Publicidad
Publicidad

"Si algo me pasa, tú sigue", se prometen padres a 11 años de Ayotzinapa

Desde la desaparición de los normalistas en 2014, cinco padres y madres de los jóvenes enfermaron y murieron, pero sus familias mantienen la búsqueda y la exigencia de justicia.
vie 26 septiembre 2025 11:59 PM
"Si algo me pasa, tú sigue": padres y madres de los 43 de normalistas de Ayotzinapa a 11 años de su desaparición
Clemente Rodríguez comparte que desde hace nueve años tiene un zumbido en el oído y que hoy ya se cansa de caminar, pero aún así mantendrá la búsqueda de su hijo. (Foto: Lidia Arista/Expansión)

Clemente Rodríguez sufrió la desaparición de su hijo Cristian Rodríguez Telumbre hace 11 años en Iguala, Guerrero, pero la tragedia para él y su familia no terminó ahí.

La pandemia de covid19 le trajo otra pérdida: la muerte de su amigo y compañero de batalla, Bernardo Campos, padre de José Ángel Campos, otro de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014.

Con Bernardo compartía el dolor y la esperanza de volver a ver a sus hijos. Se reunían para adentrarse en la sierra de Guerrero en busca de pistas o para recorrer comisarías municipales con el objetivo de encontrar indicios que los condujeran a los jóvenes, quienes buscaban convertirse en maestros.

Publicidad

“El compañero andaba con nosotros, caminé con él en las sierras de Atoyac, kilómetros y kilómetros resistiendo”, recuerda Clemente en entrevista con Expansión Política, a 11 años de la trágica noche de Iguala.

En septiembre de 2021, “Tío Venado”, como se conocía a Bernardo, contrajo covid y tuvo que ser internado, pero como otros 334,000 mexicanos no venció la enfermedad. Murió en el hospital de Nutrición de la Ciudad de México luego de que su contagio se complicó por la diabetes que padecía.

“Sabíamos que padecía (esa enfermedad), pero su estado se agravó por la angustia de no saber nada de su hijo. El encierro por el covid lo llenó de tristeza y lo tomó por sorpresa”, informó en su momento el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, que representa legalmente a los padres de los jóvenes.

Clemente Rodríguez recuerda con cariño a su amigo “Venado”, con quien se tomó varias fotografías que subía a redes sociales, en esas donde hoy en su descripción del perfil dice: “Tengo fe y esperanza que mi hijo está vivo y sus 42 compañeros. No descansaré hasta encontrarlos”.

Tlatelolco Ayotzinapa Papalotes
"Venado", como se le conocía a Bernardo Campos murió sin saber el paradero de su hijo. (Foto: Moisés Pablo Nava/Cuartoscuro.)

Pero Bernardo Campos no es el único padre Ayotzinapa que perdió la batalla en estos 11 años. La vida de Minerva Bello, Tomás Ramírez, Saúl Bruno Rosario y Ezequiel Mora se fue ente las búsqueda de sus hijo y la verdad de lo que ocurrió con su desaparición. Y fueron sepultados sin volver a ver a sus hijos: Everardo Rodríguez, Julio César Ramírez, Saúl Bruno García y Alexander Mora Venancio, respectivamente.

Para los padres de los 43 jóvenes desaparecidos, la desgracia vino acompañada de cambios radicales en su vida. Además de no volver a ver a sus hijos, muchos de ellos perdieron trabajos, descuidaron a sus familias y enfrentaron problemas de salud. Varios padecen diabetes, colitis, gastritis o depresión.

“Nos ha cambiado totalmente la vida, hace 11 años que ya no soy el mismo, yo no tenía ni una cana, nada”, dice Clemente mientras se retira la gorra y muestra su cabeza en tono plata, casi en su totalidad.

Publicidad

Desde la desaparición de su hijo “Choche”, como le decía de cariño su familia, Clemente Rodríguez lleva consigo una carga y no se refiere a la mochila con tazas, aretes y mezcal que vende para solventar sus gastos, sino el dolor y tristeza porque Cristian no ha regresado a casa.

“No puedo decir que estoy al 100. Camino bastante, pero ya me duelen las piernas, ya me duele el cuerpo, tengo un zumbido en el oído. Los doctores me dicen: ‘tú baila, tú escucha música, tú diviértete, tú brinca’, eso es lo que hago para deshacerme de toda esta carga . Mucho estrés, mucho cansancio”, sostiene.

'Tengo que seguir'

Luz María Telumbre, madre del normalista desaparecido, Cristian Alfonso Rodríguez Telumbre, sigue recorriendo el país en busca de justicia. Sin embargo, en algún momento tuvo que pausar su lucha para trabajar y solventar los gastos de su familia.

“Yo me retiré un tiempo porque tengo que sacar adelante a mis hijos, pero nunca voy a dejar el movimiento. Yo tengo que seguir, tengo que saber lo que realmente sucedió con mi hijo, por amor a nuestros hijos, no importa que nos insulten, que nos digan que ya nos gustó andar acá o que ya recibimos dinero, a mí no me da vergüenza decir que no he recibido ni un peso de dinero”, asegura.

“Los padres no tienen para los pasajes, pero ven cómo le hacen. Prácticamente todos estamos enfermos”.
Luz María Telumbre, madre de normalista desaparecido.

La decepción en la promesa presidencial

Además del dolor y cansancio, para las familias de los estudiantes los últimos 11 años se traducen en decepción y hartazgo. No conocen el paradero de sus hijos y tampoco encuentran justicia.

Del gobierno de Enrique Peña Nieto obtuvieron la cuestionada “verdad histórica” y de las administraciones morenistas esperanza que poco a poco, aseguran, se ha convertido en decepción.

“Llevamos 11 años y no sabemos nada de nuestros hijos, para nosotros es un sufrimiento ver cómo pasan los días y no tenemos una respuesta de este gobierno. Es muy doloroso, esto no se lo deseo a nadie, que tu hijo ya no regresa, tener que salir a buscarlo, que te expliquen qué fue lo que pasó. Yo me desesperó, doy vueltas en la casa porque simplemente no veo a mi hijo y no entiendo que es una desaparición”, dice Luz María Telumbre.

Yo salgo para saber algo de mi hijo, llego y me preguntan '¿qué te dijeron?, ¿qué hay?' Me da vergüenza decirles: '¿saben qué? Así como salí, así regresé, porque no hay nada'".
Luz María Telumbre, madre de Cristian Alfonso Rodríguez Telumbre.

Los retrocesos

Más que acercarse a la justicia, en los últimos dos años el caso tuvo lo que los padres consideran retrocesos importantes: Alejandro Encinas dejó la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa; Omar Gómez Trejo y Rosendo Gómez Piedra renunciaron como fiscales especializados; y Vidulfo Rosales dejó la defensa del caso para integrarse a la Corte.

Aunque hay reuniones con la presidenta Claudia Sheinbaum el caso está atorado, pues no hay nuevas líneas de investigación, el exfuncionario federal acusado de tortura, Tomás Zeron, permanece en Israel, y los padres siguen esperando que se transparenten los "folios" del expediente que consideran claves.

“Vamos a cumplir 11 años de resistencia, de aguantar que dos, tres gobiernos, nos estén llevando a largas”, afirma Clemente Rodríguez.

Publicidad

'Expertos internacionales deberían regresar'

Los padres consideran que se lograron algunos avances en el gobierno de López Obrador, sin embargo, cuando se llegó a pistas que involucran a las Fuerzas Armadas, no solo se pausó la investigación, sino hubo una ruptura con el expresidente.

“Nosotros le hemos pedido que investigue al Ejército, el Ejército es culpable, él sabe qué pasó con nuestros hijos, porque estuvo monitoreando a nuestros hijos”.
Clemente Rodríguez, padre de

María Del Rosario Arrambide González, académica-investigadora de la Universidad Iberoamericana Puebla, considera que ante los pocos avances en la investigación, el gobierno de la presidenta Sheinbaum debería aceptar la cooperación internacional.

“Debe de haber mayor cooperación internacional y mayor apertura. A través de los informes que han hecho se han observado una serie de irregularidades, de ocultamiento de información. Los retos son bastantes y que sigue pasando el tiempo, ya estamos hablando de 11 años y no hay avances sustanciales que permitan conocer la verdad, pero sobre todo dar con el paradero de los estudiantes”, indica.

Los padres piden que regresen los expertos internacionales a México, que antes se conoció como GIEI, para que se destrabe la investigación, pero mientras se acepta por parte de la presidenta, entre ellos se hacen promesas.

“Nos hemos prometido entre mi familia, entre mi esposa que si a mí me pasa algo o no regreso a casa: ‘tú sigue, hasta saber la verdad, tú sigue en las movilizaciones, sigue en las marchas’”, comparte Clemente Rodríguez.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad