Publicidad
Publicidad

Exconsejeros del INE plantean cuatro bases para hacer una reforma electoral

El exconsejeron proponen dar autonomía al INE y al Tribunal Electoral, además de ampliar los plurinominales en el Congreso.
lun 14 julio 2025 01:47 PM
ine-exconsejeros-ine
El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) pide modificar el mecanismo de elección de consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y revertir la elección en urnas de los magistrados electorales.

El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), al que pertenecen cuatro exconsejeros presidentes de órgano electoral nacional, plantearon al Legislativo y a la clase política cuatro “coordenadas básicas para una reforma electoral que se precie democrática”.

Lo fundamental, considera, debe ser su aprobación por consenso y no solo con los votos de la mayoría, para que las reglas sean aceptadas y respetadas por todos; además de buscar la pluralidad con un aumento de legisladores federales y locales de representación proporcional y evitar la sobre y la subrepresentación.

Publicidad

Asimismo, el IETD pide modificar el mecanismo de elección de consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y revertir la elección en urnas de los magistrados electorales.

“Las cuatro coordenadas básicas de cualquier reforma electoral que se precie democrática: (son) buscando el más amplio consenso; fortaleciendo la representación proporcional (demanda histórica de la izquierda democrática); garantizando autonomía, imparcialidad y profesionalismo de los órganos electorales y procurando que el dinero público y no el financiamiento privado y menos criminal, sean el sostén de los procesos electorales en México”, expresó.

Pertenecen al Instituto de Estudios para la Transición Democrática los exconsejeros presidentes INE, José Woldenberg, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova, además de otros cinco exconsejeros electorales y expertos en la materia, quienes lanzaron sus propuestas luego de que la presidenta Sheinbaum delineara sus planteamientos básicos de la reforma electoral que impulsará.

Aunque la mandataria dijo que la iniciativa la enviará hasta el periodo ordinario de sesiones del Congreso, en septiembre próximo, adelantó buscará la modificación al sistema de representación proporcional o plurinominales, reducir los recursos en las campañas e incluso por la elección de consejeros del INE.

Ayer, el IETD dio a conocer su contrapropuesta, con la advertencia de que necesariamente requiere consenso para su aprobación y no aplicación de mayorías, de lo contrario las reglas electorales desatarán conflictos.

Durante las últimas cuatro reformas electorales, apuntó el instituto, las reglas se acordaron por consenso pues todos los actores políticos (partidos, organizaciones sociales y la ciudadanía en general) deben someterse a ellas:

“Ignorar la historia abriría la puerta a que las reglas electorales ya no sean el fundamento de las soluciones, sino parte del problema, fuente de impugnación y litigio, que acaban siempre en erosionar la legitimidad, incluso de quienes triunfan, y en afectar la estabilidad política”.

Propuestas para el Congreso

Los expertos electorales del Instituto plantearon que debe fortalecerse la vía plurinominal, contrario a la idea de reducir o eliminar esa figura, pues son los que permiten la "pluralidad".

El esquema propuesto es que el 100% de los 128 senadores que hay actualmente sean electos por representación proporcional.

Actualmente, el 50% (64, dos senadores por cada una de las 32 entidades) se elige por mayoría relativa.

El otro 25% (32) le corresponde a todos los partidos que queden en segundo lugar en votos en cada entidad. El restante (25%) son plurinominales, en función de los votos que obtenga cada partido a nivel nacional y se toman de una lista general que cada partido registra.

La propuesta es que en cada entidad solo haya senadores plurinominales.

“Proponemos que todos los integrantes del Senado de la República sean elegidos a través de un sistema exclusivamente proporcional con circunscripciones estatales. De este modo se elegirían a cuatro senadores en cada entidad federativa, de manera proporcional a los votos recibidos por cada partido o coalición", agregó.

En cuanto a los diputados, que hoy son 500, el 60% de mayoría y el 40% de representación proporcional, plantean que sean la mitad por ambos principios, tanto en la Cámara de Diputados federal como en los congresos de las 32 entidades.

“Toda reforma electoral debe procurar disminuir lo más posible los fenómenos de sobre y subrepresentación que constituyen una distorsión de la voluntad ciudadana expresada en las urnas. En concreto, nos pronunciamos por aumentar el número de diputaciones electas por el sistema de representación proporcional para alcanzar una proporción de 50/50”, expuso el instituto.

Publicidad

Cambios en el INE

De manera especial se refirieron al INE. Plantearon la necesidad de que sea autónomo y quitarle a la Cámara de Diputados la facultad de elegirlos, pues, a partir de esta 66 Legislatura, que inició en septiembre, Morena y sus aliados, el Partido Verde (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), controlan 73% de la Cámara de Diputados.

“Se ha erigido una mayoría que ha hecho de la cerrazón, la cancelación del diálogo y el avasallamiento legislativo, el modo usual de su política”, acusa.

Propone que, para que haya autonomía y profesionalización de las autoridades electorales, el INE sea designado por consenso o por mayoría de dos terceras partes del Senado, aunque Morena también logra esa mayoría en esa cámara, pues tiene 70%.

Sería un nombramiento como el del resto de los titulares de los órganos constitucionales autónomos y por mayoría calificada del Senado.

Además, urgió a garantizar la subsistencia y el fortalecimiento del Servicio Profesional
Electoral Nacional (SPEN), pues considera que constituye la "columna vertebral” de la capacidad de organización electoral.

“Cualquier intento de socavar, reducir o eliminar dicho servicio impactaría directamente en la calidad de nuestros procesos electorales”, subrayaron también los exconsejeros Jacqueline Peschard, María Marván, Ciro Murayama, Mauricio Merino, Rodrigo Morales y Arturo Sánchez.

¿Cómo proponen elegir al tribunal electoral?

Los exconsejeros del INE plantearon que es obligado que su designación sea por el 75% de los votos en el Senado, además de que se abra la convocatoria a la participación de las universidades, los colegios y las barras de abogados del país.

“El principio político es el mismo: es a la mayoría, a los triunfadores de cada elección, a quienes conviene aun más el trabajo imparcial y eficaz de las autoridades electorales”, añadió.

En 2024 Morena y sus aliados decidieron, en la reforma judicial, que la totalidad de los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se decideran por el voto directo en urnas, por lo que en junio pasado se eligieron a dos para cubrir a al menos la integración obligatoria de siete magistrados.

De acuerdo con la reforma judicial, los cinco juzgadores electorales pendientes serán electos en 2027.

Blindaje financiero al sistema electoral

Los exconsejeros también recordaron que debe mantenerse el financiamiento público de manera predominante para que el crimen o los recursos privados no sea el sostén de los procesos electorales en México.

No obstante, plantean cambiar la fórmula de distribución. En la actualidad el Estado financia la mayor parte de los partidos, cuyos ingresos privados son limitados y vía aportaciones de personas físicas e identificables.

Hoy el 70% de los recursos públicos se distribuyen a cada partido según el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones de Cámara de Diputados. El 30% se divide entre los partidos con registro nacional de manera igualitaria.

Ahora se sugiere que el 50% sea en proporción de los votos de cada partido y el 50% de manera equitativa entre todos.

"(Los montos deben) garantizar las condiciones de operación permanente de los
partidos políticos, en tanto estructuras de organización y representación. (...) Frente a la invasión de dinero ilícito en la política así como frente a los fenómenos oligárquicos en los que el dinero de magnates resulta decisivo, nosotros creemos que el financiamiento público debe ser el componente central del gasto durante las campañas”, agregó.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad