De acuerdo con el primer informe de las auditorías aplicadas a la Cuenta Pública 2024, la ASF aprobó incluir a la SCJN en el Programa Anual de Auditorias para verificar que el presupuesto asignado se ejerció y registró conforme a los montos aprobados y de acuerdo con las disposiciones legales y normativas.
Así, se revisó la aplicación de 5,258 millones de pesos, es decir, el 92.8% del total que ejerció ese año y se auditaron 44 partidas: se analizó la documentación, contratos, flujo financiero, manejo de fideicomisos, cumplimiento de la ley y normas internas.
“En 41 (resultados) no se detectaron irregularidades y 3 fueron solventados por la entidad fiscalizada antes de la emisión de este Informe”, resolvió la ASF
Por ejemplo, en el rubro de ingresos no presupuestales obtuvo 91.2 millones de pesos derivados de la venta de boletos de comedor, venta de CDs y publicaciones, entre otros.
De ellos, 86.1 millones de pesos se reintegraron a la Tesofe y 5 millones “se ampliaron a su presupuesto y se transfirieron un fideicomiso. Todo en cumplimiento de la normativa”.
Sobre los pasivos, la ASF anotó que la SCJN tenía a marzo pasado un saldo de 101.5 millones de pesos, de ellos, 33 millones eran pasivos generados en 2024 y 68.4 de ejercicios anteriores.
“De los que se comprobó que se encontraban en proceso de conciliación y depuración, y que la contraloría de la SCJN interviene en dicho proceso”, anotó el organismo de fiscalización.
Revisan sueldos, salarios, pensiones, prestaciones
La revisión a sueldos arrojó que la SCJN cuenta con 3,771 plazas de estructura, correspondientes a los niveles de mandos superiores, mandos medios y personal operativo, y se identificaron todos los conceptos de pago y aportaciones de seguridad social.
“Al comparar la estructura ocupacional autorizada contra el analítico de plazas, se constató que el número de plazas autorizadas es congruente con su estructura ocupacional”, indicó.
Adicionalmente, se verificó que la SCJN publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su manual de remuneraciones y su estructura ocupacional.
“Esta última congruente con el analítico de plazas, y que las cifras reportadas en el Estado del Ejercicio del Presupuesto coincidieron con las obtenidas de las bases de datos de las nóminas, los pagos fuera de nómina y las aportaciones de seguridad social”, apuntó la ASF.
En 2024, la SCJN pagó 4,635 millones de pesos con cargo en 23 partidas de gasto del Capítulo 1000 Servicios Personales, “los cuales se revisaron en su totalidad”, y la conclusión fue que se pagaron 2,294 millones de pesos por concepto de sueldo base, compensación garantizada y compensación de apoyo, de conformidad con la normativa.
En la partida de honorarios se pagaron 16.1 millones de pesos a 113 prestadores de servicios contratados bajo el régimen de honorarios asimilables a salarios y, con su revisión, “se constató que la SCJN contó con los reportes de actividades, que los pagos se realizaron conforme a los importes pactados en los contratos y no se rebasaron las normas".
Respecto de la partida de sueldos base al personal eventual, se pagaron 12.4 millones de pesos y se hizo “de conformidad con los niveles e importes autorizados en la normativa aplicable”.
En conclusión, según la ASF, durante el ejercicio 2024 la SCJN pagó 28.6 millones de pesos por concepto de honorarios y sueldo base al personal eventual, de acuerdo con los importes pactados en los contratos y sin exceder las cantidades establecidas en la normativa.
Se revisó también la partida de “prima quinquenal por años de servicios efectivos prestados", "primas de vacaciones y dominical" y "gratificación de fin de año", que representaron 462.6 millones de pesos, y se halló que “se realizaron conforme al número de años de servicios efectivamente prestados, y de acuerdo con lo señalado en las Condiciones Generales de Trabajo”.
Respecto a las prestaciones de retiro, se pagaron 174.6 millones de pesos y también se constató que correspondieron al pago de pensiones, haberes de retiro, aguinaldos.