Publicidad
Publicidad

Cuesta arriba, la lucha de México contra el tráfico de armas con Trump

Frenar el tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos es clave para México, sin embargo, expertos advierten que no será sencillo por la postura armamentista del presidente republicano.
lun 17 febrero 2025 11:59 PM
El combate al tráfico de armas en México es clave, pero con Trump no hay avances
Más del 70% de los homicidios en México con cometidos con armas de fuego que, en su mayoría, ingresaron de manera ilegal desde Estados Unidos

Estados Unidos ha 'inundado' a México de armas de fuego. Lanzacohetes, barretts, "cuernos de chivo" y ametralladoras son parte del arsenal de alto poder que entra a México en compartimentos secretos de vehículos o sencillamente en cajuelas.

En los últimos lustros, ese tráfico ilegal ha incrementado la capacidad de fuego de las organizaciones criminales, lo que está asociado al aumento de la violencia. El gobierno mexicano busca que con la ayuda de la administración estadounidense se pueda frenar el tráfico de armas al país. Sin embargo, expertos en seguridad pública prevén escasos avances en esa lucha con el regreso de Donald Trump a la presidencia estadounidense.

Publicidad

México se topará con pared en este tema, no sólo porque el presidente de EUrecibió respaldo económico para sus campañas electorales de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), sino que también es el político republicano, ya firmó una orden ejecutiva para cuidar los derechos de la Segunda Enmienda, que protege el derecho de los estadounidenses a poseer y portar armas.

“Hay formas en las que se puede combatir este tráfico, pero que difícilmente va a pasar porque la National Rights Association, que es un lobby muy importante que hace cabildeo político y que hace campaña por muchos legisladores, gobernadores y presidentes, ha impedido cambios en la legislación”, sostiene Víctor Manuel Sánchez, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila y experto en seguridad pública.

La Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos establece el derecho de los estadounidenses a poseer y portar armas. Ese derecho ha tenido implicaciones para México, pues cualquier ciudadano con pocos requisitos puede comprar armas automáticas de alto calibre, como ametralladoras o barretts, pero que con facilidad terminan en manos de miembros del crimen organizado.

“Cualquier persona mayor de edad puede ir a una armería y con muy pocos requisitos puede comprar armas automáticas de alto calibre. Como ciudadano puedes comprar una ametralladora barrett, que puede perforar blindajes de hasta ocho puntos, que es como un tanque de guerra".

Es decir, las armas más peligrosas a las que podrían tener acceso los cárteles de la droga las puede comprar cualquier ciudadano con muy pocas restricciones y eso hace pues que sea muy sencillo comprar allá y luego traficar a México”.
Víctor Manuel Sánchez, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila.
armas
El tráfico ilegal de armas ha empoderado al crimen organizado.

Dulce Alicia Torres Hernández, investigadora de El Colegio de México (Colmex), coincide que en este cuatrienio de Trump será difícil que se avance en el combate al tráfico de armas debido a los intereses de la NRA.

“La Asociación Nacional del Rifle en Estados Unidos está alineada al Partido Republicano. De hecho, académicos como Carlos Hernández Echeverría mencionan que hoy en día casi el 80% de los miembros de la NRA están asociados al Partido Republicano, lo cual es una cifra muy alta. Y entonces, con base en eso, ver el panorama actual con Donald Trump hace complicado el tema de las armas”, afirma.

El binomio armas-violencia

La violencia homicida en México está estrechamente vinculada con las armas. Entre 1990 y 2024, se registraron 686,190 homicidios en el país, de los cuales 373,959 (54%) ocurrieron por agresión con arma de fuego.

Sin embargo, el fenómeno de la violencia asociada a las armas de fuego se ha acentuado. Un estudio del Seminario sobre la Violencia y la Paz, del Colegio de México, revela que un año después del inicio de la llamada "Guerra contra el narcotráfico", en el sexenio de Felipe Calderón, el porcentaje de homicidios por arma de fuego comenzó a ascender. En 2008, fueron 62%, pero para 2024 fue de 72%.

Más allá de los números, las armas de alto calibre han estado detrás de distintos episodios de violencia en México. Por ejemplo, en junio de 2020, en el ataque al entonces secretario de Seguridad de la CDMX, Omar García Harfuch, se utilizaron fusiles Barrett (calibe 50) y rifles de asalto. En mayo de 2015, integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación derribaron con un lanzacohetes de origen soviético RPG-7 y un helicóptero Cougar EC-725 de la Fuerza Aérea Mexicana.

Para México, las armas son un tema relevante en la relación bilateral. En la llamada que la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo con Donald Trump el pasado 3 de febrero, para pausar los aranceles de 25% a productos de origen mexicano, la mandataria le planteó a su homólogo su preocupación por flujo de armas hacia México.

“Yo le dije, fíjese, en México hay lanzacohetes que vienen de Estados Unidos de manera ilegal. Entonces ¿cómo es que estas armas de alto poder pasan de Estados Unidos a México?”, le dijo la presidenta.

Publicidad

Hasta el 13 de febrero, 10 días después de la comunicación entre los mandatarios, el gobierno estadounidense se refirió por primera vez al combate al tráfico de armas en un comunicado.

“El secretario de Estado Marco Rubio habló ayer (12 de febrero) con el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, para conversar sobre acciones conjuntas para asegurar la frontera entre Estados Unidos y México, desmantelar los cárteles y detener el tráfico de fentanilo y armas”, informó el Departamento de Estado.

Armando Vargas, coordinador del programa de Seguridad en México Evalúa, explica que, sin la cooperación de Estados Unidos, el decomiso de armas será complicado para México.

“Es fundamental la participación de Estados Unidos para reducir el flujo de armas. Hoy lo que está en manos de México es el decomiso y nada más. Pero mientras continúe la producción y el tráfico, pues México estará constantemente decomisando, pero no tenemos el estado de fuerza suficiente para evitar todo el tráfico de armas en la frontera norte, la frontera sur o por los puertos”, destaca.

A pesar de las implicaciones para la seguridad, no se tienen datos exactos de cuántas armas entran cada año de forma irregular y tampoco se sabe cuántas están circulando en el país.

Dulce Torres Hernández, del Colmex, explica que, de acuerdo con el estudio del Seminario sobre la Violencia y la Paz, se estima que cada año ingresan al país entre 200,000 y 873,000 armas de fuego.

Tomando como base esa aproximación, en los últimos 20 años entraron al menos 4 millones de armas, aunque la cifra podría ascender hasta 17 millones.

“En México no sabemos con seguridad cuántas armas tenemos, tanto ilegales como legales, y entonces con base en eso pues también es complicado saber, por ejemplo, qué tan efectivo están siendo los trabajos de las autoridades; hay muchas estimaciones sobre la cantidad de armas ilegales que ingresan a México. Una de ellas estima 200,000 al año, pero otras dicen 250,000 y la que se menciona en una de las demandas presentadas por el gobierno, pues llega hasta 873,000 armas al año”, explica.

En cuanto al decomiso, entre 2005 y 2024 se aseguraron 337,067 armas; en el periodo de Felipe Calderón se alcanzó el mayor número, de acuerdo con los datos recabados por el Seminario del Colmex.

Publicidad

Obstáculos en la batalla

Las armas no sólo son un asunto que afecta a México. Un reporte de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos revela que los cárteles de la droga se están armando a través de los canales de trafico desde territorio estadounidense y que el 82% de las armas traficadas van a territorios controlados por el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Y más allá de que Trump no se haya pronunciado contra las armas, el pasado 7 de febrero firmó una orden ejecutiva “para proteger los derechos de la Segunda Enmienda de todos los estadounidenses”.

“Dentro de los 30 días a partir de la fecha de esta orden, el Procurador General examinará todas las órdenes, reglamentos, directrices, planes, acuerdos internacionales y otras acciones de los departamentos y agencias ejecutivas (agencias) para evaluar cualquier infracción en curso de los derechos de la Segunda Enmienda de nuestros ciudadanos, y presentará un plan de acción propuesto al Presidente, a través del Asesor de Política Interna, para proteger los derechos de la Segunda Enmienda de todos los estadounidenses”, dice la orden.

Ante el complicado panorama para contener el tráfico de armas, Víctor Manuel Sánchez considera que un primer paso puede ser restringir la venta de cierto tipo de armas.

“La solución de fondo sería que la venta como sucede en México, se circunscriba armas no automáticas, osea, es decir, que tú puedas comprar una arma, pero no de un calibre alto y no de repetición, es decir, no es como una ametralladora que saca una ráfaga, sino pues una arma que implique que dispares bala por bala. Y eso cambia sustancialmente la cantidad de muertos. Se sabe que en Estados Unidos aquellos estados que han logrado poner restricciones estatales a la venta de armas automáticas, por ejemplo, Massachusetts tienen una menor incidencia de estos asesinatos múltiples”, afirma.

En curso, dos demandas por armas en EU

El viernes pasado, la presidenta Sheinbaum anunció que, si Estados Unidos designa como Organizaciones Terroristas Extranjeras a cárteles mexicanos, México ampliará al menos una de las demandas que el gobierno tiene en contra de los fabricantes de armas estadounidenses.

"México tiene una demanda internacional contra fabricantes de armas y distribuidores de armas en Estados Unidos. Si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas, pues tendríamos que ampliar la demanda en Estados Unidos porque entonces, como ya reconoció el propio Departamento de Justicia, que el 74% de las armas de los grupos delictivos vienen de Estados Unidos, pues entonces ¿Cómo quedan las armadoras y distribuidoras frente al decreto?", cuestionó la mandataria.

En 2021, el gobierno federal presentó una demanda en Boston, Massachusetts, en contra de ocho empresas fabricantes y distribuidoras de armas en Estados Unidos; las acusó de actuar en forma "negligente" al permitir que sus productos terminaran en manos de miembros del crimen organizado en México.

Un año después, tramitó una segunda demanda en Tucson, Arizona, contra cinco tiendas en ese estado, tras detectar que una buena parte de las armas aseguradas en México fueron adquiridas en esos establecimientos.

El pasado 6 de febrero, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que prepara la estrategia que su equipo legal en Estados Unidos seguirá en los dos juicios que tiene abiertos contra fabricantes y vendedores de armas de fuego en ese país.

armas estados unidos armeria eu aurora colorado batman
armas estados unidos armeria eu aurora colorado batman

En un comunicado, la dependencia informó que el consultor Jurídico, Pablo Arrocha, sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de Global Action Against Gun Violence, Jonathan Lowy, y el abogado Steve Shadowen, representantes legales de México ante las cortes de EU.

Arrocha supervisó la preparación de la audiencia que se celebrará el próximo 4 de marzo en la Suprema Corte de EU, como parte de la demanda presentada por el Gobierno de México ante una corte federal de Massachusetts.

"El máximo tribunal estadounidense analizará si las empresas demandadas gozan de inmunidad, aun cuando sus prácticas facilitan el tráfico ilícito de armas hacia nuestro territorio", indicó la Cancillería.

"Igualmente, el equipo discutió la estrategia a seguir en el litigio en Arizona, que ha avanzado favorablemente para México a una nueva etapa para recabar evidencia"

Recientemente, agregó la Cancillería, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de EU (ATF) publicó que estima que anualmente se trafican ilegalmente hacia México alrededor de 200,000 armas provenientes de ese país.

"Esto es propiciado por las prácticas comerciales negligentes de fabricantes y vendedores, quienes comercian sus productos aun cuando tienen conocimiento de que terminarán en manos del crimen organizado", subrayó.

"El Gobierno de México seguirá fortaleciendo su estrategia integral en el combate al tráfico ilícito de armas, explorando todas las vías legales a su alcance en los planos nacional, regional y global, para reducir los flujos de estos productos que generan violencia en nuestro país".

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad