La experta del Inegi subrayó que seis de cada 10 personas en situación de pobreza extrema viven en hogares en los que no hay ni un solo programa social.
“Su ingreso proviene sobre todo del trabajo independiente y trabajo subordinado y en segundo lugar de las transferencias (programas) ¿Qué quiere decir esto? Que nos está costando mucho trabajo llegar efectivamente con programas a las personas más pobres entre quienes se encuentran en situación de pobreza extrema", recalcó.
Lo ideal sería, explicó Maldonado, que fueran precisamente ellos quienes tuvieran apoyo, pero no es así.
“Que hubiera más programas entre los más pobres que se encuentran en situación de pobreza extrema, los de menor ingreso, y que hubiera menos programas siendo universales en función del crecimiento del ingreso de las personas”, expuso.
Los retrocesos
En su participación, la experta dijo que detrás de los datos nacionales que reflejan avances, “se esconden grandes rezagos", brechas geográficas y desigualdades que deben preocupar a todos.
"(Se reflejan) muchos focos rojos de dónde están las grandes afectaciones a los derechos sociales en México, en primer lugar seguridad social, en segundo lugar acceso a servicios de salud. Estamos todavía peor que en 2016 respecto al derecho a la salud en México", alertó.
“Aquí están nuevamente los datos: 98 de cada 100 personas con carencia por acceso a la seguridad social, 75 de cada 100 carencia de servicios de salud, 60 de 100 carencias de acceso a los servicios básicos de la vivienda. Noten ustedes cómo detrás del dato nacional tenemos esta tremenda presencia de carencias”.
La población en pobreza extrema sigue concentrada en el sureste, pues seis de cada 10 personas en esa situación viven en esa región. Otro retroceso es que la población infantil y adolescente en México tiene mayores niveles de pobreza que el resto de la población.
“Estamos hablando de que 38.7% de la población de 0 a 17 años está en pobreza multidimensional. Todos los indicadores en estos grupos específicos se disparan y eso nos habla de la acumulación de desventajas y de la necesidad de políticas interseccionales muy bien pensadas para poder atender estos desafíos", recalcó.
"Se ha reducido la pobreza entre la población adulta mayor, pero hemos visto acompañado ese avance con un aumento en la pobreza de población de 0 a 17 y de 0 a 5 años. Es decir, que al inicio de la vida las personas se están enfrentando más barreras para su derecho, para su desarrollo social y para vivir una vida plena”, lamentó la funcionaria.