La apuesta por la movilidad
El Metro es uno de los transportes más usados en la Ciudad de México, pero el que también necesita más inyección de recursos para su mantenimiento. En este año, se colocó como la segunda prioridad de gasto con 23,000 millones de pesos, un aumento de 11.9% respecto al año previo, después del rubro de seguridad.
La Línea 3 del Metro se prepara para su primera renovación profunda en décadas. En enero de 2025 se licitó la ingeniería básica y los trabajos se extenderán hasta diciembre de este año, pero será hasta finales del 2026 cuando arranquen las obras mayores.
Para Víctor Alvarado, especialista en movilidad, transporte y políticas públicas, una medida realista de Brugada fue elegir para su intervención solo a la Línea 3 y la Línea A del Metro, esta última la cual recibirá recursos del Gobierno federal, según adelantó la propia presidenta Sheinbaum. No obstante, considera, los problemas que arrastra el Metro no se resuelven con un incremento a su presupuesto en un solo año.
“Para resolver las problemáticas que viene adoleciendo por años no es solo un tema de infraestructura, son cuestiones operativas, de mantenimiento, administrativas que van desde el funcionario que llega cada sexenio hasta las personas sindicalizadas”, dice.
Apuesta por las ciclovías y bicis
El plan ciclista del gobierno capitalino contempla 300 kilómetros de ciclovías nuevas y la renovación de 553 kilómetros existentes. Su proyecto más importante es la ciclovía Gran Tenochtitlán en Tlalpan de 34 kilómetros, que conectará con cinco rutas. Aunque se anunció también una ciclovía de Centro SCOP a Ciudad Universitaria, este proyecto no ha mostrado avances.
La estrategia ciclista se ha complementado con infraestructura de seguridad vial. En la colonia San Rafael se intervinieron 10 intersecciones y 1.8 kilómetros con ampliación de banquetas, rampas, bolardos y un ciclocarril de 900 metros.
Además, el sistema Ecobici alcanzó cifras récord: más de 9,300 bicicletas y 689 cicloestaciones distribuidas en un polígono de 75 km2, con un promedio de 63,000 viajes diarios y más de un millón de minutos de pedaleo al día. De acuerdo con SEMOVI, el ahorro de emisiones rebasa las 885 toneladas de CO2 en 2025.
Para la encargada del Programa Ciclista de París, Charlotte Guth, el avance en la capital mexicana apunta en la dirección correcta: “Si no hay ciclovías seguras, la gente no se anima a usarlas. No basta con pintar carriles; hay que diseñar infraestructura que realmente proteja al ciclista”, dijo en entrevista, recordando que incluso París tuvo que aprender de Países Bajos y Dinamarca sobre cómo construir redes confiables.
Cablebuses y Trolebuses: inversión hacia la periferia
El gobierno local mantiene como meta edificar cinco líneas nuevas de Cablebús en el sexenio. Tres de ellas ya están en fase de planeación: la Línea 4, que irá del Pedregal de San Nicolás a Ciudad Universitaria, con ocho estaciones; la Línea 6, de Milpa Alta a Metro Tláhuac, con siete estaciones, y otra más en Magdalena Contreras hacia Álvaro Obregón, que contará con ocho estaciones, pero todavía no tiene fecha de inicio.
En transporte eléctrico, Brugada anunció la construcción de la Línea 13 del Trolebús, que recorrerá casi 11 kilómetros entre Metro Universidad y Huipulco, pasando por Santa Úrsula y el Estadio Azteca.
A ello se suma la compra de 17 nuevos trenes ligeros para la Línea A del Metro y la modernización de subestaciones eléctricas. Con estas inversiones, la administración capitalina ha trasladado por primera vez el grueso de las obras de transporte público a la periferia, zonas históricamente desatendidas donde no había Metrobús ni otra infraestructura masiva.
Víctor Alvarado considera que la inversión en la ampliación de las líneas de Cablebús es una de las apuestas más importantes de la gestión de Brugada.
“Es una democratización de los servicios de transporte público pues en la periferia sí cuentan con un sistema de transporte concesionado (como microbuses, combis y camiones) pero de alguna manera adolecen que no esté profesionalizado y que no tenga paradas establecidas”, señala.
El experto en movilidad considera precisamente que la profesionalización y reestructuración del transporte concesionado en la Ciudad de México, es un pendiente de la jefa de Gobierno ya que actualmente aún circulan entre 4,500 y 4,800 microbuses en la capital.