Publicidad
Publicidad

Trump, el 'invitado' infaltable a la mañanera de Sheinbaum

En las 25 conferencias que ha encabezado desde el 20 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha referido siempre al presidente Trump y a sus políticas arancelarias, migratorias y antinarco.
vie 21 febrero 2025 03:53 PM
Trump es el 'invitado' infaltable en las mañaneras de Claudia Sheinbaum
Las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump han sido uno de los temas más recurrentes de la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Con sus amenazas, órdenes ejecutivas y políticas de mano dura, Donald Trump ha sido el "invitado" infaltable a las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Desde que asumió la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión, el republicano ha sido tema en el 100% de las 25 conferencias matutinas que la presidenta ha encabezado desde el 20 de enero.

Ya sea para hablar del plan para recibir a migrantes deportados, fijar su postura respecto a la amenaza de aranceles, rechazar el cambio del nombre del Golfo de México o pronunciarse contra la posibilidad de una "intervención", la presidenta siempre ha destinado minutos de su conferencia diaria para hablar de su homólogo de EU.

Publicidad

De acuerdo con una revisión a las 25 conferencias desde el 20 de enero, dos de los temas más recurrentes han sido el tráfico de fentanilo y la imposición de aranceles a productos de origen mexicano.

La visita de Trump día a día

Sheinbaum se ha referido a su homólogo derivado de preguntas de reporteros o por iniciativa propia. La constante es la defensa de la soberanía y el llamado tanto al trabajo conjunto como a la coordinación y colaboración.

20 de enero

El día de la toma de protesta de Trump, la presidenta aseguró que su gobierno estaba preparado ante las posibles medidas tomadas por Trump y presentó en su conferencia el plan de apoyo a connacionales en caso de ser repatriados.

“Que sepan que estamos preparados, que estamos listos, aunque, obviamente, hay que esperar el día de hoy lo que vaya a decir el presidente Trump en su toma de protesta. Y como siempre decimos: Tenemos la certeza de que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno del presidente Trump”, dijo.

21 de enero

Ya anunciadas las primeras órdenes ejecutivas del gobierno de Trump, entre ellas para declarar una emergencia en la frontera y designar como terroristas a cárteles de la droga, la presidenta inició su conferencia enfatizando que, ante todo, defenderá la soberanía mexicana.

“Que tenga la certeza el pueblo de México que siempre vamos a defender nuestra soberanía y nuestra independencia, eso es un principio máximo a la que la Presidenta tiene que cumplir, que la Presidenta tiene que cumplir”, comentó.

22 de enero

En la conferencia de este día, además de presentar avances en el sector salud, la morenista abordó los temas de migración y fentanilo.

"Yo lo dije en la segunda plática con el presidente Trump: '¿Por qué en México no tenemos la crisis de drogadicción que hay en Estados Unidos? Es una pregunta más allá de la entrada del narcotráfico ¿Por qué aquí no hay esa crisis? ¿Por qué no tenemos el número de personas que lamentablemente fallecen?', que no solamente es un tema de seguridad, es un tema también de valores y de reconocimiento, incluso, de la familia y de la protección que nos damos”, señaló.

23 de enero

La presidenta se refirió a la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y afirmó que el Plan México no era para enfrentar a Trump.

“No es un plan para enfrentar al presidente Trump, no es un plan coyuntural. Es un plan para México en el largo plazo, incluso, no solo para el sexenio, que tiene como objetivo no sólo el crecimiento económico, porque el PIB a veces no refleja el bienestar o los salarios de las y los trabajadores, sino que tiene como objetivo el desarrollo equitativo”, apuntó.

Publicidad

24 de enero

La presidenta se pronunció en contra de la designción de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y urgió a la colaboración y coordinación.

“Nosotros no sólo no queremos que llegue fentanilo a Estados Unidos, sino no queremos que llegue a ningún lado. O sea, nosotros estamos combatiendo a estos grupos criminales, y lo que queremos es la colaboración y la coordinación. Las decisiones unilaterales no ayudan, lo que ayuda es la colaboración, manifestó.

27 de enero

En su mañanera de ese lunes, la presidenta se refirió a las deportaciones realizadas por el gobierno de Trump, a la revisión del T-MEC y también tocó la ola de violencia en Sinaloa que se desató por la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, realizada por el gobierno de Estados Unidos.

“Cuando haya la posibilidad de que se asiente bien el gobierno del presidente Trump y que tengamos una relación más fluida, vamos a seguir insistiendo en esta explicación de cómo fue que se dio esta detención en nuestro país, que es el origen de esta ola de violencia”, observó.

28 de enero

La presidenta se refirió a las deportaciones de migrantes realizadas por el gobierno de Trump en los primeros días de su gestión, así como a la reinstalación del programa “Quédate en México”.

“El 20 de enero, el día de la toma de posesión del presidente Trump firma una serie de decretos, todos lo vimos; en uno de esos decretos plantea el programa que en inglés se llama MPP, ellos lo firman de una manera… Es una decisión del gobierno de Estados”, afirmó.

29 de enero

La presidenta reclamó a Google por el cambio de nombre al Golfo de México y renombrarlo como Golfo de América, como Trump estableció en una orden ejecutiva.

"El decreto del presidente Trump tiene que ver con su plataforma continental, que es distinto a lo que es todo el Golfo. Entonces, le estamos enviando una carta a Google, primero, para decirle (...) que correspondería, en todo caso, a la plataforma continental”, declaró sobre la misiva que envió su gobierno.

30 de enero

Se refirió a la deportación de migrantes a México y anunció que, por presuntas violaciones a derechos humanos, se había abierto una investigación.

“Tenemos de estos días dos casos: uno de una mujer guatemalteca y otro de un compatriota, que hablan de violación a sus derechos humanos ¿Qué se hace en ese momento? Tanto la queja, por parte de Relaciones Exteriores a la organización, a CBP en Estados Unidos; y una denuncia en EU para que se revise el caso”, reveló.

31 de enero

A horas de que se formalizara el anuncio de imposición de aranceles, la presidenta afirmó que su gobierno estaba preparado y que ya tenía plan A, B, C y hasta D, en caso de que Estados Unidos cumpliera su amenaza.

"Tenemos plan A, plan B, plan C, para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos. Ahora, es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación”, comentó.

Publicidad

3 de febrero

Tras un fin de semana complejo debido a la decisión de imposición de aranceles, el tema que dominó la conferencia fue la llamada de la presidenta con Trump, en la que acordaron el despliegue de 10,000 elementos de seguridad en la frontera, instalación de mesas de alto nivel y la pausa de un mes a los impuestos de 25% a productos mexicanos.

“Él hizo varias propuestas y finalmente, llegamos al acuerdo que está en el acuerdo que se puso de poder poner más Guardias Nacionales en la frontera norte para proteger la frontera y evitar el tráfico de drogas y, en particular, el tráfico de fentanilo de México hacia Estados Unidos. Le planteé siempre que queríamos que pusiera en pausa las tarifas, desde el primer momento, los aranceles”, contó.

4 de febrero

Migración, Plan México, fentanilo, aranceles y la presencia de aeronaves estadounidenses fueron los temas que tocó la presidenta.

Sobre una supuesta aeronave “espía”, la presidenta rechazó que se hubiera violado el espacio aéreo internacional.

“Son espacio internacional, espacio aéreo internacional. Entonces, voló por espacio aéreo internacional, no es algo extraño que haya un avión que vuele por espacio aéreo internacional”, indicó.

La presidenta rechazó que ese sobrevuelo se hubiera dado como parte de un acuerdo con el gobierno de Trump.

5 de febrero

La presidenta manifestó su confianza en que el presidente Trump no impondrá los aranceles de 25% después de la pausa de un mes.

“Nosotros confiamos que vamos a tener un buen acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos y que el tema de los aranceles va a quedar, ahora sí que como le dije al presidente Trump: pausado permanentemente”, comentó.

6 de febrero

Ante la pregunta de si su gobierno había solicitado a Trump mayor participación de la DEA en México, la presidenta lo rechazó y aseguró que su gobierno está dispuesto a colaborar, pero sin subordinación a Estados Unidos.

“Colaboración, coordinación con todo el gobierno de los Estados Unidos; eso es lo que estamos pidiendo. Ahí tienen agencias, distintas agencias, pero lo que pedimos es coordinación, colaboración.Imagínense que yo haya pedido más presencia de la DEA en nuestro país. No.No, no, lo que hablamos fue de la coordinación”, dijo.

7 de febrero

Ante la orden de "eliminar" a los cárteles mexicanos en Estados Unidos, la presidenta les sugirió empezar por su país, pues en esa nación hay que investigar cómo opera la distribución de drogas como el fentanilo.

“¿Cómo es que llega el fentanilo o cualquier otra droga —que no está bien que pase ilegalmente y nosotros hacemos nuestro trabajo en nuestro país— pero cómo es que llega? ¿Qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera la distribución de la droga? ¿Quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos, que han provocado tanta tragedia? ¿Dónde va el dinero de la venta de esa droga en Estados Unidos?”, preguntó la presidenta.

10 de febrero

Además de abordar la reaparición del exsecretario Salvador Cienfuegos y su exoneración el sexenio pasado, la presidenta afirmó que su gobierno no tenía nada qué esconder sobre los acuerdos alcanzados con Trump.

“Ahí salió la propuesta de que hubiera 30 días de plazo para trabajar el tema del comercio, de lo que él llama el déficit, para que habláramos de ese tema, para que habláramos también del tema del fentanilo y de la seguridad, cada uno respetando nuestras soberanías; y también sigamos colaborando en el tema de migración”, informó.

11 de febrero

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que presentara gráficos sobre el mercado de acero y aluminio, en el que Estados Unidos tiene un superávit, luego del anuncio de aranceles a ambos productos.

“México importa más acero de Estados Unidos, que lo que exporta; no hay tal mil 600 por ciento de incremento... sería un caso —si se llegará a imponer a partir del 12 de marzo— muy inusual, porque se estaría imponiendo una tarifa a un país al que tú, Estados Unidos, le vendes más”, comentó Ebrard.

12 de febrero

La presidenta anunció que su gobierno enviaría una carta al gobierno de Estados Unidos con los datos del superávit en el mercado de aluminio y acero, para que reconsidere los aranceles a partir del 12 de marzo.

“Vamos a enviar una información a la Casa Blanca de lo que se presentó ayer, a través de una misiva relacionada con los aranceles de acero y aluminio, para mostrarle al presidente Trump que, en el caso particular de acero y aluminio, ellos exportan más de lo que nosotros exportamos; es decir, en este caso Estados Unidos tiene superávit”, defendió.

13 de febrero

El tráfico de drogas, en particular el fentanilo, fue nuevamente retomado por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia mañanera.

La titular del Ejecutivo cuestionó cómo entra y se distribuyen sustancias como el fentanilo por las ciudades estadounidenses.

“¿Quién repartiría? ¿Quién distribuiría el fentanilo en las ciudades de Estados Unidos? O sea, porque el asunto no solamente es que pase droga de México a Estados Unidos, sino ¿quién distribuye en Estados Unidos esa droga para el consumo, el lamentable consumo, el lamentable gran consumo, particularmente, de fentanilo que hay en los Estados Unidos?”, cuestionó.

14 de febrero

La presidenta informó que envió una carta a su homólogo con las cifras que demuestran que Estados Unidos tiene superávit en alumnio y acero.

“El día de ayer mandé una carta al presidente Trump con la gráfica del superávit que tiene Estados Unidos con México, en el caso del acero y del aluminio ¿Eso qué significa? La idea que tiene o que ha planteado el presidente Trump sobre las tarifas es porque dice que Estados Unidos es deficitario. ¿Qué quiere decir eso? Que está importando más de lo que exporta”, recalcó.

17 de febrero

La presidenta anunció que semana el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajaría a Washington para dialogar con funcionarios estadounidenses en materia de economía, y resaltó que en seguridad ya había comunicación con Omar García Harfuch.

“Esperemos que esta semana lleguemos al acuerdo que estamos esperando”, comentó la presidenta, quien también celebró que el secretario de Estado, Marco Rubio, por primera vez se refiriera a que el tráfico de armas es un tema en el diálogo bilateral.

18 de febrero

La decisión de Google de renombrar el Golfo de México a Golfo de América fue abordado nuevamente por la presidenta Sheinbaum.

La titular del Ejecutivo la calificó como equivocada y afirmó que en caso de insistir en el cambio, su gobierno interpondría a una demanda civil.

“Lo que hace mal Google o cualquier otra empresa o cualquier otra persona que quiera nombrar todo el Golfo de México, como 'Golfo de América' está equivocado, porque no hay ningún sustento para ello”, aseveró.

19 de febrero

Manifestó su confianza en que, a pesar de las diferencias, habrá una buena relación con el gobierno de Trump; también aseguró que no temía a las amenazas arancelarias.

“Tengo un pueblo que me respalda. Cuando uno tiene la certeza y la convicción y sabe cuáles son sus principios ¿Por qué uno va a tener miedo? Pero, además, una cosa también es… el presidente Trump tiene su manera de expresarse”, argumentó.

20 de febrero

Ante la designación de seis cárteles como organizaciones terroristas, la presidenta se pronunció en contra de que esa decisión sea un argumento para intentar intervenir en México y anunció el envío de dos iniciativas para sancionar el tráfico de armas y rechazar cualquier injerencia por "cielo, mar y tierra".

“Esta no puede ser una oportunidad, por parte de Estados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, manifestó.

21 de febrero

Este viernes, la presidenta afirmó que continúan las reuniones entre funcionarios de su gobierno y de Estados Unidos, y que la próxima semana iniciará el grupo de trabajo entre México y Estados Unidos.

“Hay reuniones digamos a distancia, ahora que se coordinan a través del Departamento de Estado de Estados Unidos y la Secretaría de Relaciones Exteriores, y en el tema de Comercio ayer hubo una reunión con el secretario de Comercio de Estados Unidos y el secretario de Economía”, reportó.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad