"Busco justicia, equidad y fortalecer a la SCJN, no tengo privilegios"
Paula García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, es una de las 64 personas que buscan un lugar en la Corte; lleva 28 años de carrera judicial.
La actual magistrada federal, Paula García Villegas, considera que la Reforma Judicial representa una oportunidad para demostrar "que las cosas pueden ser mejores".(Foto: Diego Álvarez Esquivel/Expansión)
Mariel Ibarra y Yared de la Rosa
Paula García Villegas Sánchez Cordero tiene un apellido conocido en los ámbitos político y jurídico del país, pero asegura no tener privilegios por ser hija de la ministra en retiro y actual legisladora morenista, Olga Sánchez Cordero.
En entrevista con Expansión Política, la candidata a la Suprema Corte defiende su propia historia; destaca sus méritos y experiencia como juzgadora, ya que tiene 28 años de carrera en el Poder Judicial de la Federación, 14 de ellos como titular de órganos jurisdiccionales.
"Yo labro mi propio camino y a mí me gusta no tener privilegios, porque eso me reta, intelectualmente me reta que me manden a los órganos jurisdiccionales que están en peores condiciones, que están más rezagados", expone.
"No están muy acostumbrados a que hijos de personas que tienen una relevancia nacional quieran hacerse el camino solos, trabajen tanto y tengan reconocimientos nacionales y extranjeros", sentencia García Villegas a menos de dos semanas la elección judicial del 1 de junio .
Publicidad
La actual magistrada de Circuito adscrita al Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, dice que busca la justicia, la equidad y servir a los que "no tienen voz" para que México sea un país más igualitario.
"Puedo hacer mucho por la justicia, llevo 28 años, (quiero) fortalecer la institución, que se legitime esta reforma constitucional, que exista un estado de Derecho, un principio de seguridad, legalidad, derechos humanos que se expandan, grupos en situación de vulnerabilidad, voltear a ver a los débiles, a los desprotegidos, a los abandonados, a quienes no tienen voz", señala.
García Villegas se describe como una funcionaria "limpia" y enamorada de la justicia, y recuerda que comenzó "desde abajo" en el Poder Judicial de la Federación. Ser hija de la primera secretaria de Gobernación, enfatiza la candidata, no le abrió espacios.
(Empecé) hasta abajo. Precisamente por esto no me abrían espacios. Empecé de secretaria particular y te das cuenta desde muy temprano que tienes que empezar desde el juzgado de distrito. No me abrían la puerta. Toqué uno y otro y otro juzgado".
Paula García Villegas Sánchez Cordero, candidata a la SCJN.
"Ahorita ya son otros temas para mí, lo que dicen los medios y estas cuestiones del nepotismo ¡n'ombre! traes una responsabilidad encima como juzgadora, eso ya lo pones en un segundo plano", asegura.
Paula García Villegas Sánchez Cordero es una mujer enamorada de la justicia, agradecida con la vida por poder servir; quiero ser socialmente útil siempre, en lo que haga doy mi 100 y esto significa que cuando en México alguien da todo su ser, destaca automáticamente.
Paula es una mujer a la que le gusta ayudar, muy sensible al dolor humano, muy cercana a la gente. Quiero estar siempre cerca, busco justicia y busco equidad en México, un país más igualitario, más justo, más sensible, más respetuoso, en donde exista un piso mínimo de dignidad para que todas las personas tengan los que se llaman DESCA, que son los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, y entonces sí, a partir de ahí que exista movilidad social por méritos propios.
Si tú no tienes un piso básico de derechos humanos que se ejercen, como derecho a la alimentación de calidad en cantidad suficiente, sana, como derecho a la protección de la salud, derecho a la educación de calidad, derecho a la vivienda también digna y decorosa, no puede haber movilidad social. Paula busca un México mejor y busca este México que lo luchó a través de todas las sentencias.
¿Por qué quiere ser ministra de la Suprema Corte? Más allá de que para un jurista es el máximo cargo
Es para servir, en realidad no es para mí, porque a mí me gusta servir. Yo quiero mostrarle al pueblo de México que se puede tener otra percepción de la justicia, autoridades jurisdiccionales en las que confíes.
¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades frente al resto de los contendientes?
Fortaleza, soy muy trabajadora, pero muy... (tengo) una productividad sobresaliente. Tengocriterios novedosos y únicos en su momento porque he sido progresista, vanguardista, muy humana, rápida, es decir, yo sí soy expedita y además justicia de fondo sobrela forma. Todo lo que se pide ahora, ella lo temía. Precisamente eso me diferenció del resto.
Desde muy temprano, desde que comencé como jueza, soy una juzgadora valiente también, muy pedagógica y esas son fortalezas grandes. Llevo a migente a que se supere, genero ambientes laborales sanos.
Desde luego las debilidades, no sé si se le llame debilidad o no, tengo incompatibilidad de caracteres con la gente que no tiene probidad, con la gente corrupta, la gente que falta la verdad,porque mi valor son valores, el valor a la verdad, al trabajo, a la honorabilidad, a la rectitud. Cuando alguien no es honorable o no se conduce con la probidad que yo exijo,quizá ese sea un defecto, porque siempre voy a estar separada de esas personas. Estoy limpia y me voy a mantener así.
Se ha hablado mucho de la inequidad por parte de algunos candidatos que hay en la contienda y a usted se le ha señalado mucho por ser hija de Olga Sánchez Cordero ¿Considera que esto ha afectado su campaña?
No, de chiquita sí, porque este cuestionamiento que públicamente se ve y que dicen: ‘tiene privilegios’, y no porque ya destaqué, porque lo estoy mostrando (con mi trabajo).
¿Cómo va a haber algún privilegio si me he dedicado a 1,423 expedientes pendientes? ¿Cómo va a haber algún privilegio si estudié en el Colegio Alemán y hablo alemán como el español? Porque no te percatas que creces con un sistema bicultural y trilingüe, con profesores alemanes ¿Qué injerencia va a tener ahí una persona?
¿Cómo va a haber privilegios si estudié la maestría en Londres? ¿Qué injerencia va a tener una persona? ¿Cómo va a haber privilegios si estudié la licenciatura de economía también en el ITAM? Entonces, así me puedo ir, saqué el doctorado con el doctor Héctor Fix Zamudio.
Sí, de chiquita era mucho más difícil, de pequeña. Mi madre la amo y me regaló la vida y de ahí parto y jamás voy a evitar decir eso, que la admiración es total hacia mi madre y el agradecimiento también; estoy aquí por ella.
¿Qué figura representa su madre como jurista?
Todo. Es una jurista, sembró las bases de la novena época en la Corte, que fue considerada la época de oro, entre otras cosas; primera mujer notaria del entonces Distrito Federal, primera secretaria de Gobernación en el país, presidenta del Senado de la República, diputada federal, diputada constituyente, es una mujer muy completa y una madre extraordinaria.
Además, entonces representa mucho, porque ella es sumamente inteligente. Es muy aguda intelectual y muy bondadosa. Tiene un corazón enorme. Podría dedicarme páginas completas de la historia de mi vida en contar cómo es mi madre y el legado que ha dejado en mí como jurista, como persona, madre, abuela, ser humano en general y profesionista.
Y de esos privilegios, ninguno, al contrario. Cuando a mis compañeros y compañeras los mandaban a cursos de todo pagado, a Italia, a España, a Colombia, a Puerto Rico, a Washington, que ambos son Estados Unidos, yo no tengo un solo curso. Se iban por 15 días, a veces dos o tres veces las mismas personas y a mí ninguno.
Qué bueno que les vaya bien a todas las personas, pero sí ha sido complicado para una niña que le digan, hay nepotismo, hay privilegios, porque desde pequeña eso pesa mucho.
De pequeña duele, pero afortunadamente conté con una familia muy amorosa y mi desarrollo fue muy sano, porque me ayudaron en esta parte de contención.
Usted hizo un video para promocionarse en el que decía saber lo que cuesta salir desde abajo ¿Qué tan abajo empezó usted?
Hasta abajo. Precisamente por esto no me abrían espacios. Empecé de secretaria particular y te das cuenta desde muy temprano que tienes que empezar desde el juzgado de distrito. No me abrían la puerta. Toqué uno y otro y otro juzgado. Ya tenía dos carreras, una maestría y finalmente el juez Carlos Ronzón Sevilla, le pedí ser meritorio.
Él era exigente, le debo todo al entonces juez, porque me abrió la puerta. Empecé con él foleando, rubricando, sellando, costurando y picándome el dedo con la aguja. Ahí empecé. Me llegaron a perder expedientes. Por eso dije: ‘yo sé lo que duele'. Les ponían goma de mascar y los ponían abajo del escritorio.
(Diego Alvarez Esquivel)
¿Se debe demostrar el doble cuando se es hijo de una persona reconocida?
El triple. Me escondían expedientes: le ponían (goma de) mascar, te digo que los pegaban, porque soy muy trabajadora y para mí es agradecimiento, es entrega, es trabajo.
Normalmente el perfil de hijos de personas que tienen una relevancia pública, pues es un perfil totalmente distinto a mí. Entonces, rompo esos parámetros. Quizá el hecho de haber querido aprender tanto y no sentarme nada más a calentar la silla, como yo digo, sino aprender, comerme los expedientes, volverme buena abogada.
Por eso dije: 'yo sé lo que duele y lo que cuesta', y fui ascendiendo. También fui meritoria de secretaria y no se me abrió lugar, sino hasta secretaria de Tribunal y trabajaba en la Corte y me iba al juzgado, llegaba a las siete de la mañana. Le debo al ministro Juan Silva Meza todo y al magistrado Carlos Soto Villaseñor.
La magistrada de Circuito adscrita al Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, cargo que ocupa desde 2022, considera que la Reforma Judicial permitirá que los juzgadores le rindan cuentas a los mexicanos y no al Poder Ejecutivo, como era antes.
Advierte que, si la elección del 1 de junio permite que lleguen los mejores juzgadores, entonces sí se va a fortalecer el sistema de impartición de justicia y se tendrá una justicia más humana y expedita.
"Si por el contrario no tenemos y no elegimos a los mejores perfiles, toda esta expectativa que se tiene de la reforma pues sería cuestionable; yo quiero que México gane, quiero que esta reforma funcione, quiero que seamos como mexicanos un ejemplo internacional porque los ojos están puestos en nosotros", menciona.
Hablando justamente de los méritos ¿Cuál es su opinión sobre la Reforma Judicial? Porque mucho se ha criticado que termina con la carrera judicial.
Llevo 28 años en el Poder Judicial y 14 años como jueza; entonces, tardé 14 años, que también cuando dicen: ‘como espuma subió’ ¿Qué? ¿Cómo va a ser como espuma eso? No, me lo gané, porque lo sudé aquí en la espalda.
Hay que dividir la parte de la Corte y el resto de los órganos jurisdiccionales. La Corte, las ministras y los ministros tenían una elección indirecta: el presidente de la República nombraba una terna que se iba al Senado y el Senado de la República, por las tres cuartas partes de los miembros presentes, elegía. Entonces, había una rendición de cuentas silenciosa al presidente y al Senado. Ahora no.
La reforma constitucional, en su pureza, como está contemplada en la Constitución, tú le rindes cuentas al pueblo de México, y eso fortalece la independencia del Poder Judicial de la Federación. Ya no le rindes cuentas al Ejecutivo, no le rindes cuentas al Poder Legislativo y por el contrario, por primera vez, te eligen los votantes, como lo hacen con el Ejecutivo y con el Legislativo.
Y eso, si eres buena juzgadora y si valoras lo que es esta oportunidad histórica, fortalece la independencia.
En junio de 2022 usted habló del Poder Judicial y pedía que se reconsiderara la reforma porque dijo que era mejor llegar a través de la carrera judicial y no por el voto directo ¿Cambió de opinión?
Eso me dicen muchos, si cambié de opinión. Soy congruente y consistente. Son varias cosas en ese video. Uno es de la red social más violenta que hay, que es lo que era antes Twitter y ahora X. Segundo, tengo un pensamiento crítico, normalmente analizo y esto para mí fue estudio sociológico interesante ¿Cómo un video de menos de un minuto dio lugar a un linchamiento a una persona?
Realmente si alguien decide atacarte de buena o mala fe, porque a veces es un líder de opinión que es adecuado, fuerte, noble, pero otras veces es donde existe dosis de mala fe para destruir a una persona en un país dividido, en un país donde eres o pertenencia de un grupo o pertenencia de otro. Yo no pertenezco, yo soy juzgadora de derechos humanos, juzgadora de justicia social.
Lo que hice fue levantar la voz por mis compañeros, como lo hago en la justicia, porque así lo hago en los casos difíciles, porque quería que fuera paulatino y no quería que sufrieran, quería que fuera una reforma y no me refería a la Corte, hablaba de jueces y magistrados.
No hay contradicción, soy una mujer de una entereza, por eso me lance a esta elección, pero me lincharon, mediáticamente hubo violencia digital fuerte.
¿Cuáles son los cambios que los mexicanos debemos esperar después de elegir a los juzgadores este 1 de junio?
Depende, si llegan las mejores personas, los mejores juzgadoras, magistrados y ministros y ministras de la Corte, entonces sí se va a fortalecer el sistema de impartición de justicia, vamos a tener una justicia humana, cercana, una justicia expedita, con perspectiva de equidad y que conozca las lecturas que se le dan a los artículos constitucionales para que pueda irse actualizando en términos de derechos humanos, que fortalezca la división de poderes.
Tenemos una enorme responsabilidad por fortalecer el sistema de impartición de justicia y mostrar que las cosas pueden ser mejores, que tenemos un mejor futuro.
(Diego Alvarez Esquivel)
¿Cree que el acceso a la justicia va cambiar con la nueva integración de la Suprema Corte?
Por mi parte, sí. Yo soy responsable de mis actos y de las consecuencias de mis actos; no se van a arrepentir si me dan un voto de confianza. Amo a los animales, porque tengo sentencia de familia multiespecie y he defendido a los seres sintientes desde hace 10 años.
Igualmente he defendido a delfines, he defendido a aves exóticas, desde hace tiempo. También sentencias vanguardistas.
Paula García Villegas Sánchez Cordero considera que los ministros deben vivir "dignamente", pero sin privilegios; asevera que, de llegar a ser ministra, acatará lo que establece la ley de ganar menos que la persona titular del Poder Ejecutivo.
Sobre su campaña al Poder Judicial, ventila que ha sido cuidadosa sobre sus propuestas, ya que no quiere prometer algo que no podrá cumplir.
García Villegas Sánchez Cordero tiene dos licenciaturas en Derecho y en Economía, también es maestra y doctora en Derecho. Ha ocupado diversos cargos en el Poder Judicial que van desde secretaría particular, secretaria de Tribunal, jueza de Distrito y magistrada de Circuito.
Además, es docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Universidad Iberoamericana y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
¿Cómo ha vivido la campaña? ¿Qué ha aprendido de ella?
He tratado de ir a todas las entidades federativas y también trato de dejar mucho de mí. Por eso explicar y dejar siempre alguna reflexión. A casi todas las entidades federativas, porque soy federalista y soy municipalista, y me interesa que el mensaje sea: ‘aquí estoy con ustedes’.
Me dicen mucho que la ley se aplica de manera diferenciada. Ha sido muy enriquecedor para mí, me llevo esto hasta el último aliento de mi vida, pero también muy intensa, muy intensa esta campaña de pocos días. Se atravesaron igualmente las vacaciones de semana santa, el 10 de mayo el primero de mayo, el 14 de mayo; entonces los 60 días se acortaron.
¿Le ha gustado el contacto con la gente?
Siempre lo he tenido. Yo escuchó mucho, se acercan y confían. A mí me dicen cosas que normalmente no dicen porque me mezclo.
Estuve en Morelos y una de las personas con las que me acerqué quedó ciego por golpes que le propinó su cuñado y se acerca y me dice: ‘ayúdeme, no tengo tanto derecho a la salud y quiero ver, y me prometen y no veo’.
No ha sido difícil el tema de qué prometerle a la gente, porque se acercan a ustedes pidiéndoles algo, como si fueran parte del Ejecutivo ¿Cómo le hacen ahí?
Yo he sido muy cuidadosa, porque también en toda esta cuestión de la campaña cuido mi palabra y cuido lo que he hecho atrás. Yo no voy a sacrificar 28 años como en el sistema de administración de justicia, tampoco los 27 años que llevo dando clases.
Las promesas, tú no puedes prometer algo que no vas a cumplir. Lo que yo ofrezco en la campaña, que son tres cosas: justicia alternativa itinerante, la justicia se tiene que acercar a las escuelas, se tiene que acercar a los centros de trabajo, a los centros de salud y así se pacifica el país porque cortas la espiral de violencia en el ámbito personal, familiar, societario, comunitario e institucional.
Soy ambientalista, estoy muy preocupada por la crisis climática. Y la propuesta es que los cumplimientos se vean desde la Corte y que no se bajen, cuando vienen de amparo indirecto en revisión, que no se bajen a juzgado, porque no se restablece el área natural protegida o el ecosistema.
Y la oficiosidad en las pruebas, que las recaba oficiosamente la persona juzgadora.
(Diego Alvarez Esquivel)
Parte de los argumentos del expresidente Andrés Manuel Obrador para impulsar la Reforma Judicial fue quitar los privilegios de la Corte ¿Qué piensa de los privilegios que hay en la Suprema Corte de los que se habla?
Cero privilegios. Tenemos un país asimétrico, tenemos un país con un porcentaje de personas en situación de pobreza que lastima. Los funcionarios públicos estamos para vivir dignamente, eso sí, en la justicia también, pero no para tener privilegios.
¿Usted ha sido beneficiada con esos privilegios de los que se habla?
No, para nada. Son distintos los de un juez y un magistrado que los de las ministras y ministros de la Corte.
Parte de las críticas del expresidente es que los ministros ganan muchísimo. Ganaban más que él, más que la presidenta ¿Cuánto debería ganar un ministro? ¿Deberían bajarse los sueldos?
Es reforma constitucional. Desde 2008 tengo entendido esta reforma, en donde el tope de todo funcionario público tiene que ser el sueldo del Ejecutivo Federal. No es la opinión que tenga o no tenga, de todas maneras es el respeto irrestricto a la Constitución. La Constitución nos ordena y no nos pregunta.
¿Cuál es la legitimidad con la que se va a conformar el Poder Judicial si el INE tiene estimación de una participación ciudadana de 15%?
Llegando los mejores perfiles así se legitima. Llegando perfiles que tienen experiencia, que tienen ya conocimiento, que manejamos los expedientes como la punta del dedo los tenemos, y con las sentencias.
En el momento en el que ustedes empiecen a ver las sentencias que emiten juzgadores que conocen la función, en ese momento se legitima. Las sentencias tienen que ser justas también para que entonces se cumplan.
¿Hay peligro para México de no elegirse los mejores perfiles? ¿Cuál es el riesgo?
El riesgo es como en cualquier otro trabajo y como en la Universidad, si tú tienes un mal profesor ¿Quién se va a inscribir contigo? Lo mismo en un trabajo, en el sector privado lo mismo sucede, si la persona no funciona, la quitan. Tienen que llegar los mejores, porque aquí estamos hablando de un poder público, de la totalidad.
¿Por qué la gente debería de votar por usted?
Conozco mucho la función jurisdiccional, las áreas de oportunidad, me gusta trabajar, me gusta servir. No se van a equivocar conmigo. Ya estoy probada. Además, la Corte tiene que tener una visión a largo plazo, una visión en donde veas lo que va a suceder con tu país, pero además que las instituciones jurídicas que estás trabajando también se fortalezcan. Hay mucho que hacer en la Corte.