Publicidad
Publicidad

Diputados morenistas piden por primera vez ajustes al Presupuesto

Los morenistas y aliados que solicitan los cambios señalan que sus peticiones no lograrán que se rompa el bloque oficialista en la Cámara de Diputados.
lun 03 noviembre 2025 03:17 PM
Continúa Sesión Ley Federal Derechos
El Presupuesto 2026 se discute esta semana en la Cámara de Diputados. (Foto: Mario Jasso/Cuartoscuro )

La mayoría en la Cámara de Diputados alista reajustes mínimos al Presupuesto de Egresos 2026, quizá hasta por 18 mil millones de pesos, pero legisladores de todas las bancadas demandarán reasignaciones por más de 200 mil millones de pesos.

Por primera vez desde que inició esta Legislatura, diputados de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde se sumaron a peticiones de aumento presupuestal multimillonario, entre los que destacan para la Guardia Nacional, agricultura, Cancillería, pueblos indígenas, medio ambiente o mujeres, aunque con escasas posibilidades de hacer oír sus exigencias.

Publicidad

Sin embargo, como ha ocurrido en otros temas, los legisladores de la llamada Cuarta Transformación no perfilan voto dividido ni la ruptura del bloque.

Amadeo Espinosa, del Partido del Trabajo (PT), el que más reclamos ha presentado entre los tres aliados (junto a Partido Verde), aseguró que apoya “al presupuesto en lo general, aunque sí tenemos observaciones”.

Piden no recortar a la GN

Uno de los reclamos presupuestales más notorios es respecto al gasto para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El diputado morenista Luis Arturo Oliver Cen destacó que esa dependencia recibirá en 2026 170.7 mil millones de pesos, lo que sí representa un incremento de 7.88% con relación al año en curso. “Sin embargo no existe un incremento sino que el presupuesto del sector Defensa Nacional se reduce en 11.1% en relación con el año actual”, apuntó.

En realidad habrá recorte porque para 2026 ya debería incluir los recursos para la Guardia Nacional, institución que ya está adscrita a Sedena y para la que la Secretaría de Hacienda (SHCP) no presupuestó lo suficiente.

El diputado morenista recordó que el artículo sexto transitorio de la reforma constitucional aprobada en 2024 para transferir el mando operativo, administrativo y personal de la Guardia Nacional a la Sedena estableció que se trasladarían también los recursos, y eso no se contempló.

Por tanto, lo que se solicita es “que la Sedena reciba de manera completa los recursos considerados para la GN a fin de poder cumplir con los compromisos de servicios personales, operación y mantenimiento y evitar comprometer los avances en el cumplimiento del objetivo de fortalecer y consolidar a la Guardia'', señaló el morenista.

“Para echarles la mano necesitamos de alguna manera hacer el esfuerzo para dotar del mismo presupuesto para la GN en 2026”, indicó.

En el mismo sentido, el diputado José Alejandro Aguilar, de Morena, destacó que el incremento al presupuesto de Sedena no es real, pues no se sumó ese gasto que ya tenía la Guardia Nacional. Por lo que “hay en términos reales una caída”.

La diputada Clara Cárdenas, también de Morena, planteó incluso hacer una reasignación, reducir gasto al Tren Maya y apoyar las acciones de la Sedena en el territorio nacional.

Piden mantener recurso al Poder Judicial

Morena, PT y Partido Verde (PVEM) también pidieron mantener el presupuesto del Poder Judicial en sus términos, es decir, no recortar –como propuso la presidenta Claudia Sheinbaum- 15,000 millones de pesos.

Se propone para el Órgano de Administración Judicial en 2026 unos 12,000 millones de pesos más que el gasto que tuvo el extinto Consejo de la Judicatura Federal y esa propuesta fue avalada por esos grupos parlamentarios.

La diputada petista Mary Carmen Bernal defendió en sus términos otorgar al nuevo Poder Judicial lo solicitado: 85,960 millones de pesos “porque en realidad representa una reducción real de un 2.3%”.

“Yo considero que es un proyecto de presupuesto adecuado al Poder Judicial, va a ser el primer ejercicio con esta nueva forma de hacer las cosas o con esta nueva forma de integración del Poder Judicial, vamos viendo cómo funciona”, dijo.

En cambio, propuso reasignar al menos 225 millones de pesos para fortalecer los Tribunales Agrarios, que atienden a cinco millones de mexicanos.

Esas instancias “fueron abandonadas por mucho tiempo y un aumento ayudará a descargar el trabajo que tienen este tipo de tribunales que han sido invisibilizados y que tienen una importante atención en todo el territorio mexicano”, apuntó.

Publicidad

Reclama aliado petista más presupuesto indígena

En el gasto dedicado a las comunidades indígenas, es la diputada Aracely Cruz, del PT, la que encabeza el reclamo porque el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social del componente indígena (FAISPIAM), que inició este 2025, no ha llegado y para el gasto de 2026 se mantiene la tendencia a la baja.

“Estamos a tiempo de dar la batalla en el debate presupuestal'', dijo.

Y reclamó que aunque Morena y aliados aprobaron hace un año las reformas para el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas y de la obligación del Estado de proporcionar salud, educación, agua, mejores condiciones de vida, esto no se cumple ni se prevén recursos en el Presupuesto 2026 para ello.

Ni siquiera se han aprobado reformas secundarias para hacerlo exigible, dijo.

“Podemos maquillar y decir cosas bonitas pero no corresponde con lo que aprobamos hace un año, no hemos aprobado las leyes generales, y ya pasó un año estamos en desacato porque sabemos que hay mucho impacto presupuestario'', abundó.

“Tan solo con el 2º constitucional ya podemos ampararnos, bueno ya no porque hace unos días votamos a favor de que desapareciera el amparo, entonces tampoco. Estamos desarmando a nuestros pueblos hermanos”, agregó.

Apoyo a los migrantes

También en el PT se manifestó el rechazo a que en 2026 se reduzca el presupuesto para atención consular, justo en momentos en que los migrantes mexicanos enfrentan persecución en Estados Unidos y deportaciones a nuestro país.

La diputada petista Ana Karina Rojo señaló que es una “incongruencia” que en el Ramo 05 de Relaciones Exteriores se pretenda mantener los mismos recursos que en 2025, es decir 9, 294 millones de pesos.

Esa “es una disminución real del 3.4 por ciento al contar la inflación proyectada. Una reducción de este calibre es incompatible con el mandato de nuestra política exterior”, dijo.

El coordinador petista Pedro Vázquez planteó que hay programas presupuestales que se fusionaron, como el de atención, protección, servicios y asistencia consulares y el fortalecimiento de las capacidades del Servicio Exterior Mexicano, por lo que en conjunto de esos programas si hay un incremento de 1.1% real.

Sin embargo “sería un despropósito sugerir la reducción a cualquiera de los programas del Ramo 05 Relaciones Exteriores, para suplir otro” pero se pronunció por reasignar 300 millones de pesos al programa de atención y servicios integrales de protección y asistencia consular'', dijo.

También la diputada Marcela Guerra Castillo, del Revolucionario Institucional (PRI), dijo que se debe contar con recursos para enfrentar la presión que hay en los consulados, que viven insuficiencia presupuestal.

Por eso demandó más gasto para fortalecer a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y a la red consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ante el incremento de los flujos migratorios y las solicitudes de refugio, por lo que planteó 300 millones de pesos adicionales.

Se trata de “consolidar una migración segura, ordenada y con respeto a los derechos humanos, en cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado mexicano”.

Publicidad

Por consenso bancadas piden más recursos

Para la atención al campo todos los grupos parlamentarios pidieron ampliaciones por 35,972 millones de pesos al gasto de 2026.

El morenista José Narro aseguró que para atender las demandas haría falta cuando menos un 10% de aumento al gasto dedicado al campo, “eso permitiría resarcir las necesidades, incrementar los volúmenes de compra de granos” y otorgar apoyos a los productores''.

De igual forma para apoyar a la conservación de zonas naturales la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales solicitó, con el apoyo multipartidista, recursos por 6,969 millones de pesos.

“Resulta indispensable fortalecer las acciones y políticas públicas orientadas al cuidado, preservación y restauración del medio ambiente, a fin de consolidar una gestión sostenible de los recursos naturales y un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional”, expuso la Comisión en escrito a la Comisión de Presupuesto.

El recurso se propone para fortalecer a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a la Comisión Nacional Forestal, al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

En tanto, todas las bancadas se unificaron para demandar 510 millones de pesos para los refugios especializados para mujeres víctimas de violencia de género.

El Grupo de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Cámara de Diputados, integrado por diputadas de todas las bancadas, aprobó por consenso esa solicitud presupuestal tras considerar que no hay recurso etiquetado, con lo que se corre el riesgo de que no tengan apoyo.

Aunque se plantea de manera genérica que en el PEF habrá 484.7 millones de pesos para mujeres víctimas de violencia, ante el riesgo de dispersión demandaron la reincorporación al Anexo 13, de esos refugios como un programa independiente.

Las exigencias de recursos para atención a demandas de mujeres también la realizaron todas las bancadas en la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género, instancia que reclamó la desaparición del programa de cultura física y deporte no fue considerado en el Anexo 13 del proyecto de Presupuesto.

Ello “genera incertidumbre y preocupación sobre la continuidad de los apoyos y acciones con perspectiva de género en el deporte. Se solicita a la SHCP revisar por qué no consideró el programa para el año 2026, a pesar de que históricamente sí había estado incluido”, indicó.

Además pidió ampliar el presupuesto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para la atención a mujeres indígenas y afromexicanas desplazadas, “ya que el apoyo actual es insuficiente”, y recursos para intérpretes y traductores para el acceso a la justicia de mujeres indígenas.

De manera específica también se demandó que haya recursos para víctimas de violencia y para ello generar un padrón robusto de víctimas indirectas de feminicidio y “garantizar la restitución de derechos, lo cual implica la asignación de recursos”.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad