Publicidad
Publicidad

Caso Sasha Sokol, un precedente a favor de víctimas de violencia sexual infantil

La decisión de la Corte establece un precedente legal relevante: la violencia sexual contra menores no prescribe y puede ser denunciada incluso años después.
sáb 12 julio 2025 11:51 PM
caso sasha sokol
El caso de la artista Sasha Sokol logró sentar una base histórica que reconoce la complejidad del trauma infantil y las múltiples barreras que impiden denunciar a tiempo el abuso sexual infantil.

La reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de negar un amparo al productor musical Luis de Llano por la denuncia de abuso sexual en su contra que interpuso la cantante Sasha Sokol, representa un parteaguas en la lucha contra la violencia sexual infantil en México.

La resolución no solo representa justicia para la actriz y cantante, sino que establece un importante precedente legal: estos delitos no prescriben y pueden ser denunciados incluso años después.

Publicidad

La diputada local por Morena en Michoacán y extitular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, y José Pablo Balandra, director de operaciones de Reinserta, —organización que se dedica a la protección y acompañamiento de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia—, coinciden que la resolución abre la puerta a nuevas rutas de justicia para sobrevivientes de violencia sexual infantil, aunque reconocen, aún hay rezagos en el sistema legal y social del país.

Una sentencia histórica: no más impunidad

En 2022, una entrevista que el conductor Yordi Rosado compartió en YouTube realizada a Luis de Llano, exproductor de Timbiriche, grupo musical al que perteneció Sokol, reveló la relación sentimental que tuvo con la cantante cuando ella aún era menor de edad.

La cantante alzó la voz y denunció que dicha relación se trató realmente de un abuso, pues en ese entonces ella solo tenía 14 años y el productor 39.

Allegro Sinfonico Infantil
En 2022, Sasha Sokol, exintegrante de Timbiriche, denunció en redes sociales el abuso que sufrió por parte de Luis de Llano, cuando ella apenas tenía 14 años.

Un año después de este hecho, el productor musical fue sentenciado por daño moral al violentar la dignidad, integridad física, intimidad y honor de Sokol, luego de que las autoridades consideraron que revictimizó a la cantante al hablar de este tema públicamente.

El 25 de junio pasado, la Suprema Corte rechazó amparar al productor Luis de Llano y confirmó la sentencia dictada en su contra pese a que su defensa argumentó la prescripción de delito.

La Corte ratificó la sentencia que obliga al productor emitir una disculpa pública, tomar un curso especializado en prevención de conductas de abuso sexual, no volver a mencionar el nombre de la cantante y reparar el daño causado con el pago de indemnización, cuyos recursos –señaló Sokol– serán donados íntegramente a ADIVAC, una organización civil dedicada a combatir y prevenir el abuso sexual de menores.

Con la resolución de la Corte se alcanzó un hito en defensa de las infancias pues se determinó que cualquier plazo legal que limita a las víctimas de abuso sexual infantil acceder a la justicia, vulnera sus derechos y, por tanto, no debe aplicarse.

Publicidad

La diputada local de Michoacán y extitular de la Conavim (2020-2023), Fabiola Alanís, destaca en entrevista con Expansión Política la importancia del fallo emitido por la Corte.

Sienta un gran, gran antecedente para que este tipo de conductas no prescriban. Es un gran triunfo que tiene que ver con la entereza de Sasha, con su disposición de que no quedara en la impunidad este hecho".
Fabiola Alanis.

Reinserta resalta que la decisión de la Corte marca un precedente jurídico de gran trascendencia, reconociendo que la justicia no puede limitarse a los tiempos que impone la ley, sino que debe adaptarse a la realidad de quienes han vivido violencia.

Las secuelas del abuso no desaparecen con el tiempo, y la búsqueda de verdad, justicia y reparación no debe estar sujeta a plazos que desconozcan el trauma y el miedo que cargan las víctimas".
Reinserta.

La normalización de la violencia sexual

La naturalidad con la que De Llano habló en la entrevista sobre la relación con tuvo con la cantante cuando aún era menor de edad, puso sobre la mesa la normalización de la violencia sexual infantil en el país.

“Lo que llamó la atención de este caso es que el señor Luis de Llano, con una desfachatez y naturalidad, reconoció en una entrevista que había tenido un noviazgo con ella cuando tenía 14 años y él 39. Eso habla de que ese personaje y de que muchas personas suponían que era algo normal”, afirma Alanís Sámano.

La diputada reconoce que el actual entorno social, en el que continuamente se denuncian este tipo de actos, jugó un papel importante para que la cantante reconociera que lo que vivió fueron actos violentos y que no debía ser normalizado, iniciando así lo que, señala, fue un viacrucis legal en el que, desde la Conavim, le brindó acompañamiento.

Alanís Sámano destaca que si bien durante años la cantante, e incluso su madre, normalizaron esta relación, no fue sino hasta que ella se dio cuenta de que no era así, y que más bien se trataba de un caso de abuso y de una relación asimétrica de poder.

Desde la sociedad civil, José Pablo Balandra, integrante de Reinserta, también enfatiza que el caso Sokol visibiliza una problemática estructural, en la que este tipo de violencia se normaliza y silencia, dejando desamparadas a las niñas en muchas ocasiones.

“Es impresionante ver cómo una niña de 10, 13 años puede ser abusada por un hombre de 30, 40, 50 años, y no estemos hablando también de qué está pasando con esos abusadores”, expresa en entrevista.

El integrante de Reinserta señala que en México 9 de cada 10 delitos sexuales no se denuncian y que el 70 % de estos abusos ocurren en el entorno familiar.

Publicidad

Los pendientes contra el abuso sexual infantil

Tanto Alanís Sámano como José Pablo Balandra coinciden en que, aunque hay avances en acceso a la justicia de las víctimas de abuso sexual infantil, también hay pendientes.

El integrante de Reinserta explica que, por ejemplo, si bien el caso de Sasha Sokol sienta un precedente importante en materia civil, dado que la denuncia se presentó por esta vía, quedan varios pendientes a nivel procesal, ya que actualmente el sistema de procuración de justicia opera sin la perspectiva de género necesaria, y tampoco es amigable con las infancias, quienes enfrentan procesos legales revictimizantes.

“Tenemos que aprender a acompañar desde una mirada más amorosa y empática a nuestras niñas, niños, hijos, sobrinos; decirles: ‘lo que dicen es real, les tienes que creer’, y acompañarlos de una forma que no se alarmen, para que no sientan que hicieron algo malo. Porque eso suele pasar cuando se abordan estas situaciones: el niño puede pensar en su mente: ‘híjole, esto generó tensión, aquí hay algo malo’, y muchas veces eso provoca que silencien futuras ocasiones de abuso”, explica.

Una niña o un niño tiene que estar constantemente repitiendo su narrativa. Eso lo hemos normalizado, y no está bien.
Juan Pablo Balandra, de Reinserta.

Asimismo, enfatiza que las fiscalías especializadas deben fortalecerse para entender las denuncias de abuso sexual infantil, implementando, por ejemplo, la entrevista unificada, diseñada para garantizar que las infancias víctimas de violencia puedan contar su historia una sola vez, en condiciones de seguridad emocional y con pleno respeto a su dignidad y verdad, por lo que urgió a establecer una Ruta Nacional de Atención Integral a víctimas de violencia sexual infantil.

La diputada Alanís enfatiza que existen avances legislativos significativos para proteger a niñas, niños y adolescentes en México, como la prohibición del matrimonio infantil en todos los estados, aunque advierte que persisten prácticas culturales nocivas, especialmente en comunidades indígenas, pero reconoce que también hay pendientes en la procuración de justicia para atender las denuncias de abuso y violencia sexual con mayor sensibilidad.

“No es lo mismo robarse un vehículo que una mujer llegue a decir: ‘fui víctima de violación’. Tenemos que sensibilizar mucho a las áreas de procuración de justicia, garantizando la atención en las fiscalías especializadas en violencia contra niñas, niños y adolescentes”, dice.

La diputada Alanís Sámano hace hincapié en que la transformación para atender el abuso sexual infantil también debe comenzar en los hogares. “Hay que romper esta brecha cultural. Es un gran desafío, porque es una herencia milenaria la que venimos cargando”, reconoce.

Por su parte, José Pablo llama a madres, padres y adultos responsables a escuchar a la niñez con amor. “Escuchémosles con curiosidad y con amor, porque de ahí surge muchas veces que alguien se anime a recibir apoyo o se siga silenciando y perpetuando la violencia”, apunta.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad