Retraso en segunda licitación
El segundo obstáculo para regularizar el abasto de medicamentos es que el gobierno sigue sin concretar la compra de todos los insumos necesarios para el sector.
Actualmente ha comprado 2,788 claves, es decir, 71% de las 3,900 requeridas. Por eso anunció una segunda licitación, cuya realización también registra demoras.
Estaba previsto difundir el fallo el 19 de marzo y recibir los primeros medicamentos a partir del 3 de abril. Sin embargo, la compra no se ha llevado a cabo. Los proveedores esperan que se realice en mayo.
“Además de los errores de planeación y de falta de tiempo para llevar un proceso de esta magnitud, se subestimaron procesos que son mucho más complejos”, señala Gual. “Desde luego que esto tiene un impacto en el abasto”, afirma.
Con estas complicaciones queda atrás lo prometido por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien calculaba regularizar el abasto de medicamentos en marzo.
“A todas las personas que llegan a su centro de salud y por alguna razón no hay un medicamento, el objetivo es resolverlo en estos dos meses con la compra complementaria que se hizo”, declaró en enero, en medio de las primeras protestas de profesionales de la salud que denunciaban la escasez de insumos y que se repitieron en los siguientes meses.
“Estamos trabajando para que, en el muy corto plazo, pueda haber abasto de medicamentos en todos los centros de salud y en todos los hospitales”, mencionó el 13 de enero.
Hospitales y pacientes batallan por insumos
Las autoridades de salud afirman que los problemas con la compra consolidada no impactarán en el abasto, debido a que los insumos con sobreprecio se pueden sustituir con otros medicamentos y porque existen contratos abiertos de años anteriores con los proveedores, a quienes les pueden comprar de manera directa algunas piezas.
Sin embargo, los pacientes y profesionales de la salud sufren las consecuencias.
Desde los últimos tres meses de 2024, el Colectivo Cero Desabasto observó un aumento considerable en el número de quejas que recibe por escasez de medicamentos y se agudizó en el primer trimestre de este año, con más de una cuarta parte de las quejas de 2024.
En 2025 ha habido más desabasto al inicio del año de como comenzamos en 2024”,
Frida Romay, coordinadora del Colectivo Cero Desabasto.
Los reportes han disminuido en la Ciudad de México, el Estado de México y en los institutos nacionales de salud, pero se mantienen en los estados, principalmente en Guerrero, San Luis Potosí, Aguascalientes y Oaxaca. “Nos estamos dando cuenta que no está siendo una distribución homogénea y al mismo tiempo”, señala.
Y es que IMSS Bienestar, el organismo que ahora administra los servicios de salud estatales, es la institución que menos piezas de medicamentos recibió en marzo, con apenas 35% de las solicitadas. Mientras que el IMSS ha recibido 76% y el ISSSTE, 59%.
Además, suman más quejas por la escasez de medicamentos para diabetes y cáncer, enfermedades que ocupan las primeras causas de muerte en el país.
“No hay día en que nosotros en nuestras plataformas no dejemos de recibir reportes”, señala.
La experta considera que el abasto irregular en los primeros meses del sexenio es responsabilidad del gobierno anterior, que debió prever en sus compras la cobertura de todo 2024 y no hasta septiembre, cuando concluyó el sexenio. Así daba tiempo a la nueva administración de hacer su primera licitación.
“Pero lo que veamos en los próximos meses ya va a ser totalmente responsabilidad de la actual administración”, subraya.