Publicidad
Publicidad

Corrupción y anomalías en compra consolidada complican abasto de medicinas

Distintas problemáticas durante el desarrollo de la licitación ponen en riesgo la entrega oportuna de los insumos para la salud y medicinas adquiridos por el gobierno federal.
mié 02 abril 2025 11:59 PM
Corrupción compra consolidada de medicamentos
La Secretaría Anticorrupción indaga posibles actos de corrupción en la asignación de algunos contratos de la compra consolidada de medicamentos 2025-2026.

Marzo terminó y el abasto de medicamentos no se regularizó completamente en los hospitales públicos, como esperaba el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Las autoridades de salud calculaban recibir 381 millones de piezas en marzo, apenas 8% de los 4,700 millones de insumos adjudicados en la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, pero a pesar de ser una proporción pequeña, no se alcanzó a entregar totalmente. A este 1 de abril, sumaban 233 millones, es decir, 61% de la cantidad contemplada solo para marzo.

Publicidad

Si bien ese total de piezas cubre el abasto de poco más de un mes, —en conjunto el sector salud necesita un promedio de 215 millones de piezas mensuales— todavía hay riesgo de desabasto.

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, explicó este martes que el resto de las piezas continúa en proceso de tránsito y entrega. Además dijo que mensualmente solicitarán más insumos a los laboratorios hasta garantizar un inventario “flexible”.

Distribuir mes por mes los insumos necesarios podría funcionar si estuviera garantizada la entrega oportuna, pero las autoridades enfrentan problemas.

A la tardanza en la compra se suman irregularidades en contratos, además del retraso en una segunda licitación, mientras que las quejas y reportes por falta de medicamentos persisten.

Por eso, expertos en manejo de farmacias recomiendan un stock para cuatro o cinco meses. Y en el caso de los medicamentos de mayor uso, sugieren un abasto que cubra el doble de tiempo que tarda el proveedor en distribuirlos.

Pero, con tiempos apretados, los laboratorios alistan la distribución de un volumen mayor de insumos a 360 almacenes y hospitales, de los que Birmex no ha informado su capacidad de almacenaje. Tampoco ha detallado el lugar de entrega ni la cantidad de todos los productos, explica Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).

“Es todo un reto para la industria, puesto que estos lugares tendrán que tener la capacidad para recibir los productos y evitar rechazos innecesarios”, dice.

Irregularidades de Birmex

Los contratos de 175 tipos de medicamentos están suspendidos por posibles actos de corrupción en el proceso de adjudicación.

Birmex, la dependencia estatal encargada de la licitación, asignó algunos contratos a laboratorios que no presentaron la mejor oferta. Según las autoridades, estos convenios implicaban un sobrecosto de 13,000 millones de pesos.

Inauguración Megafarmacia  (1)
Birmex estuvo a cargo de la licitación de medicinas y de su entrega en almacenes y hospitales.

El gobierno analiza cancelar estos contratos y reasignarlos a los proveedores con la mejor oferta o licitarlos de nuevo. Hasta que concluya la indagatoria no se comprarán esos medicamentos, aseguró el subsecretario Eduardo Clark.

Sin embargo, algunas piezas ya se han repartido a los hospitales. Ahora las autoridades piden a los proveedores que retiren los insumos, pero esto es difícil y contrario a las buenas prácticas. Gual explica que, al salir del laboratorio, un producto no se admite de vuelta salvo para destrucción, a fin de prevenir contaminaciones o daños por almacenaje inadecuado.

“Ya con contratos firmados y con entregas ya realizadas, se suspende de un momento a otro", señala.

Es una complicación enorme para esas empresas, con afectación para los pacientes que necesitan estos productos”,
Rafael Gual, director general de Canifarma.

Solo 6% del total de claves licitadas registra estas anomalías, pero la proporción equivale a miles de piezas. Una clave es un tipo de fármaco con una presentación y cantidad de piezas específicas. Por ejemplo, 32 millones de envases con 10 tabletas de paracetamol de 500 miligramos.

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno inició una investigación y fueron suspendidos de su cargo los funcionarios de Birmex involucrados, quienes podrían enfrentar sanciones administrativas y penales.

“Al haber suspendido 175 claves, por cuestiones internas, por haber sido mal asignadas, lo que estamos pidiendo es que no se interrumpa el procedimiento hasta que se tengan los resultados”, agrega Gual.

Publicidad

Retraso en segunda licitación

El segundo obstáculo para regularizar el abasto de medicamentos es que el gobierno sigue sin concretar la compra de todos los insumos necesarios para el sector.

Actualmente ha comprado 2,788 claves, es decir, 71% de las 3,900 requeridas. Por eso anunció una segunda licitación, cuya realización también registra demoras.

Estaba previsto difundir el fallo el 19 de marzo y recibir los primeros medicamentos a partir del 3 de abril. Sin embargo, la compra no se ha llevado a cabo. Los proveedores esperan que se realice en mayo.

“Además de los errores de planeación y de falta de tiempo para llevar un proceso de esta magnitud, se subestimaron procesos que son mucho más complejos”, señala Gual. “Desde luego que esto tiene un impacto en el abasto”, afirma.

Con estas complicaciones queda atrás lo prometido por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien calculaba regularizar el abasto de medicamentos en marzo.

“A todas las personas que llegan a su centro de salud y por alguna razón no hay un medicamento, el objetivo es resolverlo en estos dos meses con la compra complementaria que se hizo”, declaró en enero, en medio de las primeras protestas de profesionales de la salud que denunciaban la escasez de insumos y que se repitieron en los siguientes meses.

“Estamos trabajando para que, en el muy corto plazo, pueda haber abasto de medicamentos en todos los centros de salud y en todos los hospitales”, mencionó el 13 de enero.

Hospitales y pacientes batallan por insumos

Las autoridades de salud afirman que los problemas con la compra consolidada no impactarán en el abasto, debido a que los insumos con sobreprecio se pueden sustituir con otros medicamentos y porque existen contratos abiertos de años anteriores con los proveedores, a quienes les pueden comprar de manera directa algunas piezas.

Sin embargo, los pacientes y profesionales de la salud sufren las consecuencias.

Desde los últimos tres meses de 2024, el Colectivo Cero Desabasto observó un aumento considerable en el número de quejas que recibe por escasez de medicamentos y se agudizó en el primer trimestre de este año, con más de una cuarta parte de las quejas de 2024.

En 2025 ha habido más desabasto al inicio del año de como comenzamos en 2024”,
Frida Romay, coordinadora del Colectivo Cero Desabasto.

Los reportes han disminuido en la Ciudad de México, el Estado de México y en los institutos nacionales de salud, pero se mantienen en los estados, principalmente en Guerrero, San Luis Potosí, Aguascalientes y Oaxaca. “Nos estamos dando cuenta que no está siendo una distribución homogénea y al mismo tiempo”, señala.

Y es que IMSS Bienestar, el organismo que ahora administra los servicios de salud estatales, es la institución que menos piezas de medicamentos recibió en marzo, con apenas 35% de las solicitadas. Mientras que el IMSS ha recibido 76% y el ISSSTE, 59%.

Además, suman más quejas por la escasez de medicamentos para diabetes y cáncer, enfermedades que ocupan las primeras causas de muerte en el país.

“No hay día en que nosotros en nuestras plataformas no dejemos de recibir reportes”, señala.

La experta considera que el abasto irregular en los primeros meses del sexenio es responsabilidad del gobierno anterior, que debió prever en sus compras la cobertura de todo 2024 y no hasta septiembre, cuando concluyó el sexenio. Así daba tiempo a la nueva administración de hacer su primera licitación.

“Pero lo que veamos en los próximos meses ya va a ser totalmente responsabilidad de la actual administración”, subraya.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad