Toda persona trabajadora ha vivido esta incómoda situación: estás fuera de tu horario laboral o en tu día de descanso y, de pronto, recibes un mensaje del trabajo. Responderlo implica ponerse a laborar; ignorarlo, según algunos jefes, podría interpretarse como falta de compromiso. Pero ¿qué dice la ley?
¿Cansado de mensajes laborales fuera de horario? Esto podría acabar pronto

Actualmente, la Ley Federal del Trabajo (LFT) solo reconoce el derecho a la desconexión digital para quienes laboran bajo el formato de home office. Esta disposición se incluyó durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas personas enfrentaron jornadas extenuantes al difuminarse los horarios laborales y estar siempre disponibles.
“Los patrones tendrán las obligaciones especiales siguientes: respetar el derecho a la desconexión de las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al término de la jornada laboral”, señala el artículo 330-E de la LFT.
Aunque la ley establece claramente que la duración máxima de la jornada laboral es de ocho horas para el turno diurno, siete para el nocturno y siete horas y media para el mixto, lo cierto es que la tecnología ha desdibujado esos límites. Estar a un mensaje de WhatsApp de distancia del trabajo ha normalizado situaciones como la planteada al inicio del texto.
Una propuesta del diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, de Movimiento Ciudadano, busca extender el derecho a la desconexión digital a todos los trabajadores, no sólo a quienes laboran bajo la modalidad de teletrabajo, como establece actualmente la LFT desde la reforma de 2021.

¿Qué plantea la iniciativa sobre el derecho a la desconexión?
Reconocer legalmente que todo trabajador tiene derecho a desconectarse de sus dispositivos tecnológicos al concluir su jornada.
Prohibir que el empleador contacte al trabajador fuera del horario laboral, en vacaciones o días de descanso, salvo por causas de fuerza mayor o riesgos inminentes para la empresa.
Garantizar que no responder mensajes fuera de horario no sea motivo de despido ni considerado desobediencia.
Establecer como obligación patronal respetar el derecho a la desconexión.
La propuesta ya fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.
Diputado busca separar la vida laboral de la personal
En su exposición de motivos, el legislador señala que fortalecer este derecho “promueve un ambiente laboral más saludable y justo”, al permitir la separación entre la vida personal y profesional de los trabajadores.
México ha tenido varios intentos previos para regular este derecho, pero hasta ahora sólo se ha aplicado a quienes trabajan desde casa. Esta nueva iniciativa busca cerrar esa brecha y brindar mayor protección a toda la fuerza laboral, como ya ocurre en países de Europa y América Latina.