Publicidad
Publicidad

INE perfila multas por 21 mdp a candidatos judiciales y carpetazo a acordeones

Sin pistas sobre su financiamiento, los consejeros prevén cerrar la investigación en materia de fiscalización sobre los polémicos listados de candidatos que se distribuyeron antes de la elección.
vie 25 julio 2025 06:00 PM
Acordeones judiciales: el INE investiga sin pruebas claras y con tiempo limitado
La gran mayoría de los candidatos judiciales que aparecieron en los "acordeones" ganaron en los comicios del 1 de junio, por lo que entrarán -o se mantendrán- en el Poder Judicial.

El Instituto Nacional Electoral (INE) prevé imponer multas por 21 millones de pesos a candidatos judiciales federales y locales por irregularidades en materia de fiscalización.

Los proyectos de dictámenes por irregularidades en materia de fiscalización serán sometidos a votación del Consejo General del INE el próximo lunes.

Asimismo, el INE resolverá los Procedimientos Administrativos Sancionadores y de Queja relacionados con la elección judicial y los “acordeones”, casos que ameritarían “carpetazo”.

Publicidad

Las dos principales irregularidades detectadas consistieron principalmente en la omisión de presentar informes de ingresos y gastos, así como la omisión en registrar gastos, mismos que fueron detectados por la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE y que son anomalías que impidieron o pretendieron impedir la labor de auditoría del organismo.

Por nivel de elección, se propone a los candidatos a jueces y magistrados locales multas por nueve millones de pesos; le siguen candidatos a magistrados de circuito, para los que se propone una cifra global de sanciones por 5.5 millones de pesos; y para abanderados a jueces de distrito, 4.8 millones de pesos.

De aprobarse los proyectos en sus términos, a candidatos a ministros se les impondrán sanciones por 1.1 millón de pesos.

Carpetazo

Este lunes, el INE se apresta a cerrar la fase de fiscalización del proceso de elección judicial con un "carpetazo" a las investigaciones sobre los “acordeones”, ya que no halló evidencias que establezcan una conexión financiera entre los distribuidores y partidos, gobiernos, candidatos judiciales o líderes políticos.

Sin embargo, hay procedimientos abiertos sobre esos listados en la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE, mismos que continuarán; adicionalmente podría promoverse el inicio de otros procedimientos oficiosos que permitirán ampliar las investigaciones sin los tiempos perentorios que se tienen para resolver indagatorias relacionadas con el proceso electoral.

Se espera largo debate sobre este tema, dado que la aparición de candidatos judiciales en esos listados -que en materia de fiscalización solamente serán considerados propaganda- y la difusión a través de redes sociales, pero mediante el pago de pauta publicitaria, son las dos conductas que habrían marcado el triunfo o la derrota de los abanderados judiciales.

El INE no habría encontrado vínculos entre el pago de acordeones con las candidaturas, con gobiernos o con partidos o sus líderes.

Como parte del ejercicio de fiscalización de las campañas judiciales, la Unidad Técnica de Fiscalización del INE revisó los informes de ingresos y gastos de todas las candidaturas, en total 4,366 personas aspirantes.

Fueron revisados 4,307 informes presentados a través del Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras (MEFIC); se reportaron ingresos por 133.69 millones de pesos y gastos por 66.04 millones de pesos.

Además, se realizaron trabajos de campo como monitoreo de propaganda en la vía pública, monitoreo en internet, visitas de verificación a eventos, así como monitoreo en medios impresos y los hallazgos se hicieron del conocimiento de los sujetos obligados.

Se detectó que varios candidatos evadieron la fiscalización por la vía de no contactar al INE, no abrir su cuenta bancaria exclusiva para financiar actos de campaña, ni presentar informe de ingresos y gastos, ni siquiera en ceros.

Tesal el caso del candidato a juez por el distrito uno de Sinaloa, Guillermo Torres Hernández, quien ni siquiera presentó información para el portal Conóceles, a fin de difundir perfiles y propuestas.

Además, el candidato a ministro y actual magistrado, Ángel Mario García Guerra, sería sancionado por recibir en su cuenta un depósito por 849 mil pesos. Como otras anomalías, el INE propondría “rebajas” en las sanciones, por lo que la multa quedaría en 85,000 pesos aproximadamente.

Publicidad

Benditas redes sociales

En las revisiones de la Unidad de Fiscalización del INE, se detectó propaganda impresa y en redes sociales para la cual sí se realizaron pagos para potenciar la difusión.

Respecto a la propaganda impresa, se investigó la posible existencia de propaganda a favor de la candidata a ministra Yasmín Esquivel en sobres de boletos de autobús de la empresa Estrella Blanca, caso que se investigará aparte.

En la propaganda en redes sociales sobre todo fueron beneficiadas las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, aunque fueron muchos más los que recibieron la promoción indebida; todos se deslindaron de haberla pagado.

De acuerdo con la Unidad, entre las tres habrían recibido propaganda con costo estimado en 452,000 pesos. Pero al no lograr establecer el vínculo entre quien pagó la propaganda y las candidaturas beneficiadas -quienes con su deslinde quedaron libres de responsabilidad- sus triunfos no se verían afectados.

Esto podría ser materia de debate en el INE, ya que se identificó una operación por la cual candidaturas judiciales fueron promovidas en supuestos portales de medios de comunicación, cuya difusión fue pagada, o bien, a través de perfiles exprés, casi sin seguidores.

Es decir, fueron “gacetillas” virtuales, y para la difusión de las candidaturas se habría simulado un supuesto ejercicio periodístico.

En mayo pasado, organizaciones del Observatorio Electoral Judicial (OEJ) presentaron un informe especial sobre su revisión en redes sociales, en la cual acreditaron, con información de la empresa Meta (que cuenta con las plataformas Facebook, X), que es pública, la existencia de cuando menos 1,951 anuncios que promocionaron a 394 candidaturas.

El gasto total estimado fue entre 2.3 y tres millones de pesos, de los cuales más del 60% se dedicó exclusivamente a promover a 11 de las 64 candidaturas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ese informe especial del OEJ fue elaborado a petición del INE y los hallazgos fueron entregados a la UTF.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad