Publicidad
Publicidad

“A golpe de sentencia se puede transformar la realidad social”

El candidato a ministro, Arístides Guerrero, considera que los principales cambios en el Poder Judicial a partir de la elección del 1 de junio serán transparencia y rendición de cuentas.
vie 02 mayo 2025 02:11 PM
Arístides-Guerrero-candidato-chicharrón-entrevista
Una de las propuestas de Arístides Guerrero, quien busca un lugar en la Corte, es implementar "mañaneras" judiciales para explicar sentencias de manera sencilla.

Arístides Guerrero García sostiene que "a golpe" de sentencias se puede transformar una realidad social y cambiar positivamente la vida de las personas.

El aspirante a la Suprema Corte, conocido como "candidato chicharrón”, defiende la Reforma Judicial, aunque advierte que las "resistencias" no desaparecerán de un día para otro.

En entrevista con Expansión Política, el abogado y académico de la UNAM también sostiene que profesionalización en el Poder Judicial no está peleada con el voto popular.

"Creo en el poder transformador de la Constitución y en el poder transformador del Derecho. El éxito de esta reforma constitucional recae incluso en los hombros de quienes vamos a ser ministros. Vamos a tener una responsabilidad histórica", considera.

Publicidad

Al inicio de las campañas judiciales, el candidato lanzó un video que se viralizó en redes sociales en el que asegura estar más preparado que un "chicharrón". Cuenta que a él se le ocurrió esa idea, ya que frecuentemente usa analogías para explicar diversos temas de Derecho al dar sus clases en la máxima casa de estudios.

A menos de un mes de los comicios, Guerrero recorre el país explicando sus propuestas, como realizar una "mañanera" judicial para comunicar sentencias relevantes, utilizar un lenguaje más sencillo para explicar las resoluciones de los juzgadores y ajustar los salarios en la Corte.

¿Quién es Arístides Guerrero?

Soy profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM desde hace 10 años y un apasionado por la Constitución.

¿Por qué quiere ser ministro de la Suprema Corte de Justicia?

Como abogado siempre llegar al máximo tribunal constitucional representa no solamente un sueño, sino también una gran oportunidad para lograr transformar, a partir de las sentencias, la propia realidad jurídica que vive el país, como digo, Al inicio

Un ejemplo muy contundente fue el matrimonio entre personas del mismo sexo a partir de la acción de inconstitucionalidad 2010, en donde a partir de una sentencia precisamente de la Corte se logró transformar la vida de miles y cientos de miles de personas.

¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades frente a los demás contendientes?

Fortaleza, puedo presentar el perfil más innovador. Algunos creerían que una debilidad es la juventud, porque voy a ser el ministro más joven en la Corte, pero al revés, yo lo veo como una fortaleza, porque de esta manera podemos ser disruptivos en el propio Tribunal Constitucional y estamos acostumbrados a una Corte muy acartonada y en la que incluso la forma de comunicar es muy compleja, muy técnica, poco entendible y poco amigable.

Entonces, creo yo que esa que podría ser una debilidad, la podemos convertir en una fortaleza, en cómo logramos a través de la tecnología, a través de la disrupción, a través de un nuevo modelo de comunicación, lograr una visión completamente diferente de la Corte, que precisamente ese fue uno de los objetivos de la reforma del Poder Judicial.

¿Cómo ganar un lugar de los cuatro que hay para los hombres, para la Suprema Corte, cuando también vemos que quienes han acaparado los reflectores han sido las mujeres?

Creo que hay mujeres muy valiosas en las boletas, tienen una trayectoria en la que visiblemente estuvieron más en el ojo público y eso implica que todas tengan un nivel de conocimiento más alto.

En el caso de los hombres, pues estamos haciendo una labor de salir a las calles, de lograr comunicar en territorio, pero además esto que hacemos en territorio, comunicarlo a través de las redes sociales, y lo hemos hecho también de manera creativa, disruptiva, innovadora y a veces polémica.

Tiene muy pocos años en la carrera judicial con cargos que ha tenido en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México ¿Esto lo pone en ventaja o desventaja frente al resto de los contendientes?

Ya fui secretario auxiliar, ya fui secretario de estudio y cuenta, ya fui director de jurisprudencia. Adicionalmente, en mi caso, yo sí hice los exámenes del servicio profesional de la Escuela Judicial y logré certificarme como secretario de estudio y cuenta.

Entonces, sí creo también en el servicio profesional, y de hecho, uno de mis grandes objetivos va a ser que la totalidad de mi ponencia realice los exámenes y se certifique para cumplir la labor que van a realizar.

Para ser candidato a ministro, incluso, hubo cuatro etapas antes de la famosa tómbola y una de estas etapas incluyó un examen. Se decía que era una entrevista, pero en realidad fue un examen, porque nos preguntaban criterios de la Corte, test de proporcionalidad, categorías sospechosas; nos preguntan aspectos muy técnicos y en realidad se trata de un examen.

Se viralizó un video con el que arranca su campaña, en el que ya hasta lo ubican como el 'candidato chicharrón' ¿Cómo nació esta idea y a quién se le ocurrió?

La verdad se me ocurrió a mí. Íbamos caminando con algunos alumnos y decía, bueno ‘¿cómo arranco campaña?’ O sea ¿puedo lanzar un spot donde me vea yo como muy serio diciendo ‘mi nombre es Arístides Rodrigo Guerrero García’ y con un perfil muy serio?

El otro día un alumno me lo decía que alguna vez les hablaba de la democracia comparándola con una pizza o hablando del federalismo comparándolo con el mole a partir de la diversidad de sabores, olores que hay en el país y que eso se refleja precisamente en un concepto que se denomina libertad de configuración legislativa.

Siempre busco alguna analogía que permita que en el alumno se quede más grabada la idea, el concepto o la enseñanza que pretendo mostrar, y nos acordamos, pasando junto al puesto de chicharrón, que muchas veces se utiliza de manera peyorativa: ah, fíjense que un chicharrón está más preparado que fulano o sutano para el cargo.

Dije, a ver, le voy a dar la vuelta, lo voy a utilizar de manera diferente y voy a decir, que cuento con licenciatura, especialidad en constitucional, dos maestrías doctorado, un curso avanzado sobre inteligencia artificial en la Universidad de Chicago. Entonces, hay que decir: ‘Estoy más preparado que un chicharrón’.

Publicidad

Arístides Guerrero tiene al menos tres años de experiencia en el Poder Judicial, ya que ha ocupado diversos cargos en el Tribunal Electoral del Distrito Federal que van desde secretario de Estudio y Cuenta hasta director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia.

El candidato defiende la reforma al Poder Judicial aprobada por Morena y aliados, ya que le permite ser candidato a ministro; anteriormente, recuerda, presentó un examen para ser secretario de Estudio y Cuenta para la SCJN, pero no le dieron la oportunidad.

Ahora, el contendiente -que fue comisionado presidente en el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales de la CDMX (Info CDXM)- propone utilizar la inteligencia artificial en el máximo tribunal constitucional como una herramienta para que la sociedad vigile lo que hacen los ministros.

¿Cuál es su opinión sobre la reforma al Poder Judicial?

La reforma es positiva y era necesaria; además, va permitir precisamente lograr que el propio Poder Judicial conozca las realidades de la sociedad.

Voy a poner un ejemplo: Estuve en Tabasco con una comunidad de pescadoras y pescadores. Me decían: Bueno, es que aquí al momento de ir a pescar, el daño que se está ocasionando al medio ambiente ocasiona que nosotros tengamos que recorrer más kilómetros de mar adentro para poder pescar. Si antes en una hora, hora y media o dos horas máximo, lográbamos la pesca del día, ahora, como los peces se encuentran más mar adentro, pues necesitamos recorrer más kilómetros y eso implica más gasolina.

Ahí te das cuenta de la interdependencia de los derechos humanos. El daño al medio ambiente genera un daño al derecho al trabajo. Luego nos decía un pescador, fíjense que mi hijo tuvo que dejar la escuela, porque como ahora tenemos que recorrer más kilómetros, pues también él tiene que ahora acompañarnos. Entonces, tuvo que dejar la escuela.

Cómo un derecho humano vulnerado afecta o desencadena una vulneración de otros derechos humanos. Y eso solamente se conoce en territorio. En campaña, de hecho más que mítines, estamos dando clases masivas de derecho constitucional. Cuando sea ministro, pienso regresar a las plazas públicas a dar clases de derecho constitucional.

Tres cosas urgentes que se deben cambiar en el Poder Judicial y en la Suprema Corte.

Primera, el modelo de Comunicación. Creo que es totalmente necesario cambiarlo. El propio entendimiento del Derecho y a lo que he denominado el derecho a entender el Derecho; es decir, utilizar un lenguaje más sencillo en las propias sentencias y que pueda entenderse de mejor manera el contenido de lo que se está resolviendo.

Ya se hizo un esfuerzo en el año 2013 con la primera sentencia en formato de lectura fácil y hacia allá voy en el segundo gran reto. El caso de Ricardo Aldaier, que fue un caso de una persona con discapacidad y en el que la Corte ordena que se traduzca la sentencia en un formato de lectura fácil, creo yo que fue un aspecto de avanzar en su momento, pero en el que se avanzó de manera importante y luego parece que se utilizó como una moda nada más y se dejó a un lado.

Ese es el segundo aspecto, la justicia para los grupos en situación de vulnerabilidad es otro de los grandes pendientes que hay hoy en día. La justicia para los grupos, para las comunidades indígenas, pareciera no existir.

Y naturalmente la difusión de la cultura jurídica, que va de la mano con la primera y la segunda, que tiene que ver precisamente con el cómo logramos que la Constitución llegue a cada rincón del país.

¿Cuál es su opinión sobre las críticas que hubo a la reforma del Poder Judicial, donde señalan que antes se accedía a un cargo a través de exámenes y no por voto directo?

Naturalmente hay resistencias y hay resistencias de quienes querían que se mantuviera el modelo anterior; también hay que decirlo de frente y como es, de quien tenía esos privilegios. Esas resistencias estaban y se van a mantener.

Es mentira que quienes estamos buscando el voto popular no hayamos pasado un examen. Yo pasé un examen, yo pasé una certificación para ser secretario de Estudio y Cuenta. Pasé la certificación y nunca me dieron una oportunidad.

Hoy el voto popular me puede dar esa oportunidad, porque a pesar de haber estado certificado, nunca hubo ese momento en el que permitieran que aquellos que habíamos pasado los exámenes, ingresáramos al Poder Judicial.

De qué sirve que antes se hablara de pasar exámenes, si quienes pasábamos exámenes no se nos daba esa oportunidad. Muchos tienen como secretarios de estudio y cuenta a personas que no han realizado exámenes. Yo sí creo en la profesionalización, pero la profesionalización no está peleada con el voto popular.

¿Cuáles son los cambios que veremos los mexicanos una vez que se lleve a cabo esta votación del 1 de junio?

Transparencia y rendición de cuentas creo que va a ser el principal cambio que vamos a ver, porque el hecho de que la propia ciudadanía conozca al ministro, al magistrado, a la jueza que salió a pedir el voto y que se visibilizó a través de las redes sociales, va a implicar que en el propio actuar tenga que ser muy pulcro.

El éxito de esta reforma constitucional recae incluso en los hombros de quienes vamos a ser ministros. Vamos a tener una responsabilidad histórica. Si nosotros hacemos bien nuestro papel, la reforma constitucional va a ser un éxito. Si nosotros no hacemos bien el papel, va a ser un fracaso.

¿Considera que las condiciones para aplicar la justicia van a cambiar con la nueva Corte?

Tiene que cambiar, definitivamente tiene que cambiar; insisto, hasta los tiempos en los que se resuelve algún caso.

Por señalar un ejemplo: el otro día tuve un encuentro con la comunidad LGBTTTQ+ y salió a colación el caso del magistrade Ociel Baena. Fue asesinado en 2013. La Fiscalía simplemente le siguió alargando y retardando el caso, y ese es otro de los elementos que hay que cambiar: el modelo que se sigue en las propias fiscalías, porque la Reforma Judicial fue un paso y el siguiente tiene que ser en la investigación del delito.

De noviembre de 2013 a la fecha, la Fiscalía ya había querido darle carpetazo al caso y gracias a la presión social se ha logrado que se mantenga vivo y que hoy sea un caso que se encuentra incluso en proceso.

Si no están los ojos públicos, si no están las organizaciones de la sociedad civil encima y viendo cómo está resolviendo, la propia Fiscalía y el propio Poder Judicial, el caso podría retardarse hasta el infinito. Creo yo en el hecho de que tengamos que rendir cuentas, no por la presión social de resolver de una manera u otra, y tratar de resolver de manera más ágil y no estar utilizando estas figuras jurídicas que únicamente retardan el proceso.

¿Considera que esta reforma le está dando acceso a aquellas personas que no tienen carrera judicial a tener un cargo en el Poder Judicial?

Creo que cualquier persona pudo haberse inscrito y a partir de los propios comités de evaluación es que pudieron haber pasado cada una de las etapas.

¿Por qué circunscribir la palabra carrera judicial al que ha estado solamente trabajando en el Poder Judicial? Creo que tan es valiosa una persona que ha defendido los derechos humanos desde una organización de la sociedad civil y que hoy aspire a ser juez, jueza o magistrada, a alguien que desde el interior del propio Poder Judicial lo ha hecho. Simplemente son circunstancias de vida y contextos diferentes.

Publicidad

El candidato promete que, de ganar un lugar en la SCJN, realizará una mañanera del Poder Judicial, donde explicará los casos que se resuelvan; es decir, dará detalles sobre lo que decidan los ministros.

Además, se dice a favor de que los salarios de los integrantes de la SCJN se ajusten a lo que establece la Constitución, de que ningún servidor público debe ganar más que la persona titular del Ejecutivo.

¿Cómo se preparó para las campañas? ¿Tiene asesores? ¿Cómo ha sido esto?

Ha sido mucho de intuición también, porque cuando en su momento fui comisionado no alejamos al Instituto de Transparencia de la sociedad; al contrario, en mi comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México en el 2018 yo dije; ‘no quiero ser un comisionado de escritorio, quiero ser un comisionado de territorio'.

Al ser comisionado de territorio implicaba que cotidianamente salíamos al metro, al cablebús, a plazas públicas; incluso, llevamos al Zócalo una gran feria de la transparencia, en el cual difundíamos la cultura de la transparencia a través de un tríptico, de un díptico, de una plática, de foros con concejales.

¿Una de sus propuestas es tener también una mañanera?

Sí, y va a ser un ejercicio cotidiano y de hecho, lo dije de manera muy contundente, no va a ser antes o durante el proceso; hay un principio constitucional y una garantía jurídica denominada debido proceso. El debido proceso implica el que no podamos nosotros referirnos a un caso mientras se está resolviendo para garantizar la imparcialidad, pero una vez ya resuelto el caso se debe comunicar el caso.

En el año 2019, en agosto, hubo una reforma a la ley de transparencia que obliga a que todas las sentencias del Poder Judicial sean públicas. Es decir, hoy cualquier persona podría ingresar al portal de Internet de un Poder Judicial y buscar las sentencias.

¿Se hace eso? Definitivamente muy poco ¿Comunican las sentencias del Poder Judicial? Muy poco. Creo yo que sí va a ser importante de manera por lo menos semanal o quincenal acumular aquellos casos relevantes y que esos casos relevantes sean comunicados ya resueltos y no casos que se encuentren en proceso.

¿Cómo ve las limitantes que ha puesto el INE?

La cuestión económica, qué bueno que creció, porque en el tope de gastos de campaña era muy reducido para el caso de ministros y ministras de la Corte y era igualito que para magistradas y para jueces.

Hay que decirlo, en materia de fiscalización, no es que se utilice ese dinero al 100%. Por ejemplo, si un grupo de amigos me dicen: ‘yo te quiero acompañar a entregar propaganda’. Aunque mis amigos no me cobren en la entrega de propaganda, el INE me lo fiscaliza y me dice, ah, te hubiera costado el contrato de cada uno de estos amigos, tanto, y te lo lleva a la arena de la fiscalización.

En realidad, este tope de gastos de campaña, lejos de reflejarse en lo que efectivamente se gasta, se refleja en lo que realizas en la campaña. No voy a llegar a ese tope de gastos de campaña, porque no tengo esa cantidad. Estamos buscando ser muy austeros en los viajes que realizamos.

¿Cuál cree que es el principal reto para ustedes para ganar esta contienda y para hacer que los ciudadanos voten por ustedes?

Conectar y comunicar creo que es el principal reto porque nadie de los hombres éramos conocidos y si hablo en general, ninguno éramos conocidos o teníamos un nivel de conocimiento muy bajo.

Hoy ese video que se viralizó a mí me ha servido para que cuando llego a una región muy lejana del país de repente me digan: ‘ah sí, ya te ubiqué, me puedo tomar una foto contigo. A ver platícame las propuestas’. Entonces se rompe el hielo.

Creo que esa primera etapa ya la conseguimos, el lograr un posicionamiento del candidato. El siguiente paso es lograr un posicionamiento de las propuestas y de la trayectoria del candidato.

Parte de los argumentos del expresidente Andrés Manuel López Obrador para impulsar la reforma judicial fue quitar los privilegios de la Corte ¿Qué piensa usted de ellos?

Que definitivamente había que eliminar esos privilegios en la Corte. La remuneración de los propios ministros de la Corte era excesiva y en su caso ajustarnos al mandato constitucional, creo que es la primera labor de un tribunal constitucional.

Cuando fui comisionado del Info de la Ciudad de México, disminuí en un 40% la remuneración como comisionados para cumplir con la Constitución. Un tribunal constitucional lo primero que debe y siempre hacer es cumplir con ese mandato de la Constitución.

Otra de las críticas es que los ministros ganan más que la presidenta ¿Cuánto deberían de ganar y deberían bajarse los sueldos?

Definitivamente sí, ajustarse a ese mandato constitucional. Creo que es una de las grandes exigencias que hay en la sociedad mexicana. El Poder Judicial mexicano, principalmente la Corte, es uno de los mejores pagados, no solamente de Latinoamérica, sino del mundo, y eso creo que no podía seguir sucediendo en el país.

¿Cuál es la legitimidad con la que se conformará el Poder Judicial si el INE tiene un estimado de participación ciudadana del 8 al 15%?

Al ser el primer proceso electoral en la historia de nuestro país no podemos tampoco pretender que sea una participación similar a la de la Presidencia de la República. Es más, el propio porcentaje de participación de otros cargos, como presidentes municipales, diputados, diputadas locales ha ido en crecimiento y ese crecimiento se ha dado de manera progresiva a través del tiempo.

Lo mismo va a pasar en esta elección del Poder Judicial. Es la primera vez que se hace en la historia. Tampoco podemos ser excesivamente exigentes en cuanto al porcentaje de participación que pueda haber, sino que la propia reforma al Poder Judicial irá madurando con el paso del tiempo y lograremos en un futuro, un mayor porcentaje de participación.

Creo yo que la legitimidad va a radicar más bien en el que la propia sociedad pueda con el paso del tiempo ir generando aceptación por la propia reforma y viendo los resultados.

¿Por qué la gente debe votar por usted?

Definitivamente porque podemos representar un modelo diferente en al SCJN, porque voy a utilizar Inteligencia Artificial y, ojo, no hablo de sustituir al secretario o proyectista por un robot, sino de utilizarla como un modelo de control de calidad para que de esta manera la sociedad de manera transparente pueda juzgar si los ministros y ministras estamos resolviendo un caso con temática similar, con un criterio similar.

Segunda, porque voy a acercar la corte a la sociedad: voy a realizar sesiones en diferentes plazas públicas, en universidades. Imagínense una sesión en la universidad de sus hijos o una sesión en la que se pueda discutir y debatir de manera relevante un caso y en el que se pueda comunicar de mejor manera el entendimiento del derecho.

Tres, porque yo sí me certifiqué, pasé los exámenes del Poder Judicial y van a tener a un ministro muy técnico, pero también a un ministro que va a saber comunicar de mejor manera el Derecho.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad