediatas.

Por ejemplo, para evitar accidentes como el de la pipa de gas en el puente de La Concordia que dejó 30 fallecidos , el gobierno locale anunció una serie de medidas restrictivas a la circulación de vehículos que transportan materiales peligrosos.

Ante las marchas contra la gentrificación, presentó el "Bando 1" para regular los precios de las viviendas en zonas con más presión inmobiliaria. Tras las denuncias por "pinchazos" en el Metro optó por legislar al respecto y tipificar el delito y lo mismo sucedió con las quejas por el incremento del robo de autopartes, que derivó en operativos con toneladas de ellas confiscadas.

En el territorio

El gobierno será de puertas abiertas, con funcionarios en territorio y acciones que transformen la vida de las personas”, expresó Clara Brugada al cerrar su discurso de toma de protesta ante el Congreso de la Ciudad de México, el 5 de octubre de 2025.

Con apenas cinco días en el cargo, la mandataria arrancó la estrategia de ‘Gobierno casa por casa’ en la alcaldía Cuauhtémoc, demarcación gobernada por la oposición.

En estas jornadas, la mandataria sacó a los integrantes de su gabinete de las oficinas para acudir a las colonias, pueblos y barrios para escuchar las solicitudes y denuncias de sus habitantes.

Brugada también optó por la atención directa con los martes de ‘Zócalo ciudadano’, donde cada semana sale a la principal plaza pública del país, para recibir en audiencias a los capitalinos, quienes exponen problemas y peticiones que pueden ir desde solicitar un parque para perros o un cruce seguro, hasta denuncias sobre extorsión a negocios o invasión de viviendas.

zocalo ciudadano clara brugada.jpeg
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, fue abordada al llegar al Zócalo por trabajadores de Participación Ciudadana de Álvaro Obregón quienes pidieron el reconocimiento de sus derechos laborales. (Foto: Gobierno CDMX)

Alejandra Trejo Nieto, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México (Colmex), considera que la propuesta de hacer un gobierno más territorial, si bien es una apuesta importante, debe estar acompañada de una disminución de la burocracia para la atención de denuncias ciudadanas.

“Eso de bajar programas y funcionarios a territorio es una política muy noble y un ejercicio de transparencia con la ciudadanía, pero se necesita que la teoría se aterrice en la práctica y que se atienda realmente la problemática”, expresa.

Publicidad

Nuevos apoyos sociales

Brugada inició su gestión con la creación de nuevos programas sociales. De los tres apoyos con más presupuesto para este 2025, dos van dirigidos a grupos de adultos no cubiertos por los programas sociales del Gobierno federal –Pensión Hombres Bienestar de 60 a 64 años e Ingreso Ciudadano Universal de 57 a 59 años– y uno más que la mandataria llevó de Iztapalapa a toda la ciudad: Mercomuna, vales canjeables solo en negocios locales por alimentos, medicinas y útiles escolares.

A la par, la jefa de Gobierno enfocó el presupuesto para apoyar a niños y niñas en sus primeros tres años de vida con "Desde la Cuna" y mujeres durante el embarazo con "Mujeres Sanas, Infancias Protegidas", ambos grupos que habían quedado fuera de los programas sociales durante la gestión anterior en la ciudad, encabezada por Claudia Sheinbaum (2018-2023).

Junto a los programas enfocados en primera infancia, Brugada emprendió la construcción de un Sistema Público de Cuidados, uno de los principales ejes de su proyecto de gobierno, con el propósito de redistribuir el peso de las tareas de cuidados que históricamente ha caído bajo responsabilidad de las mujeres.

Las Utopías serán la columna vertebral de ese sistema de cuidados. Además de ser espacios deportivos y culturales con actividades gratuitas, contarán con Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil (Cendis), Casas de Día para Adultos Mayores, espacios para rehabilitación de personas con alguna discapacidad, comedores comunitarios y lavanderías a bajo costo.

No obstante, el proyecto insignia de la jefa de Gobierno enfrenta rechazo en dos de las tres alcaldías que fue sometido a una consulta pública. En Álvaro Obregón, donde ganó el sí, se construirá la Utopía en el Parque Japón, pero en Xochimilco, habitantes rechazaron que el proyecto en se construyera en el Deportivo Xochimilco, por lo que el gobierno capitalino deberá buscar otra ubicación. En tanto que en Cuajimalpa, un amparo interpuesto por habitantes frenó la construcción de la Utopía.

Brugada también anunció que las nueve primeras casas de cuidados, llamadas Casas de las 3R, quedarán listas en diciembre de este año con una inversión total de 200 millones de pesos. La primera se inauguró el 21 de mayo y fue nombrada ‘Ximena Guzmán Cuevas’, en honor a la secretaria particular de la jefa de Gobierno, quien fue asesinada en un ataque directo un día antes.

A través de los programas sociales, el gobierno capitalino busca incidir en los bolsillos de los ciudadanos. En agosto de 2025, el INEGI reportó que 1.8 millones de habitantes de la CDMX (19.7%) se encontraban en situación de pobreza, con lo que se mantiene entre los 10 estados con mayores tasas del país.

Publicidad

La apuesta por la movilidad

El Metro es uno de los transportes más usados en la Ciudad de México, pero el que también necesita más inyección de recursos para su mantenimiento. En este año, se colocó como la segunda prioridad de gasto con 23,000 millones de pesos, un aumento de 11.9% respecto al año previo, después del rubro de seguridad.

La Línea 3 del Metro se prepara para su primera renovación profunda en décadas. En enero de 2025 se licitó la ingeniería básica y los trabajos se extenderán hasta diciembre de este año, pero será hasta finales del 2026 cuando arranquen las obras mayores.

Para Víctor Alvarado, especialista en movilidad, transporte y políticas públicas, una medida realista de Brugada fue elegir para su intervención solo a la Línea 3 y la Línea A del Metro, esta última la cual recibirá recursos del Gobierno federal, según adelantó la propia presidenta Sheinbaum. No obstante, considera, los problemas que arrastra el Metro no se resuelven con un incremento a su presupuesto en un solo año.

“Para resolver las problemáticas que viene adoleciendo por años no es solo un tema de infraestructura, son cuestiones operativas, de mantenimiento, administrativas que van desde el funcionario que llega cada sexenio hasta las personas sindicalizadas”, dice.

Apuesta por las ciclovías y bicis

El plan ciclista del gobierno capitalino contempla 300 kilómetros de ciclovías nuevas y la renovación de 553 kilómetros existentes. Su proyecto más importante es la ciclovía Gran Tenochtitlán en Tlalpan de 34 kilómetros, que conectará con cinco rutas. Aunque se anunció también una ciclovía de Centro SCOP a Ciudad Universitaria, este proyecto no ha mostrado avances.

La estrategia ciclista se ha complementado con infraestructura de seguridad vial. En la colonia San Rafael se intervinieron 10 intersecciones y 1.8 kilómetros con ampliación de banquetas, rampas, bolardos y un ciclocarril de 900 metros.

Además, el sistema Ecobici alcanzó cifras récord: más de 9,300 bicicletas y 689 cicloestaciones distribuidas en un polígono de 75 km2, con un promedio de 63,000 viajes diarios y más de un millón de minutos de pedaleo al día. De acuerdo con SEMOVI, el ahorro de emisiones rebasa las 885 toneladas de CO2 en 2025.

Para la encargada del Programa Ciclista de París, Charlotte Guth, el avance en la capital mexicana apunta en la dirección correcta: “Si no hay ciclovías seguras, la gente no se anima a usarlas. No basta con pintar carriles; hay que diseñar infraestructura que realmente proteja al ciclista”, dijo en entrevista, recordando que incluso París tuvo que aprender de Países Bajos y Dinamarca sobre cómo construir redes confiables.

Cablebuses y Trolebuses: inversión hacia la periferia

El gobierno local mantiene como meta edificar cinco líneas nuevas de Cablebús en el sexenio. Tres de ellas ya están en fase de planeación: la Línea 4, que irá del Pedregal de San Nicolás a Ciudad Universitaria, con ocho estaciones; la Línea 6, de Milpa Alta a Metro Tláhuac, con siete estaciones, y otra más en Magdalena Contreras hacia Álvaro Obregón, que contará con ocho estaciones, pero todavía no tiene fecha de inicio.

En transporte eléctrico, Brugada anunció la construcción de la Línea 13 del Trolebús, que recorrerá casi 11 kilómetros entre Metro Universidad y Huipulco, pasando por Santa Úrsula y el Estadio Azteca.

A ello se suma la compra de 17 nuevos trenes ligeros para la Línea A del Metro y la modernización de subestaciones eléctricas. Con estas inversiones, la administración capitalina ha trasladado por primera vez el grueso de las obras de transporte público a la periferia, zonas históricamente desatendidas donde no había Metrobús ni otra infraestructura masiva.

Víctor Alvarado considera que la inversión en la ampliación de las líneas de Cablebús es una de las apuestas más importantes de la gestión de Brugada.

“Es una democratización de los servicios de transporte público pues en la periferia sí cuentan con un sistema de transporte concesionado (como microbuses, combis y camiones) pero de alguna manera adolecen que no esté profesionalizado y que no tenga paradas establecidas”, señala.

El experto en movilidad considera precisamente que la profesionalización y reestructuración del transporte concesionado en la Ciudad de México, es un pendiente de la jefa de Gobierno ya que actualmente aún circulan entre 4,500 y 4,800 microbuses en la capital.

Los retos en seguridad

En el primer tramo de Brugada se dio continuidad al modelo implementado en 2019 en la capital con la hoy presidenta, Claudia Sheinbaum. Hasta agosto, se reportó una disminución general del 60% en delitos de alto impacto, al pasar de un promedio de 138.9 a 55.5 delitos diarios.

Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad de México Evalúa, considera que si bien 11 de 15 delitos principales, entre ellos el homicidio y feminicidio mostraron una reducción importante entre 2024 y 2025, delitos como extorsión y el secuestro tuvieron un repunte, lo que considera habla de una reconfiguración de las actividades criminales.

“A nivel cuantitativo hay un balance positivo, pero cuando profundizamos hay una severa preocupación, una notable en la operación de grupos criminales dedicados a estas actividades", afirma.

Para las autoridades capitalinas y expertos, la estrategia “Casa por Casa” implementada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana –que consiste en entrevistas a vecinos de las 16 alcaldías para conocer sus necesidades de vigilancia e implementar medidas adecuadas– tuvo que ver en los resultados.

“Algo que es novedoso es establecer un vínculo más cercano o comunitario entre la policía y los vecinos. Vale la pena que midamos la incidencia delictiva a partir de esta estrategia y veamos si se logra una disminución en aquellas colonias de alto riesgo”, señaló Rodrigo Cornejo, especialista en seguridad.

Al ser la seguridad un eje estratégico en el gobierno actual, se destinaron 49,337 millones de pesos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, lo que representa un aumento del 6.4% respecto a 2024. A lo que se suma una inversión de 7,460 millones de pesos para la compra de 3,500 nuevas patrullas, una de las más altas de los últimos sexenios en materia de equipamiento de la institución.

El mayor aumento en el rubro de la seguridad, lo tuvo el C5 al pasar de 1,165 millones a 2,252.1 millones de presupuesto. Uno de los destinos del recurso fue para la adquisición de nuevas cámaras de vigilancoa para reforzar la seguridad rumbo al Mundial de Futbol del próximo año, que se organiza con Estados Unidos y Canadá.

Y es precisamente en el tema de seguridad, donde la jefa de Gobierno tuvo que enfrentar uno de los desafíos más duros. Con apenas siete meses en el cargo, dos de sus funcionarios más cercanos José Muñoz y Ximena Guzmán —asesor y secretaria particular— fueron asesinados en un ataque con "alto grado de planeación", como lo reconoció la Fiscalía General de Justicia capitalina.

Hasta ahora han sido detenidas 13 personas vinculadas al ataque , tres de ellas habrían participado directamente.

Vivienda y Bando 1: freno a la gentrificación

En materia de vivienda, la jefa de Gobierno desplegó varios programas. En diciembre de 2024 presentó "Viviendas por el Derecho a Vivir Mejor", con la entrega de 89 casas en Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Tlalpan, construidas por el INVI.

En marzo de 2025 entregó 6,000 créditos de mejoramiento con una inversión de 1,000 millones de pesos, mientras que el Instituto de Vivienda estimó una bolsa total de 2,700 millones para ese año.

El pasado julio lanzó el programa de "Vivienda Pública en Renta", considerado su proyecto estrella. Con una inversión inicial de 600 millones de pesos, prevé alcanzar 20,000 unidades durante el sexenio.

Los primeros desarrollos se ubican en zonas céntricas de las alcaldías Cuauhtémoc, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo. Además, se suma la reconversión de un edificio en Plaza Tlaxcoaque y 300 departamentos derivados de la redensificación del programa de reconstrucción.

Ese mismo mes, Brugada presentó el "Bando 1", un plan con 14 medidas para frenar la gentrificación. A la par, se estabecieron zonas de "tensión inmobiliaria" en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez donde los precios del suelo de han encarecido.

La estrategia, que incluye una "Defensoría de derechos de los inquilinos" y "Ley de rentas justas, razonables y asequibles" fue anunciada en medio de protestas vecinales por el alza de rentas que provoca el desplazamientos de habitantes.

María Silvia Emanuelli, coordinadora regional de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina reconoció la medida como inédita en la región.

“Es la primera ciudad en América Latina que asume la gentrificación como un problema estructural y propone un plan integral que combina vivienda pública en renta, regulación de rentas y protección de comercios locales”, dijo.

La experta subrayó que las medidas están inspiradas en experiencias de París y Barcelona y en reflexiones de movimientos sociales.

Programa antibaches

La reparación de calles también se convirtió en estandarte de este primer año, sobre todo tras las afectaciones por las lluvias que han causado baches y socavones que han provocado accidentes y molestia en la ciudadanía.

Socavón-Iztapalapa.jpg
El camión repartidor quedó en posición vertical al momento en que cayó completamente en el socavón (Alcaldía Iztapalapa)

En agosto de 2025 inició el programa de bacheo nocturno, con la meta de cubrir 1,000 kilómetros en 100 días y un promedio de 10 km atendidos cada noche. La inversión fue de 500 millones de pesos y se sumó a los más de 200,000 baches ya rehabilitados durante la gestión.

Un mes más tarde, se anunció el programa de reencarpetamiento de vialidades principales, que prevé sustituir 350 kilómetros de carpeta asfáltica de los 1,100 que tiene la ciudad.

Este plan, con una inversión de 2,250 millones de pesos, fue presentado como una respuesta inmediata a las protestas ciudadanas sobre el deterioro vial.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad