Publicidad
Publicidad

Inegi plantea "tiros de precisión" para mejorar combate a pobreza extrema

El organismo, que ahora se encarga de medir la pobreza, subraya que también es fundamental garantizar el acceso a programas, especialmente en los hogares con menores ingresos.
vie 03 octubre 2025 01:14 PM
Pobreza extrema
En México hay 38.5 millones de personas en situación de pobreza multidimensional, de las cuales 31.5 millones enfrenta pobreza moderada y 7.0 millones pobreza extrema. (Foto: Cuartoscuro )

Los programas sociales no están logrando llegar a la población en situación de pobreza extrema, afirmó Claudia Vanessa Maldonado Trujillo, coordinadora general de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social del Inegi.

En una reunión con la Comisión de Bienestar de la Cámara de Diputados, reconoció que la reducción del número de personas en pobreza extrema tuvo que ver más con el aumento de los ingresos que con los programas de bienestar del gobierno.

Maldonado planteó, por lo tanto, intervenciones más focalizadas y garantizar el acceso a programas, pues la población en pobreza extrema, que pasó de 9.1 millones en 2022 a 7.0 millones en 2024, tiene tres o más carencias.

"Eso supone, en particular para la política asociada a población en pobreza extrema, que no van a funcionar intervenciones aisladas porque es población que tiene tres o más carencias: vivienda, salud, educación, seguridad social, acceso a servicios de salud", expuso.

“Si seguimos con estos programas va a seguir siendo muy difícil, con la estrategia vigente va a ser muy difícil llegar a esa población en pobreza extrema”, agregó ante diputados.

Publicidad

La funcionaria consideró que la política de bienestar también necesita dar "tiros de precisión" para mejorar el combate a ese tipo de pobreza.

“Se necesita poner el foco en estas brechas, en estos patrones geográficos, etarios y de grupos poblacionales para que la política de desarrollo social pueda dar esos tiros de precisión de llegar efectivamente al objetivo de no dejar a nadie atrás”, expuso la experta.

En el encuentro, que sirvió para analizar los datos del primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, Maldonado presentó los detalles de la medición de la pobreza multidimensional 2024.

Insistió en que la pobreza es, ante todo, una violación de derechos y es con esa perspectiva que se realizan las mediciones.

Las cifras presentadas son resultado de una serie de mediciones realizadas durante nueve años (de 2016 a 2024) por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ya extinto, y ahora por el Inegi:

-Hay 38.5 millones de personas en situación de pobreza multidimensional (una o más carencias).

-31.5 millones están en pobreza moderada y siete millones en pobreza extrema.

-Sin "transfrencias" habría 32.8 millones de personas en situación de pobreza.

-Los estados con el mayor porcentaje de población en pobreza multidimensional son Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

En el encuentro, Maldonado enfatizó ante los diputados que el combate a la pobreza “es una historia de claroscuros”, pues si bien hay avances, también retrocesos.

Expuso que los programas sociales han tenido impacto en las personas y el acceso a derechos sociales, pero se requieren otras acciones para incidir sobre todo en las personas en pobreza extrema.

"Los programas sí contribuyen a la reducción de la pobreza multidimensional, pero el peso de la reducción de la pobreza multidimensional en esta ocasión no viene de los programas sociales, viene de la recuperación del ingreso de los hogares", precisó.

"De manera conjunta se complementa en impulsar esta mejora en los indicadores, pero esta es una tendencia que no cambia, o sea, la pobreza se hubiera reducido en ausencia de programas sociales".

Publicidad

La experta del Inegi subrayó que seis de cada 10 personas en situación de pobreza extrema viven en hogares en los que no hay ni un solo programa social.

“Su ingreso proviene sobre todo del trabajo independiente y trabajo subordinado y en segundo lugar de las transferencias (programas) ¿Qué quiere decir esto? Que nos está costando mucho trabajo llegar efectivamente con programas a las personas más pobres entre quienes se encuentran en situación de pobreza extrema", recalcó.

Lo ideal sería, explicó Maldonado, que fueran precisamente ellos quienes tuvieran apoyo, pero no es así.

“Que hubiera más programas entre los más pobres que se encuentran en situación de pobreza extrema, los de menor ingreso, y que hubiera menos programas siendo universales en función del crecimiento del ingreso de las personas”, expuso.

Los retrocesos

En su participación, la experta dijo que detrás de los datos nacionales que reflejan avances, “se esconden grandes rezagos", brechas geográficas y desigualdades que deben preocupar a todos.

"(Se reflejan) muchos focos rojos de dónde están las grandes afectaciones a los derechos sociales en México, en primer lugar seguridad social, en segundo lugar acceso a servicios de salud. Estamos todavía peor que en 2016 respecto al derecho a la salud en México", alertó.

“Aquí están nuevamente los datos: 98 de cada 100 personas con carencia por acceso a la seguridad social, 75 de cada 100 carencia de servicios de salud, 60 de 100 carencias de acceso a los servicios básicos de la vivienda. Noten ustedes cómo detrás del dato nacional tenemos esta tremenda presencia de carencias”.

La población en pobreza extrema sigue concentrada en el sureste, pues seis de cada 10 personas en esa situación viven en esa región. Otro retroceso es que la población infantil y adolescente en México tiene mayores niveles de pobreza que el resto de la población.

“Estamos hablando de que 38.7% de la población de 0 a 17 años está en pobreza multidimensional. Todos los indicadores en estos grupos específicos se disparan y eso nos habla de la acumulación de desventajas y de la necesidad de políticas interseccionales muy bien pensadas para poder atender estos desafíos", recalcó.

"Se ha reducido la pobreza entre la población adulta mayor, pero hemos visto acompañado ese avance con un aumento en la pobreza de población de 0 a 17 y de 0 a 5 años. Es decir, que al inicio de la vida las personas se están enfrentando más barreras para su derecho, para su desarrollo social y para vivir una vida plena”, lamentó la funcionaria.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad