Incluso, el pasado 1 de agosto se celebró en México una consulta popular que fue promocionada por el gobierno federal como un intento de llevar ante la justicia a los últimos 5 expresidentes por presuntos actos de corrupción.
Este es uno de los problemas que más preocupa a los mexicanos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que más costos deja con cargo al erario (hasta 12,770 millones de pesos en 2019). ¿Qué se hace para combatirla?
Fernando Nieto Morales, profesor e investigador de El Colegio de México (Colmex), señala que a pesar de los discursos de este y otros gobiernos, el país está "empantanado" en el tema de combate a la corrupción.
"No ha habido grandes avances. Muy a pesar del discurso oficial que se proclama desde el día 1, que la corrupción se acabó y que estamos en un combate total, dice el presidente (López Obrador) ante la corrupción, la realidad es que la corrupción está ahí y que los avances han sido pues relativamente pocos", dice en entrevista con Expansión Política.
También puedes leer
En periodo de campañas del pasado proceso electoral, también fue común escuchar el combate a la corrupción como bandera de las y los candidatos a presidencias municipales o gubernaturas.
Un ejemplo de esto es Samuel García, de Movimiento Ciudadano, y gobernador electo de Nuevo León, quien hace unas semanas manifestó que en su administración "no habrá corrupción".
En este sentido, Fernando Nieto explica que es común que todos los actores políticos recurran a este tema porque es uno de los que más le preocupa la gente y porque se percibe como una prioridad que debe tener cualquier gobierno en México.
Hay mucho discurso sobre combate a la corrupción, pero pocas acciones de política pública y pocos resultados verificables".