Otro conjunto de cargos se elegirán según circuito o distrito judicial por lugar de residencia: magistraturas de Salas Regionales del TEPJF, magistraturas de Circuito y titulares de juzgado de Distrito.
Arturo Espinosa Silis, profesor de la Universidad Panamericana y especialista en derecho electoral, señala que, en términos generales, los integrantes del Poder Judicial se encargan de resolver conflictos y controversias que surgen en torno a la aplicación de la ley.
"Desde temas cotidianos como un divorcio, el incumplimiento de un contrato de compra-venta, de arrendamiento, hasta temas más complejos como la liquidación de una empresa, el concurso mercantil, temas penales de algún delito, o un despido injustificado y cuestiones constitucionales", explica a Expansión Política.
"El Estado mexicano tiene una estructura dentro del Poder Judicial que funciona en diferentes niveles, la primera capa son los jueces y juezas de distrito. Hay una segunda instancia que son los magistrados de circuito y magistrados de apelación, (...) y la última instancia son los ministros de la Corte".
Nunca antes este tipo de cargos se habían elegido en urnas, por lo que aquí te explicamos a qué se dedican y en qué se diferencia la labor de unos y otros.
¿Qué es el Poder Judicial? Diferencias con el Ejecutivo y el Legislativo
El 2 de junio de 2024, México eligió como presidenta a Claudia Sheinbaum y renovó al Congreso: la Cámara de Diputados y el Senado, es decir, ya se eligió a los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
El Poder Ejecutivo realiza tareas de administración y gobierno, y el Poder Legislativo se dedica a crear leyes y realizar reformas legales y constitucionales, además de vigilar el ejercicio de los recursos del primero.
El 1 de junio de 2025 se elegirá por primera vez a la SCJN, el TEPJF, jueces y magistrados, que forman parte del Poder Judicial de la Federación (PJF) y que, junto con el Ejecutivo y el Legislativo, es uno de los tres poderes del Estado mexicano.
El Poder Judicial tiene como función preservar el orden establecido en la Constitución y para hacerlo interpreta las leyes e interviene cuando una ley, acto u omisión de alguna autoridad vulnera derechos humanos; también resuelve vía sus resoluciones, controversias entre Poderes o entre particulares.
¿Qué es la Corte y qué hacen los ministros?
Su principal función es vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no se vulneren los derechos humanos de las personas.
El pleno de la SCJN se integrará a partir de septiembre con nueve ministras y ministros (actualmente son 11) y todos estarán sujetos a elección.
Cada uno tiene la tarea de realizar proyectos de resolución sobre los asuntos que se les asigna.
Por ejemplo, la resolución definitiva sobre amparos cuando por su relevancia son atraídos; controversias entre Poderes si una entidad reclama decisiones tomadas por la Federación; o acciones de inconstitucionalidad si el Ejecutivo se inconforma por una reforma constitucional realizada por el Congreso.
El pleno de la Corte analiza y discute de manera colegiada y sus decisiones se toman por votación.
"(A la Corte) llegan los casos más complicados, los casos que tienen que ver con cuestiones constitucionales", recalca Espinosa Silis.
¿Qué es el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ?
Actualmente hay un Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que realiza las tareas de administración de todos los recursos humanos y materiales del Poder Judicial de la Federación.
Es responsable del funcionamiento de Juzgados de Distrito y Tribunales de Circuito, además sanciona posibles irregularidades.
Esas tareas serán asumidas por el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que estará integrado por cinco miembros y todos serán electos en urnas; durarán seis años en el cargo.
El TDJ podrá realizar investigaciones de oficio o por denuncias no sólo sobre presuntas irregularidades o corrupción, e investigarlas, sino que podrá analizar las resoluciones que dicten los juzgadores.
Por tanto, dejará de existir lo que se conoce como “libertad de jurisdicción”, que hoy evita que las resoluciones puedan ser cuestionadas o revisadas.
Ahora podrá aplicar sanciones si considera que los juzgadores no se ajustan “a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia” e incluso podrá sancionar si a su juicio hay “notoria ineptitud”.
Este Tribunal se encargará de evaluar a los magistrados de circuito y jueces de distrito que resulten electos en la elección; podrá destituir o suspender “por mal desempeño”.
La principal crítica es que las decisiones del Tribunal serán definitivas e inatacables, por lo que no habrá posibilidad de apelación, impugnación ni amparo contra sus resoluciones.
"Se va encargar de que el actuar de los jueces sea apegado a la ley", menciona el también consultor en temas político-electorales.