Publicidad
Publicidad

Brugada lanza estrategia contra la gentrificación; proponen rentas con tope

La estrategia contempla acciones de vivienda pública, foros, mesas de trabajo y reuniones con todos los sectores de la sociedad.
mié 16 julio 2025 12:15 PM
(Obligatorio)
Clara Brugada señaló que en la CDMX hay más de 2 millones de hogares, pero esto no ha sido suficiente para contener la problemática de falta de vivienda asequible.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el "Bando 1 Por una ciudad habitable y asequible”, un plan integral para enfrentar los efectos de la gentrificación, el aumento desmedido de rentas, así como el desplazamiento y la pérdida de identidad en pueblos y barrios.

Desde el antiguo palacio del Ayuntamiento, la mandataria detalló que entre las medidas destacadas en este “Bando 1”, se contempla la estabilización de las rentas habitacionales, defensoría de derechos de los inquilinos, iniciativas de ley para evitar abusos en precios de venta y renta de viviendas, así como programas de arraigo comunitario y de los comercios.

Publicidad

Clara Brugada señaló que, de acuerdo con cifras oficiales, en la Ciudad de México hay más de 2 millones de casas, pero esto no ha sido suficiente para contener la problemática de falta de vivienda asequible y consideró alarmante que –según el Inegi- más del 60% de la población capitalina vive en condiciones de hacinamiento y además, destina más de 50% de sus ingresos al pago de las rentas.

Por ello, consideró necesario este "Bando 1" y abrir el proceso de análisis sobre el combate a los efectos de la gentrificación. “La imposibilidad económica de acceder a una vivienda adecuada, los altos costos de compra o renta hacen imposible una vida digna. En algunas zonas, las rentas han aumentado hasta 100%, lo que las vuelve incosteables para muchos sectores”, advirtió.

Acciones contra la gentrificación

1 .- Estabilizar las rentas. Los alquileres habitacionales en la Ciudad de México no pueden tener un aumento mayor a la inflación reportada por el Inegi en el año anterior. Se crearán instrumentos jurídicos necesarios para garantizar su cumplimiento.

2.-Índice de precios de alquiler. Se creará un instrumento para aplicar políticas integrales a favor del fortalecimiento comunitario.

3.- Fortalecimiento de regulación de la renta de vivienda, en ocupación de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal.

4.- Defensoría de derechos de los inquilinos. Se crea un nuevo organismo público, quedará apoyo legal, mediación y defensa para sancionar el abuso en las rentas.

5.- Ley de rentas justas, razonables y asequibles. Se enviará al Congreso de la Ciudad de México una ley para regular los precios de alquiler de vivienda, equilibrar derechos y obligaciones entre arrendatarios y arrendadores.

“Se convocarán foros, mesas de trabajo y reuniones públicas con todos los sectores de la sociedad, incluidos los colectivos que han convocado marchas contra la gentrificación. Con mayor razón abriremos las mesas necesarias para dialogar con ellos sobre este tema. Necesitamos una gran participación social para hacerle frente a este fenómeno”, afirmó la jefa de Gobierno.

Publicidad

6.- Vivienda pública con enfoque sostenible. Se priorizará la construcción de vivienda pública, en zona céntricas y de alta presión inmobiliaria a partir de un modelo sostenible.

7.- Vivienda pública en renta para sectores prioritarios.

8.- Mejoramiento de vivienda. Ampliar espacios habitacionales en barrios, y creación de condominios populares.

9.- Coordinación con el sector privado.

10.- Plan maestro. Instrumento de planeación participativa con la comunidad habitantes, en zonas de alta tensión para definir lineamientos, estrategias y acciones.

11.- Programa de arraigo comunitario. Se protegerán espacios públicos y patrimonio cultural de las comunidades, la recuperación de su memoria mediante políticas públicas que fortalezcan la cohesión social, la diversidad y la pluralidad.

12.- Estímulos a comercios locales. Se fortalecerá la economía barrial mediante apoyos a Mipymes, oficios tradicionales y pequeños comercios, con créditos incentivos que favorezcan permanecer a la comunidad.

13.- Participación comunitaria en la gestión: políticas de inclusión, arraigo, convivencia y reducción de desigualdades.

14.- Observatorio de Suelo y vivienda: se creará una instancia, para sistematizar y analizar datos sobre precios y contratos de vivienda y suelo, incluyendo renta corta larga duración con respaldo Jurídico.

Publicidad

"Zonas de tensión inmobiliaria”

El secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas, clasificó a algunas colonias de las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez como “zonas de tensión inmobiliaria” las cuales generan aumento de precios en rentas, compra de viviendas e incremento de ocupación de viviendas para plataformas de hospedaje.

Al detallar el plan maestro, el funcionario dijo que según un diagnóstico las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, Zona Rosa, Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires en Cuauhtémoc, así como Escandon I y II sección y San Miguel Chapultepec concentran la mayor problemática de gentrificación.

Resaltó que Cuauhtémoc concentra la mayor riqueza cultural, gastronómica y oferta turística, por lo que llevarán a cabo acciones para la inclusión, la hospitalidad y el arraigo comunitario. “El incremento de viviendas para hospedaje de estancias cortas se incrementó hasta 25% en los últimos años”, afirmó.

El diagnóstico también señala que una gran parte de los créditos hipotecarios se concentran en Cuauhtémoc. Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

En el caso del encarecimiento del suelo, Encinas señaló que las alcaldías con el mayor valor de precio de predios o viviendas se concentra en cuatro alcaldías: Miguel Hidalgo, encabeza la lista con un precio de 54,604 pesos el metro cuadrado, seguido de Cuajimalpa con 52,927, Benito Juárez con 51,174 y Cuauhtémoc con 51,039 pesos el metro cuadrado.

“Las alcaldías con el mayor número de créditos hipotecarios, son Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, de ahí el encarecimiento de la vivienda en estas zonas”, señaló.

A alcaldes preocupa efectos

Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, consideró que los señalamientos hacia las colonias de su demarcación por parte del gobierno de la Ciudad de México pudieran tener efectos negativos a las inversiones del ramo inmobiliario.

El panista responsabilizó al propio gobierno capitalino y al Congreso de la Ciudad de México de la crisis de vivienda, ya que las demarcaciones no cuentan con las facultades para aprobar o construir viviendas públicas.

"Me preocupa que el tema de la regulación de los precios de la renta tenga un impacto negativo en el mercado inmobiliario”, advirtió.

Por su parte la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, dijo que más allá de clasificar colonias, se debe construir un modelo conjunto en el que participen todos los sectores y no se politice el tema de la gentrificación.

“No se debe focalizar la problemática en algunas colonias, como la Roma, la condesa. Es mejorar la vida de todas las personas en las colonias”, señaló.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad