Reglas y precios sin apego a la ley, las fallas de Birmex en compra de medicinas
Las anomalías en la licitación 'tiraron' la primera megacompra de fármacos del actual gobierno; Anticorrupción investigó pero dejó fuera la revisión del fallo con los contratos a sobreprecio.
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno canceló la compra consolidada de medicamentos 2025-2026 tras realizar una investigación y documentar diversas irregularidades en la licitación. El veredicto final para declarar la nulidad total fue que no se cumplió con la ley en materia de adquisiciones públicas.
Esta falta de apego a la normativa limitó la competencia y evitó que el gobierno mexicano obtuviera las mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad, de acuerdo con el expediente de la indagatoria al que Expansión Política tuvo acceso.
Pero los errores de Birmex llevaron a cancelar por primera vez una compra consolidada de medicamentos y acabaron con las expectativas de concretar, por fin, una adquisición eficiente, luego de los consecutivos fallos del gobierno federal anterior en las compras de fármacos.
"Para no responder a todas las inconformidades, con todas las implicaciones que eso iba a tener para ellos, deciden tirar la licitación, la declaran nula", expresa uno miembro de una de las empresas participantes en la compra.
Aquí las principales irregularidades señaladas en la investigación y los aspectos del procedimiento que no fueron evaluados.
Las irregularidades de Birmex
La Dirección General de Controversias y Sanciones Públicas de la Secretaría Anticorrupción inició la intervención de oficio el 26 de febrero de 2025, tras recibir un informe de un auditor que supervisó la licitación y que señalaba posibles irregularidades cometidas por Birmex, la paraestatal responsable de la compra.
Entre esas anomalías, que se analizaron y declararon fundadas, se encuentran la publicación de unas reglas de compra que no cumplieron las normativas vigentes y la integración inadecuada de expedientes.
Birmex omitió establecer los aspectos que permitieran el adecuado desarrollo de la Oferta Subsecuente de Descuentos, modalidad utilizada en la licitación que permite a los proveedores exponer una o más ofertas que mejoren el precio presentado originalmente.
Tampoco incluyó los formatos que requerían los licitantes, ni especificó la manera en que serían capacitados para poder participar.
Precios
Una de las anomalías con mayor impacto fue la omisión del método para decidir qué ofertas tenían “precios convenientes”, cuáles ofertas se considerarían con “precios no aceptables” y los motivos para desechar ofertas.
"La partida que competimos no se nos asigna a pesar de ser la mejor opción y la más barata. En nuestro caso hubo un doble criterio: al asignado se le aplicó un criterio de evaluación y a nosotros se nos aplicó uno distinto, aunque éramos la opción más barata y que presta el servicio desde hace muchos años", dice a Expansión Política uno de los licitantes.
La ley establece como “precio no aceptable” aquel que sea 10% mayor a la media del mercado. El “precio conveniente” se determina según el promedio de las ofertas presentadas por los licitantes. Las propuestas “no aceptables” se desechan y no se les puede adjudicar contrato.
Estos precios debían calcularse con base en la investigación de mercado, pero Birmex no presentó la documentación que avala que sí la llevó a cabo. Ya durante la investigación de la Secretaría Anticorrupción, Birmex remitió los documentos, pero la fiscalizadora consideró que no tenía los elementos para validar la legalidad de ese acto.
Derechos de patente
En la licitación pública no es necesario que las farmacéuticas acrediten que poseen los derechos exclusivos o patentes sobre algún medicamento. Esto se solicita en adjudicaciones directas o de invitación a cuando menos tres proveedores, porque deja en claro que no hay competencia, es decir, que ninguna otra empresa puede comercializar ese producto.
Sin embargo, Birmex exigió esa documentación e impuso un método de excepción –dentro de la licitación pública– para asignar esos insumos, a pesar de que no debía licitar fármacos de patente, porque las autoridades hicieron una compra específica para esos insumos.
Pese a las preguntas de los participantes, que señalaban que ese requisito, conforme a la ley, obligaba a adjudicar directamente, Birmex no modificó los requisitos en el anexo técnico. Sabía que se licitaban medicamentos de patente y aun así mantuvo la exigencia en las bases del procedimiento.
Publicidad
Además, Birmex solicitó a los proveedores documentos que solo se piden en caso de firmar contratos, como las opiniones de cumplimiento del SAT, IMSS e Infonavit y los registros sanitarios individuales, incluso cuando dos empresas presentaron una oferta conjunta. La paraestatal advirtió que los laboratorios que no cumplieran este requisito serían desechados.
“Al establecer requisitos que carecen de sustento legal (se) limitan la libre participación y concurrencia”, se señala en el documento de 190 páginas.
Sin respuesta clara a proveedores
Las irregularidades contenidas en las reglas de la licitación generaron cientos de dudas entre los participantes. Birmex las respondió pero sin claridad ni precisión. A veces, incluso, dio información contradictoria. En muchos casos contestó que las interrogantes no se relacionaban con la convocatoria, anexos, o remitió a consultar la legislación vigente.
“No dar respuestas claras y precisas a las solicitudes de aclaración de los licitantes en las juntas de aclaraciones, constituye una ilegalidad que afecta al procedimiento de contratación”, se explica en la investigación.
Además Birmex dio instrucciones contradictorias sobre la cantidad mínima que cada proveedor debía proponer por un tipo de medicamento. En la convocatoria señaló que debía ser 100% del monto mientras en el anexo técnico dijo que bastaba con 30% del total. La investigación señala que esto generó incertidumbre entre los licitantes.
“Y permite a la convocante la evaluación subjetiva del cumplimiento de dichos requisitos, lo que limita la libre participación, concurrencia y competencia económica”, se señala en el oficio.
Imagen de una de las páginas de la investigación sobre la compra consolidada de medicamentos.(Foto: Especial)
No investigan el fallo
La investigación de la Secretaría Anticorrupción se quedó corta, debido a que no incluyó la revisión del fallo, la etapa que contenía el señalamiento más grave: la asignación de contratos a sobreprecio.
Las autoridades de Salud y la presidenta Claudia Sheinbaum informaron en marzo que habían identificado la asignación de contratos por parte de Birmex a empresas que propusieron los costos más elevados para 175 tipos de medicamentos (6% del total). Estos convenios suponían un sobrecosto de 13,000 millones de pesos.
La presidenta Sheinbaum señaló, además, que hubo colusión entre laboratorios y funcionarios para limitar la competencia. Por eso ordenaron la investigación.
Sin embargo, la indagatoria se centró en los primeros pasos del procedimiento: la publicación de la convocatoria, los anexos técnicos y la junta de aclaraciones (donde los proveedores exponen sus dudas). No se evaluó el fallo de la licitación ni se documentó cómo fue que Birmex asignó los contratos con sobreprecio. Tampoco detalla por qué la paraestatal rectificó el fallo cuatro días después de emitido.
Durante la investigación, decenas de laboratorios enviaron escritos a la Secretaría Anticorrupción con quejas relacionadas con el fallo, pero no fueron atendidos.
"El fallo tiene muchísimas inconsistencias en las asignaciones. Birmex iba a tener que responder por todas esas inconformidades. Eso, en términos legales y administrativos, iba a resultar costosísimo. Entonces, lo que se decide es tirar la licitación", agrega uno de los participantes.
Los principales reclamos de un grupo de empresas fueron que, aunque ofertaron el mejor precio, no ganaron los contratos. Indicaron que Birmex adjudicó indebidamente a un licitante cuya propuesta económica excedía el 10% del precio más bajo ofertado.
Debido a lo anterior, las empresas aseguraron que el fallo era ilegal porque desechó propuestas sin explicar las razones; que se realizó una indebida valoración de las propuestas y se adjudicó a proveedores cuyas propuestas no eran solventes o que incumplieron con requisitos de la convocatoria.
“Deben deslindarse responsabilidades y resarcir por las violaciones señaladas”, demandaron las empresas.
Entre las compañías que se inconformaron están:
Laboratorios Jayor
Casa Plarre
Aleaciones Dentales Zeyco
Dankel Medical
DL Médica
Gabame
Grupo Moravi
Laboratorios Pisa
Laboratorios Zeyco
Natural Health II
Sanofi Pasteur
Vantage Servicios Integrales de Salud
Ensayos y Tamizajes de México
Sin embargo, la fiscalizadora argumentó que sus quejas se relacionaban con un acto distinto o posterior, es decir, el fallo, que no se analizaba en la presente investigación. Así que los declaró “inatendibles” e “inoperantes”.
"Las adjudicaciones efectuadas por la convocante (Birmex) no son la materia de análisis en la presente intervención de oficio”, justificó.
La licitación de medicamentos no se detuvo para no afectar el abasto de fármacos.(Foto: Daniel Augusto/Cuartoscuro)
La titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, explicó que esta indagatoria es “la primera parte” y tiene por finalidad “revisar cómo se dio el procedimiento”.
“Se observaron algunas irregularidades y por eso se declaró la nulidad del procedimiento”, afirmó el 10 de abril.
Agregó que, de manera paralela a esta investigación, se realiza otra –que sigue abierta– para fincar responsabilidades a los funcionarios públicos.
Todas las investigaciones se van a agotar y todos los que resulten responsables se les va a proceder, ya sea en la vía administrativa o penal, o en ambas, lo que resulte”,
Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción
Resolución
El veredicto de la investigación ordena a Birmex reponer la licitación y cancelar los contratos que se firmaron, aunque el gobierno pagará los insumos ya entregados a los hospitales. Birmex tenía hasta este 21 de abril para cumplir con la resolución. Dio aviso de la nulidad el 10 de abril y algunas instituciones de salud ya presentaron las notificaciones correspondientes. Por ejemplo, el IMSS ya anunció la cancelación de todos los contratos de la compra consolidada 2025-2026.
La Secretaría de Salud adelantó que el procedimiento se repondrá así: a los proveedores que ganaron adjudicaciones sin sobrecosto se les reasignarán los contratos de manera directa. En cambio, los insumos contratados a sobrecosto serán subastados entre los licitantes para determinar al nuevo ganador.
Además, la presidenta Sheinbaum informó que se realizará una compra emergente para adquirir cuatro medicamentos oncológicos que urgen.
"Todo esto retrasa, todo esto obliga a compras emergentes o extensiones de contratos, a tomar decisiones extraordinarias", apunta una fuente cercana al procedimiento.
Sanciones y responsables
La Secretaría Anticorrupción canceló la compra casi tres meses después de la emisión del falló, el 13 de enero. La licitación continuó pese a que ya se realizaba la investigación por irregularidades, según el gobierno, para evitar un mayor desabasto de medicamentos, que de todas formas se registra en hospitales de varios estados del país.
Todavía no hay sanciones ni se han interpuesto denuncias penales, pero Buenrostro y Sheinbaum han prometido que se fincarán responsabilidades a los funcionarios involucrados y que se inhabilitarán, multarán o cancelarán contratos a las farmacéuticas señaladas.
Hay inhabilitación de la empresa, o sea que no puede ser contratado el medicamento de la empresa, o hay la multa que corresponde o, sencillamente, se cancela el contrato",
Claudia Sheinbaum, presidenta de México
Notificación del IMSS para cancelar contratos de la compra consolidada.(Foto: Especial)
Por ahora fue suspendido de su cargo el director de Birmex, Iván Olmos, yen su lugar asumióel puesto el exdiputado federal de Morena, Carlos Ulloa.
De acuerdo con Sheinbaum, la directora de Administración y Finanzas, el director de Logística, el director de Planeación y otros funcionarios de Birmex también fueron separados de su cargo.
“Todos aquellos que estuvieron involucrados, sea directa o indirectamente con este proceso, que no fue claro y que hubo colusión con algunas empresas privadas de las farmacéuticas, fueron separados de su cargo”, declaró Sheinbaum el 10 de abril. “No vamos a permitir ninguna colusión con ningún funcionario”, agregó.