Publicidad
Publicidad

"Quiero llegar a la Suprema Corte para ser una facilitadora de la justicia"

Dora Martínez Valero, candidata a la SCJN, considera que la Reforma Judicial no resuelve todos los problemas del sistema, pues también falta un "trabajo serio" en fiscalías y policías.
vie 25 abril 2025 02:51 PM
Dora Martínez Valero, candidata a ministra
"Dora la Transformadora", como es conocida en redes, considera que no hay piso parejo en el proceso electoral, por lo que debe ser creativa y hasta disruptiva para llamar la atención de los electores.

Dora Martínez Valero busca llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para "transformar" al Poder Judicial, facilitar la justicia y explicar a los mexicanos no sólo en qué consiste la labor de los juzgadores, sino cómo les impactan sus decisiones.

La abogada independiente defiende la posibilidad de convertirse en ministra sin contar con carrera judicial, a fin de aportar una visión distinta de quienes llevan años en el Poder Judicial y, considera, ya tienen "ceguera de taller".

“Ahora que he andado en la calle la gente no sabe qué es el Poder Judicial, confunde a las fiscalías con el Poder Judicial. Creo que el mayor error del Poder Judicial fue haberse quedado en la comodidad de sus oficinas", sentencia la candidata.

"Debió de haber hecho más un trabajo de qué hacemos, cómo lo hacemos, por qué es bueno para tu vida, explicar qué es el Poder Judicial y para eso quiero ser ministra: para poder ser una facilitadora de la justicia, que mucha gente sepa cómo sí el Poder Judicial impacta en sus vidas”.

Publicidad

Martínez Valero comenzó su campaña con una grabación en redes que califica de disruptiva, donde se llama a sí misma “Dora la transformadora”, sobrenombre con el que ahora es conocida entre las 64 personas -hombres y mujeres- que aspiran a la Corte.

"No es un piso parejo y al no ser un piso parejo, pues uno tiene que ser muy creativo y le toca a uno andar en todos lados, o sea, afortunadamente hay mucha cosa para poder aprender, me gusta aprender cosas nuevas y hoy ya hasta grabo videos, ando en el reparto de volantes que ya lo había hecho antes, hablo con la gente", comenta.

A un mes de que comenzaron las campañas, Martínez Valero cuenta a Expansión Política que ha recibido varias críticas: que si es panista, que si trabaja en Televisa, que si le gusta el budismo, a lo que ella responde que ya no milita en ningún partido político, tampoco trabaja en alguna televisora y que solo le gusta meditar.

“Ahora tanto que se ha dicho en mí que síosoy budista o esta parte, para eso me ha ayudado a mí muchísimo la meditación, la meditación a mí me ha enseñado que tener una mente clara nos permite tomar mejores decisiones”, señala.

¿Quién es Dora Martínez?

Soy una coahuilense que durante más de 20 años he trabajado con temas de justicia, de derechos humanos. Soy la tercera hija de unos profesores bastante destacados en Coahuila. Toda mi trayectoria profesional siempre ha estado vinculada a los temas de derecho, de justicia, como abogada, en distintos sectores, tanto públicos como privados.

Lo que a mí me ha enseñado eso es que debemos poner siempre en el centro las personas. Y por eso es que yo sigo pensando que necesitamos resolver la justicia desde el origen, desde lo cotidiano, desde el día a día. Y esta reforma si bien resuelve una parte con lo que tiene que ver con el Poder Judicial, no resuelve en realidad del todo el tema de justicia, porque no se cambiaron las fiscalías, porque no se cambiaron a las policías y ahí todavía hay un trabajo bien serio que hacer.

¿Por qué quiere ser ministra?

Me parece que hay la oportunidad de transformar la justicia. También que esta aspiración de ser ministra, de pertenecer al Poder Judicial, no es una intención nueva.

Yo en 2023 intenté ser magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral, porque era la única vía abierta en el Poder Judicial. Todas las demás estaban cerradas para la gente misma del Poder Judicial. Si bien había concursos, los concursos no eran abiertos a abogados independientes o litigantes, como es mi caso.

Siempre tenías que pertenecer al Poder Judicial para que pudieras formar parte del Poder Judicial. La única vía abierta era el Tribunal Electoral y yo intenté ser magistrada del Tribunal Electoral en el 2023. No se designó a nadie, no se nombró a nadie, pero yo llegué a la final. Yo hice todo el trámite, comparecí ante la Suprema Corte y me quedé en algo que se llama ternas de reserva.

En este caso no ocurrió nada y luego vino la reforma. Yo quiero transformar al Poder Judicial. Creo que además mi perfil, mi experiencia en otros ámbitos enriquecen al Poder Judicial.

¿Cuáles son sus debilidades y fortalezas para llegar a la Corte?

Para mucha gente puede ser debilidad y para otros una fortaleza: soy bien necia. Soy una persona bien insistente, soy muy tesonera y eso para alguien puede ser como una debilidad y para otras personas puede ser una cosa buena, porque no me rindo fácilmente. Soy de las que si hago algo, hasta que lo acabo, hasta que se concluye.

Algo que yo tengo muy claro y que tiene que ver también con mi formación personal, a mí no me cuesta trabajo tomar decisiones y eso a veces también puede ser visto como una fortaleza o como una debilidad, porque yo siempre analizo los casos desde la razón con mucha empatía, pero desde la razón y suelo decirle a la gente: ‘oye mira, esto no se puede, pero probablemente esto sí se puede jurídicamente hablando’ y eso me ha pasado como abogada independiente.

¿Cómo ganar un lugar de los cinco que va haber para la Suprema Corte en el caso solo de las mujeres, frente a tres candidatas que están muy expuestas porque son ministras actualmente?

Esta carrera no es contra ninguna de ellas, y contra lo que yo tengo que hacer y contra el tiempo también, y contra el que la gente me conozca y por eso es que yo arranqué la campaña con una campaña muy disruptiva, porque ¿quién conoce a Dora Martínez Valero? Pues la verdad es que bien poquita gente.

Ahora tengo la fortuna de que yo saqué un video muy disruptivo que llamé la atención, que eso también era parte de la finalidad de ese video; o sea, yo tengo claro que si la gente no está interesada en salir a votar, pues tengo primero que interesarla en salir a votar y que si hubiera sido por el video y por los likes, yo ya sería ministra presidenta, porque ese día arrasamos.

Creo que en mi caso yo no estoy compitiendo contra ninguna, yo estoy compitiendo contra mí misma, contra ser siempre una mejor candidata, una mejor persona, una mejor ministra, tener cada día mejores respuestas en materia de justicia para la ciudadanía, trabajar mucho en lo que tiene que ver con la cercanía, inclusión y movimiento que son la base de lo que rige mi campaña.

Lleva años litigando y no tiene carrera judicial ¿Cree que eso puede ser una desventaja?

He litigado muchos años. A lo mejor yo no he hecho una sentencia de puño y letra, pero he hecho miles de sentencias con mis litigios. Mis litigios han generado sentencias y esas sentencias hoy son base de temas en el Poder Judicial y no solo mis litigios, mis iniciativas.

Cuando fui diputada, la reforma a los Derechos Humanos de 2011 fue una iniciativa mía de 2007. En ese sentido, yo he construido argumentos jurídicos y bases jurídicas que no tienen que ver con sentencias y con el Poder Judicial, porque yo he dado normatividad al Poder Judicial.

Para mí no creo que sea una limitante, al contrario, creo que enriquece al Poder Judicial, porque le da una visión distinta. A veces la gente que ha tenido muchos años en el Poder Judicial, pues les da ceguera de taller, porque siempre ven lo mismo.

¿Aún es militante del PAN?

No, no soy militante del PAN desde hace muchísimos años. Yo me fui del PAN cuando el PAN hizo alguna de las reafiliaciones y yo no me reafilié. Entonces no, ya no milito en el PAN desde hace muchos años.

¿Sigue trabajando en Televisa?

No sigo trabajando en Televisa, para mí Televisa fue un trabajo que, como cualquier otro que he tenido, he puesto la mayor de mis capacidades al servicio de ese empleo, porque yo soy una persona institucional. Hoy yo quiero poner todas mis capacidades al servicio en México a través de la Suprema Corte.

Cuando empezó su campaña lanzó un video que fue muy visto en redes sociales y utilizó una palabra que está muy ligada al actual gobierno ¿por qué utilizar “transformación”?

Durante muchos años de mi vida, mi nombre Dora ha sido adjetivizado de muchas formas, buenas y malas, pero siempre cuando tú eres niño, pues ya sabrás en la primaria, me decían licuadora, batidora. He vivido con mi nombre de algún modo usándolo como adjetivo.

Ahora que nosotros estábamos pensando en la campaña decíamos: '¿cómo usamos el Dora?', porque si ya lo van a adjetivizar, busquemos con qué. Teníamos como varias propuestas, desde 'trabajadora, Dora es trabajadora', “Dora la juzgadora', 'transformadora', que es un tema que hoy está mucho en el imaginario colectivo de la gente, 'ajusticiadora'.

Hicimos una lista bien grande sobre eso, pensamos que lo mejor, porque estaba ya en el imaginario colectivo, era usar el 'transformadora'. Buscando y revisando, pues pensamos que lo más empático, lo más reconocible era 'transformadora', porque además yo sí quiero cambiar al Poder Judicial.

Dora Alicia Martínez Valero
Dora Alicia Martínez Valero considera que el Poder Judicial debe asumir un papel activo, firme y de enseñanza en la promoción y protección máxima de los derechos humanos.

Publicidad

Justicia cercana

Dora Alicia Martínez Valero lleva 26 años como abogada y es especialista en Derecho Constitucional, Electoral, Telecomunicaciones y en Derechos Humanos.

Trabajó siete años en Televisa como directora General de Asuntos Electorales de la empresa y antes militó durante 10 años en el PAN. Como panista fue diputada federal de 2006 a 2009, y representante de ese partido ante el Consejo General del ante Instituto Federal Electoral (IFE).

¿Qué opina de la reforma al Poder Judicial?

Hay cosas que no me gustan y hay cosas que me gustan. No me gusta que la reforma solo habla del Poder Judicial y no habla de las fiscalías, que es como otra de las partes fundamentales de la justicia, y no habla de las policías.

Me gusta esta parte de que se haya abierto o forzado a abrir al Poder Judicial y que candidatos como yo, que venimos de otros sectores, podamos participar. Eso me gusta.

Bolivia, por ejemplo, que tiene un sistema similar, aprobó la reforma y se tardaron dos años en implementarla. No me gusta que se haya implementado en ocho meses, porque también eso nos limita a nosotros como candidatos.

No me gusta, y creo que eso también hay que trabajarlo mejor, que hoy estamos viendo que hay gente vinculada con el crimen organizado aspirando a estos cargos; no me gusta tampoco eso y es parte (que) la reforma no cuidó.

No me gusta que, por ejemplo, pues haya un presupuesto muy acotado para el propio INE, que ha tenido que hacer muchos esfuerzos para tratar de resolver con muy poco presupuesto. Entonces, esas son cosas como que no estoy de acuerdo con la reforma.

¿Tres cosas urgentes que tendrían que resolverse o tener cambios en el Poder Judicial y en la Suprema Corte?

Creo que lo más urgente es dejar de ver los asuntos como casos aislados, poner al centro a las personas. O sea, dejar de ver el expediente 425, pero no solo ver el número, sino ver el caso desde la empatía de la persona o las comunidades, o la empresa o quien sea detrás de eso.

Tenemos un problema, la OCDE dice que necesitamos tener 64 juzgadores por cada 100 mil habitantes. Yo no aspiro que haya 64 juzgadores para 100 mil habitantes, pero sí a lo mejor 5, 6, 7. Tenemos que ahí también tiene que haber un trabajo muy serio de coordinación con los otros poderes para que el Poder Judicial sea un poder mucho más eficiente.

Me parece que también algo que debería estar revisando el Poder Judicial es esta parte de los trabajadores del Poder Judicial. No lo podemos perder de vista. Hay incertidumbre de qué va a pasar con los equipos o personas que están ahí trabajando. Eso es un tema que hay que atender.

Algo para mí fundamental que tiene que tener este Poder Judicial es diálogo con los otros poderes. Este Poder Judicial tiene que abrirse al diálogo con los otros poderes de forma institucional, sin someterse, no sobre casos concretos, sino de manera general tiene que haber un diálogo. Mucho de lo que faltó en el pasado fue diálogo.

¿Cuáles son los cambios que tendrían que ver los mexicanos después de las elecciones?

En mi caso, lo que yo creo que lo primero que tendrían que ver los mexicanos es una justicia cercana, es decir, que también ir, explicar los asuntos: esta idea que yo tengo de audiencias públicas me parece que debiera de volverse una política siempre permanente del Poder Judicial de: ‘yo escucho a las partes, no importa quiénes sean las partes, pero las escucho y resuelvo ´.

Creo que también los ciudadanos tendrían que tener una justicia mucho más incluyente. Si tú hoy te metes a la página del Poder Judicial te das cuenta que no hay otros métodos inclusivos en la página; una persona que es ciega no puede saber lo que ahí se dice y creo que esas cosas son cosas fáciles de cambiar.

También a mí no me gusta engañar a la gente y pensar que un día para otro las cosas van a cambiar, porque entonces eso es mentirle a la ciudadanía. A mí no me gusta mentirle a la ciudadanía, porque hay cosas que no dependen del Poder Judicial.

Todo el trabajo que tiene que ver con las fiscalías no depende del Poder Judicial y ahí hay una tarea importantísima que como ciudadanos deberíamos exigirle al Poder Legislativo, al Poder Ejecutivo, a los poderes ejecutivos y a los poderes legislativos locales también de que necesitamos que esas cosas cambien.

¿Considera que el acceso a la justicia va cambiar con esta nueva Corte que se va a conformar?

Debiera cambiar, pero insisto: no todo es competencia de la Corte. El acceso a la justicia empieza, la mayoría de las veces, por alguna denuncia en alguna fiscalía y mientras eso no cambie pues es muy difícil poder decir que la justicia en este país va a cambiar así, de un día para otro.

Sí creo que cuando tú le das a la ciudadanía el poder de tomar decisiones, pues también tienes que ir a rendir cuentas, entonces también los ministros, los magistrados, los jueces van a tener que explicarle a la ciudadanía por qué cada una de sus decisiones y yo creo que eso es algo positivo y eso puede abonar a la justicia yo veo la justicia.

Dora Alicia Valero
La candidata promete convertirse en una "facilitadora de justicia" cercana a la ciudadanía.

Publicidad

'Reglas absurdas'

Desde el 30 de abril, que iniciaron las campañas, Martínez Valero comenzó a recorrer las calles para promocionarse y que la gente la conozca.

Tiene experiencia haciendo este tipo de actividades proselitistas, ya que en 2003 hizo campaña con el PAN para llegar a la Cámara de Diputados, por lo que asegura que en esta ocasión se ha preparado anímica y hasta alimentariamente.

Sabe que las redes sociales son necesarias, por lo que considera que son "absurdas" las reglas del Instituto Nacional Electoral (INE), ya que no pueden pautar en Facebook, Instagram ni en alguna otra plataforma.

¿Cómo se preparó para su campaña?

He venido trabajando muy arduamente desde el momento en que supe que iba a estar en la boleta, de manera oficial, empecé a buscar y ver cuál era el mensaje que quería dar, cuál era mi visión y un poco la misión que yo tengo en esta aspiración de ser ministra.

He tenido mucho trabajo de equipo en el sentido de necesitamos poder escuchar a la gente más que convencer a la gente, primero la tienes que escuchar y ese es el trabajo que hemos venido haciendo, tanto en la preparación de la campaña, como ahora en la campaña más bien.

Yo sí creo que es una elección bien difícil y a la gente hay que explicarle. Entonces ¿cómo me he preparado? Me he preparado también anímicamente, alimentariamente, porque sé que es una campaña bien pesada y pues bueno, había que también tomarse respiros para comer bien, vitaminarse y eso porque a fin de cuentas somos personas.

¿Qué propuestas pueden presentar cuando no son representantes populares?

No, yo solo me he abocado a las que pueden ser vinculadas al Poder Judicial. Al contrario, luego me ha tocado explicarle a la gente que eso no le corresponde al Poder Judicial de una manera empática, porque luego también en la calle te encuentras a alguien que te dice: ‘oiga, yo quiero que me cambien'

¿Cómo ve las limitantes del INE? Ponen como tope de gastos 1.4 millones de pesos ¿Es suficiente para una campaña? ¿Tiene esa cantidad?

Yo fui de las que impugnó el acuerdo de tope. No tanto por el monto. A mí me parece que la elección del Poder Judicial no puede ser una cosa de dinero.

Tiene que ser una cosa de capacidades, tiene que ser una cosa de perfiles, no de quién tenga más dinero, porque entonces si es de quien tiene más dinero, pues ya no debiera ser, porque entonces otra vez volvemos a esta lógica de ‘los ricos tienen acceso a la justicia y los pobres no’. Cuando digo acceso a la justicia es incluso a impartir justicia.

Lo impugné porque no era proporcional, o sea, no es lo mismo una campaña nacional que una campaña local o distrital judicial.

El autofinanciamiento, yo creo que está bien, porque así inhibe la tentación de algunas personas de querer generar algún tipo de vínculo que luego te pueda poner en una situación de conflicto de interés.

También creo que las limitantes son hasta cierto punto absurdas. Lo que nos dejan son las redes sociales sin pauta, entonces, pues uno tiene que ser muy creativo como yo con mi video. Yo también pienso hacer una campaña austera.

No es si tengo o no tengo el dinero para poder pagar la campaña, es qué ejemplo queremos dar a la ciudadanía, aun y cuando es mi dinero, de una campaña ostentosa o una campaña más de conectar con la gente.

¿Cuál sería el principal reto para convencer al electorado para que vote por usted?

Creo que lo primero que hay que explicarle a la gente es de qué se trata la elección y luego más cuando tenemos estas boletas tan complejas.

El primer reto creo que es que hay que explicarle a la gente que el Poder Judicial sí impacta en sus vidas. Primero hay que generar una conexión con la ciudadanía, que para eso yo hice mi video, o sea, un primer contacto.

Luego hay que explicarle por qué es importante el Poder Judicial y por qué vale la pena en esta elección darle una checada a los perfiles, ver quiénes son y qué han hecho en sus vidas para que puedan tomar mejores decisiones.

Explicarles cómo se va a votar. Creo que ese es un tercer punto. La gente no tiene información al respecto y creo que parte de eso es de los medios de comunicación, pero también de nosotros los candidatos de decirle a la gente qué hace el Poder Judicial y por qué sí importa el Poder Judicial.

Dora Martínez Valero

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad