Publicidad
Publicidad

ASF sometió a Corte a auditorías antes de "transformación"; no halló anomalías

La revisión en materia de fiscalización incluyó partidas de gasto, contratos, flujo financiero, fideicomisos y cumplimiento de normas.
sáb 12 julio 2025 01:50 PM
Auditoría Superior de la Federación
El 30 de junio, la Auditoría Superior de la Federación entregó a la Cámara de Diputados el primer informe de resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública 2024.

Antes de que inicie la “nueva” Corte, en septiembre, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó una auditoría al 93% del presupuesto ejercido en 2024 por el máximo tribunal, desde las percepciones, la jardinería, la limpieza y hasta el estacionamiento... pero no halló irregularidades.

Más aún, la SCJN reintegró a la Tesorería de la Federación (Tesofe) 126.5 millones de pesos correspondientes a economías en ese ejercicio fiscal; 86.1 millones de ingresos por venta de publicaciones; y ocho millones de pesos por un servicio no devengado.

Publicidad

De acuerdo con el primer informe de las auditorías aplicadas a la Cuenta Pública 2024, la ASF aprobó incluir a la SCJN en el Programa Anual de Auditorias para verificar que el presupuesto asignado se ejerció y registró conforme a los montos aprobados y de acuerdo con las disposiciones legales y normativas.

Así, se revisó la aplicación de 5,258 millones de pesos, es decir, el 92.8% del total que ejerció ese año y se auditaron 44 partidas: se analizó la documentación, contratos, flujo financiero, manejo de fideicomisos, cumplimiento de la ley y normas internas.

“En 41 (resultados) no se detectaron irregularidades y 3 fueron solventados por la entidad fiscalizada antes de la emisión de este Informe”, resolvió la ASF

Por ejemplo, en el rubro de ingresos no presupuestales obtuvo 91.2 millones de pesos derivados de la venta de boletos de comedor, venta de CDs y publicaciones, entre otros.

De ellos, 86.1 millones de pesos se reintegraron a la Tesofe y 5 millones “se ampliaron a su presupuesto y se transfirieron un fideicomiso. Todo en cumplimiento de la normativa”.

Sobre los pasivos, la ASF anotó que la SCJN tenía a marzo pasado un saldo de 101.5 millones de pesos, de ellos, 33 millones eran pasivos generados en 2024 y 68.4 de ejercicios anteriores.

“De los que se comprobó que se encontraban en proceso de conciliación y depuración, y que la contraloría de la SCJN interviene en dicho proceso”, anotó el organismo de fiscalización.

Revisan sueldos, salarios, pensiones, prestaciones

La revisión a sueldos arrojó que la SCJN cuenta con 3,771 plazas de estructura, correspondientes a los niveles de mandos superiores, mandos medios y personal operativo, y se identificaron todos los conceptos de pago y aportaciones de seguridad social.

“Al comparar la estructura ocupacional autorizada contra el analítico de plazas, se constató que el número de plazas autorizadas es congruente con su estructura ocupacional”, indicó.

Adicionalmente, se verificó que la SCJN publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su manual de remuneraciones y su estructura ocupacional.

“Esta última congruente con el analítico de plazas, y que las cifras reportadas en el Estado del Ejercicio del Presupuesto coincidieron con las obtenidas de las bases de datos de las nóminas, los pagos fuera de nómina y las aportaciones de seguridad social”, apuntó la ASF.

En 2024, la SCJN pagó 4,635 millones de pesos con cargo en 23 partidas de gasto del Capítulo 1000 Servicios Personales, “los cuales se revisaron en su totalidad”, y la conclusión fue que se pagaron 2,294 millones de pesos por concepto de sueldo base, compensación garantizada y compensación de apoyo, de conformidad con la normativa.

En la partida de honorarios se pagaron 16.1 millones de pesos a 113 prestadores de servicios contratados bajo el régimen de honorarios asimilables a salarios y, con su revisión, “se constató que la SCJN contó con los reportes de actividades, que los pagos se realizaron conforme a los importes pactados en los contratos y no se rebasaron las normas".

Respecto de la partida de sueldos base al personal eventual, se pagaron 12.4 millones de pesos y se hizo “de conformidad con los niveles e importes autorizados en la normativa aplicable”.

En conclusión, según la ASF, durante el ejercicio 2024 la SCJN pagó 28.6 millones de pesos por concepto de honorarios y sueldo base al personal eventual, de acuerdo con los importes pactados en los contratos y sin exceder las cantidades establecidas en la normativa.

Se revisó también la partida de “prima quinquenal por años de servicios efectivos prestados", "primas de vacaciones y dominical" y "gratificación de fin de año", que representaron 462.6 millones de pesos, y se halló que “se realizaron conforme al número de años de servicios efectivamente prestados, y de acuerdo con lo señalado en las Condiciones Generales de Trabajo”.

Respecto a las prestaciones de retiro, se pagaron 174.6 millones de pesos y también se constató que correspondieron al pago de pensiones, haberes de retiro, aguinaldos.

Publicidad

En la partida de prestaciones establecidas por condiciones generales de trabajo, se ejercieron 241.2 millones de pesos en "ayuda de despensa", "estímulo Día de la Madre", "estímulo Día del Padre", "estímulo por antigüedad", "apoyo para anteojos", "prestaciones de previsión social para mandos medios y personal operativo", entre otros.

“Al respecto, se comprobó que dichas prestaciones se otorgaron de conformidad con lo establecido en las CGT”, resolvió la ASF.

Otra partida revisada fue la de “asignaciones adicionales" y "asignaciones adicionales al personal operativo", otorgadas a 4,239 personas servidoras públicas de base y de confianza.

En la partida de "apoyos a la capacitación de los servidores públicos" se pagaron 3.4 millones de pesos que correspondieron al pago de Becas a 49 servidores públicos de base y confianza y “se comprobó que dicho concepto se otorgó de conformidad” a la norma.

En la partida "otras prestaciones" se pagaron 64 millones de pesos, en "apoyo económico", "ayuda al personal operativo" y "ayuda de vestuario", otorgadas a 2,735 servidores públicos.

En cuanto a las aportaciones por concepto de previsión social y de ahorro para el retiro, se identificó que con cargo en nueve partidas de gasto se pagaron 753.8 millones de pesos y “se sustentaron en la documentación comprobatoria correspondiente”.

Adicionalmente, con la revisión de la plantilla de personal de la SCJN, así como de una muestra de 84 expedientes de personal de mando medio y operativo", se identificó que, en términos generales, se integraron de acuerdo con lo establecido en las normas.

“En conclusión, se constató que los 100 expedientes de personal de estructura y de honorarios de la SCJN revisados se integraron de acuerdo con la normativa y que las personas servidoras públicas cumplieron con los perfiles requeridos en el Catálogo General de Puestos”, concluyó la Auditoría.

En Impuesto Sobre Nóminas se revisaron 100.1 millones de pesos “y se comprobó que la base gravable se integró considerando las remuneraciones, sueldos, compensación garantizada, prima de antigüedad, prestaciones, aguinaldo, estímulos y demás pagos”.

Los gastos relacionados con actividades culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria fueron por tres millones de pesos ejercidos sin observación.

Otros gastos

Las direcciones revisadas fueron las de Presupuesto y Contabilidad, de Tesorería, de Recursos Materiales, de Recursos Humanos e Innovación Administrativa, de Tecnologías de la Información, de Infraestructura Física y de Seguridad, todas adscritas a la Oficialía Mayor de la SCJN.

En la partida de “material de limpieza" se pagaron 3.7 millones de pesos “al amparo de tres contratos adjudicados conforme la normativa aplicable, de los que además se constató su recepción y comprobación de la prestación de los servicios”.

En cuanto a “productos alimenticios para personas en las instalaciones de la SCJN", se pagaron 19.9 millones de pesos por la adquisición de productos e insumos y por concepto de otros materiales y artículos de construcción y reparación 1.6 millones de pesos, para mantenimiento a las instalaciones e inmuebles pertenecientes a la Corte.

Publicidad

Se revisó asimismo la partida de combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos, a la que se destinaron 6.9 millones de pesos sin hallar irregularidades.

En tanto, el ejercicio de 1.1 millones para vestuario y uniformes vía 10 contratos se halló que fueron “adjudicados de manera correcta, cuyo pago se sustentó en la documentación comprobatoria correspondiente y se comprobó la recepción de las prendas en el almacén, así como su entrega al personal”.

Otros 918 mil pesos se destinaron a "prendas de protección personal" en ocho contratos adjudicados, también sin observaciones.

Para el servicio de conducción de señales analógicas y digitales se revisaron pagos por 70.6 millones de pesos, correspondientes a los servicios de la red privada virtual, incluyendo los servicios de internet de banda ancha para mandos superiores y áreas administrativas; no se detectaron anomalías.

En este rubro para acreditar la provisión del servicio telefónico, la ASF consideró los reportes de estadística de llamadas generadas en cada una de las Casas de la Cultura Jurídica para establecer las llamadas por mes y el costo de la tarifa mensual para determinar supuestas inconsistencias, sin embargo, se aclaró que el costo estaba relacionado también con los equipos arrendados, razón por la que se solventó la observación.

Para "contratación de otros servicios", la Corte ocupó 19.7 millones de pesos en el contrato de servicio de cajones de estacionamiento, adjudicado de manera directa “de manera correcta y cuyo pago se sustentó en la documentación comprobatoria correspondiente”.

Por concepto de servicios integrales de infraestructura de cómputo se revisaron 19.9 millones de pesos; se revisó el contrato, adjudicado de manera correcta, y dado que la SCJN no pagó un importe de 8.1 millones de pesos, pues no se le prestaron servicios, ese monto se envió a la Tesofe.

En cuanto a la partida "arrendamiento de equipo y bienes informáticos", se revisaron 52.8 millones de pesos y a la partida "patentes, derechos de autor, regalías y otros" se revisaron 32.3 millones de pesos, sin observaciones.

También se analizó lo pagado en servicios de vigilancia: 49.8 millones de pesos en un contrato con la Policía Auxiliar de la Ciudad de México, adjudicados de manera directa por corresponder a una institución pública y no hubo anomalías.

En “mantenimiento y conservación de inmuebles" se ocuparon siete millones de pesos en “11 contratos adjudicados de manera correcta a tres proveedores y se constató que los pagos se sustentaron con la documentación comprobatoria correspondiente y que se contó con evidencia de los trabajos de mantenimiento realizados”.

En mantenimiento y conservación de bienes informáticos se revisaron 8.9 millones de pesos, sin observación.

Para servicio de jardinería, fumigación y control de plagas en sus inmuebles, la Corte pagó 2.1 millones de pesos “al amparo de un contrato adjudicado de manera correcta, de lo que se constató la entrada al almacén y que se contó con la documentación comprobatoria correspondiente”.

En "bienes Informáticos", la Corte pagó 16.5 millones de pesos en servicio integral de mantenimiento y monitoreo para los centros de datos y cuartos de telecomunicaciones, así como operación de la infraestructura, y en "equipo de administración" 6.6 millones de pesos, ambos sin observación alguna.

Lo mismo resultó de la revisión de 31.3 millones de pesos para “equipos y Aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones" correspondientes a un contrato por 1.5 millones de dólares, para la adquisición de un video-servidor para transmisión, el cual se adjudicó a la persona moral AM Tecnología, S.A. de C.V. mediante Licitación Pública Nacional.

En “obras de construcción para edificios" se revisaron 1.1 millones de pesos en dos contratos, sin señalamiento.

Con base en los resultados obtenidos en la auditoría practicada, reportó la ASF, “se concluye que, en términos generales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumplió con las disposiciones legales y normativas que son aplicables en la materia”.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad