Publicidad
Publicidad

Indisciplina de morenistas en el Senado "complica" iniciativas de Sheinbaum

La bancada del partido guinda modificó las propuestas del Ejecutivo en materia de amparo y nepotismo electoral, además de enfrentar polémicas que, según especialistas, afectan a la mandataria.
mar 07 octubre 2025 03:32 PM
Adán-Augusto-Lopez-Hernandez-Senado
El senador Adán Augusto López Hernández enfrenta varias polémicas, pero se mantiene como coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta. (Fotos: AFP / Cuartoscuro)

La bancada de Morena en el Senado y su líder parlamentario, Adán Augusto López Hernández, siguen complicando al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, ahora por aprobar cambios a Ley de Amparo que abren la puerta a la aplicación retroactiva de la reforma, lo cual es inconstitucional.

La "pifia", aprobada por Morena y aliados, incluso obligó a la mandataria a solicitar una enmienda. Este año, el grupo mayoritario también modificó la iniciativa de la presidenta para prohibir el nepotismo electoral, por lo que las nuevas restricciones se aplicarán a partir de 2030 y no en las elecciones intermedias de 2027.

Además, están las constantes polémicas que envuelven a senadores como López Hernández, quien apenas la semana pasada sumó otra tras ser visto en el pleno de la cámara observando un partido de fútbol -en un dispositivo electrónico- mientras se desarrollaba la comparecencia del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora.

“Ya no, no me corresponde ya“, dijo Sheinbaum al ser cuestionada sobre ese episodio.

Publicidad

Maribel Flores Sánchez, directora de la Escuela de Ciencias sociales y Gobierno del Tec de Monterrey Puebla, considera que las críticas y cuestionamientos a López Hernández, así como los cambios a iniciativas como la de amparo, traen implicaciones políticas para la presidenta y para Morena, ya que el partido oficialista presume el estandarte “contra la impunidad”.

La presidenta basa una parte de su capital político en esta promesa de la 4T sin impunidad. En ese sentido, los escándalos le exponen acusaciones de un doble estándar porque, si no se actúa con firmeza frente a un aliado, el discurso anticorrupción pierde fuerza”.
Maribel Flores, experta del Tec de Monterrey Puebla.

Flores Sánchez advierte que el silencio o la dilación frente a los señalamiento en contra de morenistas también puede “erosionar" la legitimidad de la mandataria, sobre todo por la "exigencia ética” de su administración.

El polémico senador

Adán Augusto López Hernández, uno de los personajes más cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador, es actualmente una de las "piedras en el zapato" de Morena.

Desde hace tres meses, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado está envuelto en polémicas. Primero, por la detención de su exjefe de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, quien presuntamente es líder de “La Barredora”, célula criminal que opera en Tabasco y tiene entre sus actividades la extorsión y el robo de combustible.

Lo anterior, porque Bermúdez Requena fue designado secretario de Seguridad en Tabasco por López Hernández cuando éste era el gobernador de la entidad. El senador argumenta que desconocía las actividades ilícitas del llamado "Comandante H".

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió a López Hernández, acusó una campaña mediática en su contra y aclaró que la Fiscalía General de la República (FGR) es la única que determinará, a través de una investigación, si hay elementos para citar a López Hernández a declarar sobre el caso de Bermúdez Requena.

“La Fiscalía tiene que hacer sus investigaciones. Hasta ahora no hay nada que haya dicho la FGR que lo involucre directamente”, dijo Sheinbaum el 19 de septiembre.

La segunda polémica se generó por un reportaje de Televisa en el que se asegura que López Hernández recibió 79 millones de pesos de empresas privadas entre 2023 y 2024, monto que presuntamente no incluyó en sus declaraciones patrimoniales. Sin embargo, él no lo negó y aseguró que sí declaró los ingresos y que pagó los impuestos respectivos.

Nuevamente, la presidenta fue cuestionada sobre esto, a lo que respondió que el senador debía aclarar sus gastos y negó que la información relacionada a estos datos haya sido filtrada por su gobierno.

“El senador aclaró. Y si tiene que aclarar más cosas, que lo haga. No, no hay ningún problema, y si hay alguna cosa, siempre el SAT investiga a cualquier persona, pero que aclare Adán Augusto”, contestó la presidenta.

El tercer escándalo fue el 1 de octubre, cuando el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, comparecía en el Senado por el primer informe de Gobierno de la presidenta Sheinbaum; mientras, Adán Augusto López Hernández disfrutaba del partido de la Champions League entre Barcelona y el Paris Saint-Germain.

Publicidad

Cambios a iniciativas presidenciales

A estos casos se suman decisiones de López Hernández como coordinador de la bancada de Morena en el Senado, para modificar iniciativas de reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La mandataria federal envió una propuesta para evitar el nepotismo en las candidatura, es decir, que los familiares de los funcionarios no puedan buscar el mismo cargo que estos ostentan.

Propuso que no podrá ser candidato a diputado, senador, presidente de la República, gobernador, diputado local, presidente municipal, regidor, síndico, alcalde o concejal, la persona que tenga o haya tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección, un vínculo familiar con la persona que ejerce la titularidad del cargo que busca.

La propuesta de la mandataria era que la regla se aplicará en 2027, pero el coordinador de los senadores morenistas, Adán Augusto López, presentó una reserva -previa negociación con el Verde- para que se comenzara a aplicar en los comicios de 2030.

Tras la aprobación en el Senado, la presidenta reiteró que desde su punto de vista la prohibición debería aplicarse en las elecciones de 2027 y no hasta 2030, pero señaló que entendía que la modificación era por acuerdo de las bancadas.

"Sí, yo la mandé para 2027 y mi posición sigue siendo que debería aprobarse para 2027. Entiendo que en el acuerdo para poder tener la mayoría de los partidos que son parte de la alianza del movimiento acordaron que fuera hasta 2030. Entonces, ya es una decisión de los senadores y los diputados", declaró la presidenta el 26 de febrero de 2025.

La segunda iniciativa de la presidenta que modificaron los senadores, liderados por López Hernández, fue la reforma a La ley de Amparo; uno de los cambios generó controversia y hasta rechazo interno.

El Senado estableció en un artículo transitorio que las reformas en materia de amparo se pueden aplicar en casos que ya están en curso, lo que según el propio Ejecutivo y especialistas en Derecho va en contra del artículo 14 de la Constitución, en el que se señala que ninguna ley podrá tener efecto retroactivo en perjuicio de alguna persona.

"Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este decreto", señala el párrafo que añadió Morena en el Senado y que hasta la presidenta rechazó.

La mandataria enfatizó que no se debe ir en contra de la Constitución, por lo que ahora la Cámara de Diputados -como instancia revisora- se apresta a cambiar ese artículo transitorio.

“Le pusieron un transitorio que no quedaba claro en qué casos te sigues con la ley anterior, y en qué casos te sigues con la ley nueva. Eso es lo que nosotros decimos que se aclare bien, porque el transitorio que le puso el Senado no se entiende”, dijo la mandataria este martes 7 de octubre.

'Necesario liderazgo activo'

Maribel Flores Sánchez plantea que, ante estas polémicas de Morena en el Senado, la presidenta Sheinbaum debe tener un liderazgo activo para equilibrar las presiones que existen, mantener la gobernabilidad legislativa y la gestión de la coalición.

“Me parece crucial que la titular del Ejecutivo pueda equilibrar las presiones, (...) las posturas críticas dentro de Morena, el escrutinio también con la Corte y también tener una intervención directa para también ajustar el texto de la ley (minuta sobre amparo)”, menciona.

Flores advirte que la presidenta también debe tener ese liderazgo para evitar que situaciones como estas afecten a su gobierno, ya que eso podría tener un costo político para la mandataria y para el futuro del partido guinda.

La profesora del Tec de Monterrey observa que, al impulsar modificaciones a las reformas de amparo, la presidenta puede ser percibida como una lideresa que escucha a los diversos sectores de la sociedad.

“Recuperar la iniciativa con autocorrecciones estratégicas; es decir, para no plantear o quedarse la defensiva, la presidenta podría reencausar el debate con gestos visibles de corrección institucional o también proponer mejoras al propio dictamen, a la reforma de amparo. Creo que esa estrategia de autocorrección política podría reubicar hasta a la presidenta como una líder que escucha y ajusta en lugar de gobernar”, agrega.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad