Areli Carreón, fundadora de la organización Bicitekas A.C., destaca que con la ciclovía Gran Tenochtitlán se mejora la movilidad de ciclistas así como de peatones con la renovación de las banquetas.
“A pesar de ser una de las principales avenidas de la ciudad donde transitamos todos los días, es una vialidad que estaba totalmente abandonada, sucia, con infraestructura muy añeja que no había tenido mantenimiento adecuado", dijo.
No se alcanza a ver que es una recuperación integral, para todos los modos de movilidad.
Areli Carreón, fundadora de la organización Bicitekas A.C.
La construcción avanza en diferentes tramos donde se realiza la renovación de banquetas que incluye nuevas jardineras, la adecuación del carril lateral en donde irá la ciclovía junto a jardineras que servirán como confinamiento, para separar a ciclistas y conductores de vehículos motorizados.
Los "senderos verdes" se formarán con la plantación de árboles, arbustos y otra vegetación más pequeña para confinará la ciclovía y correrán a lo largo de los 34 kilómetros en ambos sentidos de la Calzada de Tlalpan.
“Con estos proyectos de Camino Seguro, de ciclovía y el Parque Elevado, (Calzada de Tlalpan) va a ser una avenida con más de 1,000 árboles que vamos a poner a lo largo de los 34 kilómetros de ciclovía”, señaló el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, en entrevista con Expansión Política.
Conectar el centro y sur
La ciclovía en Calzada de Tlalpan tendrá conexión con otras cinco vías ciclistas: Lorenzo Boturini; Eje 5 Sur y Eje 6 Sur; Miguel Ángel de Quevedo, y las ciclovías de División del Norte y Acoxpa, las cuales se proyectan para estar listas en diciembre de este 2025.
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, se estima que esta nueva ciclovía y sus conexiones permitan aumentar entre 20% y 30% la cantidad de ciclistas que transitan por la zona.
La ciclovía Gran Tenochtitlán permitirá conectar el sur de la Ciudad de México hasta el Centro Histórico de forma segura, al ser una pista con confinamiento físico a través de las jardineras.
Además del carril ciclista, conlleva la recuperación de la avenida con el cambio de las aceras peatonales, nueva iluminación, bahías para el ascenso y descenso del transporte público concesionado y la creación de un camino verde con las jardineras.
“Es una buena decisión el que se le atienda, que se recupere; es una buena decisión también que se haga de manera integral, esto es contemplando la jerarquía de la movilidad, primero que nada los peatones garantizando accesibilidad y dignidad para los trayectos que se hacen a pie, luego por supuesto la ciclovía y después que se mejoren las paradas de transporte público”, comentó la activista Areli Carreón.
En una ciudad congestionada como lo es la Ciudad de México, una de las propuestas para ofrecer alternativas es precisamente la bicicleta. La lección viene de París, donde se convirtió en el transporte para miles de ciudadanos durante los Juegos Olímpicos de 2024.
La experiencia en las Olimpiadas de París
La bicicleta en París no se pensó solo como vehículo para entrar a las sedes de los Juegos Olímpicos en 2024, también funcionó como medio para visitar museos, barrios y zonas turísticas, evitando la saturación del metro o los autobuses en la Ciudad Luz.
Así lo contó Charlotte Guth, quien llegó al gobierno parisino en 2018 y se encargó de la expansión del sistema de bicicletas compartidas Vélib’ que resultó en más de 1,000 kilómetros de ciclovía, la habilitación de 27,000 biciestacionamientos y más de 211,000 viajes en un solo día.
En entrevista previa con Obras —marca hermana de Expansión— la funcionaria recomendó al gobierno local hacer rutas ciclistas y eventos previos para que la gente comience a conocer y familiarizarse con la ruta y señaló que en París la normatividad ayudó a convertir a la capital francesa en una ciudad más ciclista, pues la ley obliga a incluir ciclovías en cualquier obra vial urbana.
En lo que va del gobierno encabezado por Clara Brugada se han instalado en la ciudad 7.4 kilómetros de infraestructura ciclista nueva, para sumar un total de 419.6 kilómetros de vías ciclistas en la capital. Con el Plan Ciclista 2025-2030 el objetivo es la construcción de 300 kilómetros de ciclovías nuevas en la Ciudad de México .