Publicidad
Publicidad

El poderoso Tribunal de Disciplina; será ente 'inquisidor', acusan jueces

Este órgano, que será creado en 2025, será integrado por cinco magistrados y suplirá, junto con el Órgano de Administración Judicial, al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
mar 10 diciembre 2024 02:54 PM
El poderoso Tribunal de Disciplina
Para la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed), este nuevo órgano no sólo será un “tribunal de la inquisición judicial”, sino también un mecanismo de persecución.

Con las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, el nuevo Tribunal de Disciplina tendrá amplias facultades para investigar y sancionar a juzgadores: sus decisiones serán inatacables, contará con "agentes investigadores" y hasta podrá requerir información a autoridades hacendarias y bancarias.

El Tribunal de Disciplina Judicial no sólo investigará, vigilará y sancionará a jueces, magistrados y ministros, también podrá solicitar juicio político e incluso denunciar a impartidores de justicia ante el Ministerio Público. Además, habrá un Registro de Servidores Públicos Sancionados del Poder Judicial.

Este nuevo órgano –que será integrado por cinco magistrados- vigilará el trabajo y comportamiento de los empleados judiciales y hasta tendrá “agentes” para hacer ese trabajo, por lo que juzgadores que se oponen a la Reforma Judicial consideran que será una instancia “inquisidora”, persecutoria y con demasiado poder.

Publicidad

“El Tribunal de Disciplina Judicial tendrá a su cargo la investigación, substanciación y resolución de los procedimientos de responsabilidad administrativa del personal jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación, así como la resolución del recurso de revisión en tales procedimientos y en los que involucren presuntas faltas graves cometidas por el personal administrativo del Poder Judicial de la Federación”, señala la reforma.

La modificación que expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, recién aprobada por el Senado, señala que este Tribunal de Disciplina investigará e impondrá sanciones a los servidores públicos de este Poder de la Unión cuando cometan faltas administrativas como corrupción, tráfico de influencias, nepotismo, complicidad con delincuentes o cuando sus resoluciones no se ajusten a los principios de “objetividad, imparcialidad, independencia y profesionalismo”.

La creación de este Tribunal de Disciplina ha generado cuestionamientos entre los juzgadores, quienes aseguran que este nuevo órgano tendrá “demasiado poder”, ya que la ley establece que las resoluciones que emitan serán definitivas y no podrán ser atacadas.

“A este órgano no se le podrá cuestionar ningún tipo de resolución que emita en Pleno y desde el momento en que no hay un contrapeso con la determinación que emita este organismo, creo que estamos perdidos. Se le está dando demasiado poder si no hay una instancia superior que pueda revisar sus actos; se le está dando un poder ilimitado”, dijo el magistrado Samuel Meraz Lares.

El magistrado explicó que hoy la Constitución señala que el Tribunal de Disciplina podrá investigar a juzgadores y sancionarlos cuando “incurran en actos u omisiones contrarias a la ley, a la administración de justicia o a los principios de imparcialidad, independencia, profesionalismo, y además de los asuntos que la ley determine”.

Esto último, dijo, generará interpretaciones y opiniones divergentes al ser términos generales. Por ello, enfatizó, el Tribunal podría sancionar por un acto u omisión si lo considera “contrario a la ley, a la administración de justicia o a principios que rigen la administración de justicia”.

“El que le llamen el Tribunal de la Santa Inquisición y que puede ser una cacería de brujas, está relacionado con el poder que se le está confiriendo a este Tribunal. Ese comparativo no está tan lejos de la realidad y objetividad de que pudiera –basado en esos conceptos genéricos de la Constitución– decir: 'para mí esto va contra la ley’, y que pudiera ser incluso una cuestión de interpretación”, declaró.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) también se ha referido a este nuevo órgano como el “tribunal de la inquisición judicial”, al considerarlo que es un mecanismo de persecución.

“Este nuevo órgano constituye un mecanismo de persecución que coarta la libertad de criterio de los juzgadores y propiciará una justicia parcial y sometida a intereses políticos. Se trata, en los hechos, de un 'tribunal de inquisición judicial' que debe ser combatido nacional e internacionalmente”, señaló en un comunicado.

Asimismo, mencionó que impugnará la reforma a Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que crea el Tribunal disciplinario; sin embargo, desde la reforma constitucional al Poder Judicial ya se establece su conformación en sustitución del Consejo de la Judicatura.

“La JUFED anuncia que impugnará esta ley por todos los medios legales disponibles, en defensa de la independencia judicial y los derechos fundamentales de las personas juzgadoras. La creación de este Tribunal representa un golpe directo a la Constitución, a los principios democráticos y a la confianza ciudadana en un sistema de justicia imparcial”, agregó.

Publicidad

Órganos auxiliares para investigar a juzgadores

El Tribunal de Disciplina Judicial contará con dos órganos auxiliares para el desempeño de sus funciones de investigación y vigilancia.

Uno es el Órgano de Investigación de Responsabilidades Administrativas, que se encargará en investigar los hechos u omisiones que pueda derivar en faltas administrativas por parte de los servidores del Poder Judicial, y éste contará con agentes investigadores.

El segundo será el Órgano de Evaluación del Desempeño Judicial, que evaluará y dará seguimiento al desempeño de los órganos jurisdiccionales con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral.

Asimismo, el Tribunal actuará en Pleno y en Comisiones. Estas últimas estarán integradas por tres personas del Tribunal de Disciplina- que resolverán en primera instancia los procedimientos de responsabilidad administrativa contra quienes desempeñan funciones jurisdiccionales en el Poder Judicial de la Federación y las impugnaciones de la evaluación del desempeño de la función judicial, entre otros.

En tanto, el Pleno del Tribunal de Disciplina resolverá en segunda instancia los procedimientos por faltas graves presuntamente cometidas por servidores públicos del Poder Judicial de la Federación que realicen funciones administrativas; también dará vista al Ministerio Público sobre la posible comisión de delitos, podrá solicitar a la Cámara de Diputados el inicio de juicio político contra juzgadores, contará con un Registro de Servidores Públicos y de Particulares Sancionados, y resolverá en definitiva y de forma inatacable.

Las sanciones que se marcan por faltas graves son:

  • Suspensión del empleo
  • Destitución del empleo
  • Sanción económica
  • Inhabilitación temporal para desempeñar empleos.

Sanciones para faltas no graves

- Amonestación privada o pública
- Suspensión del empleo
- Destitución de su empleo
- Inhabilitación temporal para desempeñar empleos en el servicio público

La jueza Yazmín Murillo explicó que actualmente, desde el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), a través de la Secretaría Ejecutiva de Disciplina y Ejecutiva de Vigilancia, se investiga a juzgadores al cometer alguna falta administrativa, pero sus resoluciones sí pueden ser atacadas; caso contrario a lo que podría hacer el Tribunal Disciplinario.

“Ahora será un Tribunal el encargado de estar vigilando, investigando y condenando a los jueces ¿Sobre qué se va a enfocar este Tribunal? Si es respecto a jueces que entorpezcan la impartición de justicia, son las cosas que deben revisar el Tribunal, pero no propiamente el criterio jurisdiccional. Tenemos que cuidar que el Tribunal de Disciplina no pueda revocar determinaciones, porque no está previsto en la ley”, comentó.

Además, recordó, actualmente en el Poder Judicial no cuenta con un Registro de Servidores Públicos Sancionados.

Caso contrario, la abogada Gabriela Cordero González, quien se registró como aspirante a ministra de la SCJN, comentó que es necesario el Tribunal de Disciplina, pues a su consideración el Consejo de la Caricatura Federal ha sido “una caricatura” en los temas de vigilancia y disciplina en el Poder Judicial.

Ello, porque, dijo, se han presentado aproximadamente 38 mil quejas contra jueces y magistrados, de las cuales 86% fueron desechadas sin iniciarse ningún tipo de investigación.

Publicidad

Morenistas se registran para ser parte del Tribunal

La reforma constitucional, así como las leyes secundarias en esta materia, explica que el Tribunal de Disciplina Judicial se conformará por cinco magistrados, que serán elegidos el primer domingo de junio de 2025 por voto directo de los ciudadanos.

Por ello, ya se registraron aspirantes para ocupar uno de los cinco lugares disponibles. En estas inscripciones sobresalen personajes cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum y a Morena.

En la lista del Comité de Evaluación del Poder Legislativo se registraron Néstor Vargas Solano, quien fue consejero jurídico en el gobierno de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Celia Maya, actual consejera de la Judicatura Federal (CJF); y Susana Bátiz Zavala, actual consejera de la Judicatura de la Ciudad de México e hija de Bernardo Bátiz.

También está Enrique Sumuano Cancino, quien es el actual contralor interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), fue secretario ejecutivo de administración del CJF y director general de Responsabilidades del Consejo.

Otros aspirantes al Tribunal de Disciplina son:

  • Rodolfo Arturo Montes de Oca Mena, ex Fiscal de Sonora.
  • Alejandro Sergio González Bernabé, ex consejero del CJF.
  • José Artemio Zúñiga Mendoza, Juez que procesó a Emilio Lozoya y Alonso Ancira.
  • Rafael Cazares Ayala, director General de Derechos Humanos y General Brigadier de Justicia Militar.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad