Una crisis heredada
Las desapariciones en México son un problema transexenal que también heredó la presidenta Claudia Sheinbaum.
El incremento del fenómeno coincidió con el inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón. Del registro histórico de 347,374 personas reportadas como desaparecidas desde 1952, el 87% corresponden a los sexenios de Calderón, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y el arranque de Sheinbaum.
A la fecha, 122,127 personas siguen sin aparecer, de las cuales 5,224 se sumaron este gobierno.
Durante la presente administración, todos los días en el país se reportan 77 desapariciones, de las que, en promedio, se mantienen sin localizar 40.
México ha adoptado diversas medidas para atender las desapariciones como la emisión de la ley general en la materia, establecer el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, habilitar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, así como crear la Comisión Nacional de Búsqueda y Fiscalías Especializadas en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de Personas. Sin embargo, el país sigue enfrentando una crisis en la materia.
De acuerdo el reporte ‘Las desapariciones en México’, elaborado por la organización Fundar, la impunidad juega un factor esencial en las desapariciones.
“Conforme a investigaciones de organizaciones de la sociedad civil mexicana, de 2019 a 2022 se registraron 35,669 desapariciones, mientras que los poderes judiciales locales solo reportaron 141 sentencias condenatorias por delitos de desaparición forzada y cometida por particulares. Esto demuestra que no hay proporción entre el número de casos de desaparición que se registra y el número de casos que se esclarecen”, señala.
"La tragedia es aún mayor si se considera que, respecto de esos miles de casos, la impunidad es casi absoluta. Esta impunidad y falta de verdad se traduce en otro tanto de cientos de miles de víctimas que en este momento sufren la tortura de no saber el paradero de sus seres queridos".
Para Fundar, la existencia de más de 100,000 personas que siguen desaparecidas no sólo refleja una crisis de derechos humanos, sino la "conducta negligente" y, en algunos casos criminal, de los sistemas de procuración y administración de justica.
En entrevista, Grace Fernández, coincide que, cuando en México hay una sentencia por una persona desaparecida, se puede considerar como un "milagro".
"La desaparición es el paradigma del crimen perfecto porque no hay justicia. 46 sentencias por desaparición a nivel federal es absolutamente nada para más de 130,000 desaparecidos que hay en el país. Cuando se llega a procesar o a judicializar una carpeta de investigación, pareciera más un milagro que un proceso propio de la justicia", destaca.
... Y la violencia sigue contra madres buscadoras
La violencia también ha llegado para activistas y madres buscadoras que hacen trabajo junto con familiares para encontrar a sus desaparecidos.
Sofía Raygoza Ceballos, madre buscadora de Zacatecas, fue asesinada el fin de semana en el municipio de Villanueva, confirmó ayer la Fiscalía del Estado.
La mujer fue encontrada el sábado pasado en el interior de un vehículo de color gris, por lo que la dependencia estatal inició una carpeta de investigación por feminicidio.
En febrero de 2023, Raygoza reportó la desaparición de su hija Frida Sofía. Días después, la madre buscadora encaró al entonces alcalde de Jerez, Humberto Salazar, para exigir la localización de la joven, quien a la postre fue hallada con vida.
Al menos ocho buscadoras han sido asesinadas del 2021 a la fecha.