Publicidad
Publicidad

Presupuesto solicitado para el nuevo PJ es mayor al de 2025 pese a reforma judicial

La propuesta de presupuesto 2026 del PJ será analizada por diputados y tiene el visto bueno del nuevo Poder Judicial, pues se elaboró para garantizar el funcionamiento de la nueva estructura.
mié 10 septiembre 2025 12:15 PM
poder-judicial
Imagen ilustrativa. Instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sede del Poder Judicial. Es la primera integración del tribunal elegida por voto popular.

A pesar de que uno de los argumentos de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) era su alto costo presupuestal, se prevé que sus recursos aumenten en 2026, pues se propone asignarle 14,977 millones de pesos adicionales, en términos nominales, de que lo que ejerce en este 2025.

La propuesta de presupuesto 2026 del PJF será analizada por la Cámara de Diputados y tiene el visto bueno de los que ahora ocupan el Poder Judicial, pues se elaboró para garantizar el funcionamiento de la nueva estructura.

Publicidad

Los órganos que componen al nuevo PJ son la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para la que se solicitan 5,869 millones de pesos; el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), cuyo gasto sería de 1,856 millones de pesos; el Órgano de Administración Judicial (OAJ), que solicita 74,224 millones de pesos y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) 4,009 millones de pesos.

Los cuatro suman una propuesta presupuestal de 85,960 millones de pesos, mientras que en este año el Poder Judicial en su conjunto ejerce 70,983, es decir, 14,477 pesos menos, en términos nominales.

"(Incluye) las previsiones necesarias para enfrentar con responsabilidad los retos institucionales y operativos derivados del nuevo diseño organizacional, asegurando que los órganos del PJF cuenten con la infraestructura física, tecnológica y los insumos necesarios para la atención, resolución y trámite de los asuntos jurisdiccionales”, indica el documento.

Además, se contempla el pago de las remuneraciones, prestaciones y derechos laborales previstos en la Constitución y su régimen transitorio, es decir, el que establece el pago de liquidaciones a juzgadores que por motivo de la reforma salieron del Poder Judicial o bien están en el retiro o pensionados.

De acuerdo con la Estrategia Programática del Proyecto de Presupuesto 2026 para el Ramo 03 Poder Judicial, donde se expone la justificación del gasto, el monto propuesto por la Corte fue aprobado por el pleno anterior –incluidas las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel– pero el gasto a la alza a ejercer por el resto de los órganos del Poder Judicial recibió el aval de quienes ahora vigilan la ética y el cumplimiento de las normas del “nuevo” poder.

El proyecto de presupuesto 2026 de la Corte fue aprobado por el pleno el pasado 12 de agosto y plantea 5,869 millones de pesos, a diferencia de los 5,208 millones que le fueron aprobados en el actual ejercicio fiscal.

La diferencia son 661 millones de pesos, 12.7% más en términos nominales, aunque en términos reales es un incremento de 8.1%.

Esa propuesta de gasto fue avalada por los anteriores integrantes del Corte, incluidas las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel; solo votó en contra la ministra Lenia Batres. Las tres eran integrantes del pleno pasado y repiten en el cargo tras resultar electas en urnas.

De aprobarse disparará el costo del nuevo PJF será el Presupuesto 2026 para el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, ambos de nueva creación, aunque asumirán tareas que tenía el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Se propone que esos dos nuevos órganos cuenten en conjunto con 76,080 millones de pesos. Su antecesor, el Consejo de la Judicatura, ejerció este año 62,025 millones de pesos, es decir, 14,055 millones de pesos menos en términos nominales.

El proyecto de gasto de ambas instancias fue aprobado por el CJF, que presidía Norma Piña en su calidad de ministra presidenta, pero ella votó en contra, junto con Lilia Mónica López Benítez, ambas exconsejeras de ese órgano.

A favor de los montos y criterios de presupuestación votaron cuatro exconsejeros de la Judicatura, tres de ellos ahora integrantes del nuevo TDJ, Celia Maya García, Eva Verónica de Gyvés y Bernardo Bátiz Vázquez.

Según el documento, el voto en contra de Piña Hernández y de López Benítez fue porque las previsiones de gasto de ese nuevo Tribunal “no se encuentran debidamente justificadas”, pues se plantearon como recursos para fortalecer las labores de vigilancia pero “no se cuentó con el desglose específico de cada uno de los conceptos de gasto contemplados para tales fines”.

Publicidad

Para ese Tribunal se solicitan para 2026 1,856.6 millones de pesos, que incluyen previsiones de gasto para desarrollar su nueva estructura orgánica y que fueron solicitadas, expone el documento, "por el Grupo de Trabajo de apoyo en la transferencia de la actividad sustantiva al Tribunal de Disciplina Judicial por 443.3 mdp y por la consejera doctora Celia Maya García para el fortalecimiento a la Implementación de la Función de Vigilancia por 450.0 mdp”.

“Previsiones que no se encuentran debidamente justificadas, dado que no se cuenta con el desglose específico de cada uno de los conceptos de gasto contemplados para tales fines”, agrega el documento.

Incluso se desconoció la disposición contenida en la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y sus transitorios, según la cual los recursos materiales, humanos y financieros para ese TDJ deberían provenir de la Corte y del Tribunal Electoral.

Los recursos también fueron presupuestados por la Corte y por el Tribunal Electoral –pues se indica en la ley citada que deberán transferirse al TDJ– pero al incluirse también en el gasto “no queda claro si se duplicará”.

“La creación de este nuevo órgano requerirá para el 2026 del fortalecimiento de sus recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos para el desarrollo de sus funciones de Vigilancia", añade el documento.

Se propuso la creación de diferentes Unidades de apoyo como áreas de Actuaría, Oficialía de Partes, Vinculación, Asuntos Jurídicos, Comunicación Social. Además el 72% de los recursos requeridos serán para servicios personales y 28% para operar y cumplir su función.

Los salarios en el nuevo Poder Judicial

Además, se consigna en el documento que en la presupuestación de lo requerido para sueldos y salarios no se observó el tope de salario presidencial. Esa decisión fue aprobada por los exconsejeros y hoy magistrados del Tribunal de Disciplina.

“La estimación de los requerimientos para cubrir la totalidad de los compromisos laborales en el rubro de servicios personales para ambos órganos se realizó con base en el tabulador y las condiciones generales de trabajo vigentes. Lo anterior, en inobservancia a los artículos 94 párrafo catorce y 127 fracción II de la Constitución que determina que las remuneraciones de los servidores públicos no podrán ser mayores a la establecida para la persona titular de la Presidencia”, advierte el texto.

EL OAJ, que asumió las funciones del CJF costará 12,199 millones de pesos en términos nominales.

El Consejo tenia las funciones de mantener la operación de 935 Órganos Jurisdiccionales; pagar a 892 Personas Defensoras Públicas y 319 Asesoras Jurídicas que brindan sus servicios en todos los Juzgados y Tribunales de Circuito y en las Agencias Investigadoras del Ministerio Público; 65 Centros de formación y capacitación especializada de la Escuela Nacional de Formación Judicial.

Además tenía a su cargo pagar los servicios personales a 50,081 personas servidoras públicas, todo eso ahora será responsabilidad del OAJ.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad