El candidato promete que, de ganar un lugar en la SCJN, realizará una mañanera del Poder Judicial, donde explicará los casos que se resuelvan; es decir, dará detalles sobre lo que decidan los ministros.
Además, se dice a favor de que los salarios de los integrantes de la SCJN se ajusten a lo que establece la Constitución, de que ningún servidor público debe ganar más que la persona titular del Ejecutivo.
¿Cómo se preparó para las campañas? ¿Tiene asesores? ¿Cómo ha sido esto?
Ha sido mucho de intuición también, porque cuando en su momento fui comisionado no alejamos al Instituto de Transparencia de la sociedad; al contrario, en mi comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México en el 2018 yo dije; ‘no quiero ser un comisionado de escritorio, quiero ser un comisionado de territorio'.
Al ser comisionado de territorio implicaba que cotidianamente salíamos al metro, al cablebús, a plazas públicas; incluso, llevamos al Zócalo una gran feria de la transparencia, en el cual difundíamos la cultura de la transparencia a través de un tríptico, de un díptico, de una plática, de foros con concejales.
¿Una de sus propuestas es tener también una mañanera?
Sí, y va a ser un ejercicio cotidiano y de hecho, lo dije de manera muy contundente, no va a ser antes o durante el proceso; hay un principio constitucional y una garantía jurídica denominada debido proceso. El debido proceso implica el que no podamos nosotros referirnos a un caso mientras se está resolviendo para garantizar la imparcialidad, pero una vez ya resuelto el caso se debe comunicar el caso.
En el año 2019, en agosto, hubo una reforma a la ley de transparencia que obliga a que todas las sentencias del Poder Judicial sean públicas. Es decir, hoy cualquier persona podría ingresar al portal de Internet de un Poder Judicial y buscar las sentencias.
¿Se hace eso? Definitivamente muy poco ¿Comunican las sentencias del Poder Judicial? Muy poco. Creo yo que sí va a ser importante de manera por lo menos semanal o quincenal acumular aquellos casos relevantes y que esos casos relevantes sean comunicados ya resueltos y no casos que se encuentren en proceso.
¿Cómo ve las limitantes que ha puesto el INE?
La cuestión económica, qué bueno que creció, porque en el tope de gastos de campaña era muy reducido para el caso de ministros y ministras de la Corte y era igualito que para magistradas y para jueces.
Hay que decirlo, en materia de fiscalización, no es que se utilice ese dinero al 100%. Por ejemplo, si un grupo de amigos me dicen: ‘yo te quiero acompañar a entregar propaganda’. Aunque mis amigos no me cobren en la entrega de propaganda, el INE me lo fiscaliza y me dice, ah, te hubiera costado el contrato de cada uno de estos amigos, tanto, y te lo lleva a la arena de la fiscalización.
En realidad, este tope de gastos de campaña, lejos de reflejarse en lo que efectivamente se gasta, se refleja en lo que realizas en la campaña. No voy a llegar a ese tope de gastos de campaña, porque no tengo esa cantidad. Estamos buscando ser muy austeros en los viajes que realizamos.
¿Cuál cree que es el principal reto para ustedes para ganar esta contienda y para hacer que los ciudadanos voten por ustedes?
Conectar y comunicar creo que es el principal reto porque nadie de los hombres éramos conocidos y si hablo en general, ninguno éramos conocidos o teníamos un nivel de conocimiento muy bajo.
Hoy ese video que se viralizó a mí me ha servido para que cuando llego a una región muy lejana del país de repente me digan: ‘ah sí, ya te ubiqué, me puedo tomar una foto contigo. A ver platícame las propuestas’. Entonces se rompe el hielo.
Creo que esa primera etapa ya la conseguimos, el lograr un posicionamiento del candidato. El siguiente paso es lograr un posicionamiento de las propuestas y de la trayectoria del candidato.
Parte de los argumentos del expresidente Andrés Manuel López Obrador para impulsar la reforma judicial fue quitar los privilegios de la Corte ¿Qué piensa usted de ellos?
Que definitivamente había que eliminar esos privilegios en la Corte. La remuneración de los propios ministros de la Corte era excesiva y en su caso ajustarnos al mandato constitucional, creo que es la primera labor de un tribunal constitucional.
Cuando fui comisionado del Info de la Ciudad de México, disminuí en un 40% la remuneración como comisionados para cumplir con la Constitución. Un tribunal constitucional lo primero que debe y siempre hacer es cumplir con ese mandato de la Constitución.
Otra de las críticas es que los ministros ganan más que la presidenta ¿Cuánto deberían de ganar y deberían bajarse los sueldos?
Definitivamente sí, ajustarse a ese mandato constitucional. Creo que es una de las grandes exigencias que hay en la sociedad mexicana. El Poder Judicial mexicano, principalmente la Corte, es uno de los mejores pagados, no solamente de Latinoamérica, sino del mundo, y eso creo que no podía seguir sucediendo en el país.
¿Cuál es la legitimidad con la que se conformará el Poder Judicial si el INE tiene un estimado de participación ciudadana del 8 al 15%?
Al ser el primer proceso electoral en la historia de nuestro país no podemos tampoco pretender que sea una participación similar a la de la Presidencia de la República. Es más, el propio porcentaje de participación de otros cargos, como presidentes municipales, diputados, diputadas locales ha ido en crecimiento y ese crecimiento se ha dado de manera progresiva a través del tiempo.
Lo mismo va a pasar en esta elección del Poder Judicial. Es la primera vez que se hace en la historia. Tampoco podemos ser excesivamente exigentes en cuanto al porcentaje de participación que pueda haber, sino que la propia reforma al Poder Judicial irá madurando con el paso del tiempo y lograremos en un futuro, un mayor porcentaje de participación.
Creo yo que la legitimidad va a radicar más bien en el que la propia sociedad pueda con el paso del tiempo ir generando aceptación por la propia reforma y viendo los resultados.
¿Por qué la gente debe votar por usted?
Definitivamente porque podemos representar un modelo diferente en al SCJN, porque voy a utilizar Inteligencia Artificial y, ojo, no hablo de sustituir al secretario o proyectista por un robot, sino de utilizarla como un modelo de control de calidad para que de esta manera la sociedad de manera transparente pueda juzgar si los ministros y ministras estamos resolviendo un caso con temática similar, con un criterio similar.
Segunda, porque voy a acercar la corte a la sociedad: voy a realizar sesiones en diferentes plazas públicas, en universidades. Imagínense una sesión en la universidad de sus hijos o una sesión en la que se pueda discutir y debatir de manera relevante un caso y en el que se pueda comunicar de mejor manera el entendimiento del derecho.
Tres, porque yo sí me certifiqué, pasé los exámenes del Poder Judicial y van a tener a un ministro muy técnico, pero también a un ministro que va a saber comunicar de mejor manera el Derecho.