“Sí existe ese riesgo, pero no solamente depende de cómo se diseña y se levanta el censo del Bienestar sino que el clientelismo sobre todo está en función de si se siguen ciertas reglas de uso de la información de beneficiarios”, consideró De la Torre García.
En tanto, Gómez Hermosillo refirió que el problema es que el marco institucional no ha quedado claro por lo que “no hay suficiente información sobre todos los aspectos técnicos y sobre todo las garantías de imparcialidad” en la integración de este padrón, a la par que criticó que este censo arrancó aún cuando el gobierno de López Obrador no entraba en funciones.
Conoce más: "Censo del Bienestar" de AMLO arranca con 20,000 encuestadores
La estructura de los siervos
Las 18,147 personas que integran a los Siervos de la Nación son coordinados por 2,464 Regionales, quienes a su vez son supervisados por los Delegados Estatales de Programas para el Desarrollo, los llamados “superdelegados”, según se desprende de la respuesta a la solicitud de transparencia 0002000092619 requerida por Expansión Política.
La misma información refiere que los siervos tienen un sueldo mensual bruto de 10,217 pesos, mientras que los regionales perciben cada mes 73,507 pesos brutos. En cuanto a los "superdelegados", sus salarios son de 122,512 pesos mensuales brutos.