Publicidad
Publicidad

El ABC de la reforma para combatir las extorsiones

Después de ser avalada por el Senado, la reforma contra la extorsión fue enviada a los congresos estatales para que al menos la mitad -más uno- avale el cambio constitucional.
jue 25 septiembre 2025 06:39 PM
delitos-empresas-robo-extorsión
La reforma fue propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum. (Foto: Graciela López Herrera/Cuartoscuro )

La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron una reforma para facultar al Congreso de la Unión expedir una Ley General en materia de extorsión que establezca el tipo penal, sus agravantes, los delitos vinculados y sus sanciones.

Publicidad

¿De qué trata la reforma?

La modificación fue propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta reforma es al artículo 73 de la Constitución y se realiza con el fin de prevenir, investigar y sancionar el delito de extorsión y establecer mecanismos efectivos de atención a las víctimas, ofendidos y testigos.

La reforma señala que la modificación es para que se dote al Congreso de la Unión de las facultades constitucionales necesarias para expedir una legislación general, en la que se establezca como mínimo la homogeneización del tipo penal y de sus penas en materia de extorsión.

Además, sostiene que con este cambio constitucional se expedirá una ley general en la que se prevenga la extorsión en los tres órdenes de gobierno, desarrolle mecanismos de colaboración entre las instituciones de seguridad pública, se privilegie el uso de la tecnología y de sistemas de inteligencia informática.

Extorsión delito que aumenta

En la exposición de motivos de la reforma se reconoce que la extorsión es un delito de alto impacto, cuya prevención y combate han sido “insuficientes” en todos los órdenes de gobierno.

Por lo anterior se menciona que este delito incrementó en los últimos años al pasar de un promedio de 18.8 casos diarios en 2018 a 29.7 en enero de 2025, y enfatiza que existe “disparidad” normativa en el país entre el Código Penal Federal y los códigos penales locales, lo que provoca políticas públicas de combate al delito “deficientes”.

Además, sostiene que sus repercusiones no se limitan a la afectación individual, sino que afecta al patrimonio colectivo, la economía nacional e incluso, tiene impacto negativo en la estabilidad emocional y psicológica de las personas afectadas.

“La extorsión ha sido recurrente utiliza como un modus operandi de la delincuencia organizada para tener ingresos económicos considerables, lo que provoca que, en estos casos, su repercusión no sea resentida únicamente por sus víctimas en lo individual, sino también de forma colectiva”, se lee en la exposición de motivos de este cambio constitucional.

¿Qué sigue?

Al ser aprobada la reforma por ambas cámaras legislativas, la propuesta fue enviada a los congresos estatales para su aval, ya que son cambios constitucionales.

Será necesario que, al menos, 17 estados avalen esta reforma para que el Congreso de la Unión emita la declaratoria de constitucionalidad y se pueda publicar en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor.

Entre los primeros estados que ya aprobaron esta modificación es el Congreso de la Ciudad de México, que con 56 votos a favor avalaron cambiar el artículo 73 de la Constitución.

También Oaxaca ya avaló por unanimidad este cambio. En sesión extraordinaria, con 33 votos a favor modificaron la ley constitucional.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad