Ministras desafían las reglas para campañas judiciales
De acuerdo con reglas electorales, el rebase de tope de campañas puede motivar sanciones y la eventual nulidad en caso de triunfo; expertos dicen que el arranque pudo haber llegado a ese límite.
Desde el día uno de las campañas, las candidatas a ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) colocaron en riesgo sus postulaciones por la realización de eventos masivos-corporativos, la entrega de dádivas y por la insistencia en vincularse a partidos, tres de los elementos prohibidos en la Reforma Judicial.
Al activismo velado iniciado desde hace meses, al menos las tres ministras en funciones que buscan repetir en el cargo habrían agregado ahora presuntas irregularidades electorales que tocará resolver al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de acuerdo al análisis de expertos.
Publicidad
Las campañas judiciales iniciaron e domingo 30 de marzo en un proceso muy restrictivo que prácticamente dejó a las candidaturas sólo la opción de hacer volanteo. Además a las personas candidatas que se mantienen en el cargo estarán impedidas a hacer proselitismo en horario laboral.
La ministra Yasmín Esquivel arrancó el domingo en un acto corporativo: la sede del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) con tipografía y decoración de color de guinda -como Morena- y ante integrantes de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes al final recibieron atole y tamales.
Hoy, en entrevista para Milenio Televisión, la ministra insistió en que su eslogan es “la ministra de la transformación”, como la palabra que enarbolan Morena y sus aliados.
“Hoy necesitamos transformar la justicia de nuestro país, cambiar la justicia en nuestro país. Necesitamos que los jueces vuelvan a tener ese establecimiento con la ciudadanía, nuevamente vuelvan a acercarse a los mexicanos”, abundó.
La ministra Loretta Ortiz aplicó lo mismo: en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en la colonia Tabacalera -con una manta con el color de Morena-, se reunió con el Sindicato del Transporte de Pasajeros y de Comerciantes de la Merced, trabajadores de la Cooperativa La Cruz Azul e integrantes de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica y luego acudió a un Centro de Estudios de derecho y de Posgrado.
Este lunes, en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, aseguró no haber gastado un peso en ese evento, pues fue invitada a él. “Yo no gasté nada, ni uno (peso) porque ellos me invitaron”, dijo.
Mientras Lenia Batres encabezó el domingo un evento en las afueras de la SCJN rodeada de comerciantes y luego visitó las alcaldías Tlalpan, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Nezahualcóyotl, Estado de México, acompañada por un contingente de acompañantes, con la arenga obradorista pero ahora con su nombre: “Es un honor estar con Lenia hoy”.
“Soy la única candidata que está iniciando con la gente”, dijo.
Para Luis Carlos Ugalde, director de Integralia y ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), y para Edmundo Jacobo Molina, exsecretario ejecutivo del IFE y también del INE, las actividades de campaña con que abrieron las tres abanderadas las colocan en la ilegalidad.
“Lo que ayer vimos las primeras 24 horas, creo yo que muestran varias cosas. La primera es que hubo una violación abierta de las reglas por parte de al menos tres aspirantes: las ministras Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres hicieron eventos públicos, con organización, con templete, probablemente con asistentes que recibieron apoyos y beneficios, es altamente probable”, dijo este lunes Ugalde en entrevista con Ciro Gómez Leyva.
Básicamente lo que está permitido para las candidaturas es el volanteo con papel biodegradable en las calles, asistir a debate siempre y cuando todos los aspirantes del cargo estén convocados o campañas, y en redes sociales sin pagar pauta, recordó Ugalde.
Pero “lo que hicieron estas tres personas ayer fue organización de evento con templete, con bocinas y eso la ley dice que no se puede”, recordó. Lo permitido es que haya eventos callejeros de promoción y cuando sean eventos públicos, que no sean en instalaciones pagadas, explicó el experto.
Ugalde recordó que el tope de gastos de campaña para una candidatura a ministra o ministro de la Corte quedó en 1. 468 millones de pesos y “uno de estos eventos (de las candidatas Esquivel u Ortiz), si tú tomas en cuenta todos los costos asociados, probablemente te cuesta 200, 300 mil pesos”.
“Lo que ayer ocurrió fue que se pagaron instalaciones, si no se pagaron instalaciones, fueron donaciones en especie y además, pues lo que hubo es un evento corporativo en donde probablemente hubo apoyo de gobiernos'', dijo.
Edmundo Jacobo Molina coincidió en el análisis. “Todo lo que estamos viendo está prohibido”, dijo.
En entrevista con Carmen Aristegui, Jacobo Molina indicó que la campaña en esta elección judicial es “muy restrictiva”, pues también se prohibió a los candidatos recibir financiamiento público y privado.
Coincidió con Ugalde en que los eventos encabezados por las ministras podrían haber sido aportaciones en especie, lo que el INE suele contabilizar como gasto de campaña.
Tiene que analizarse, dijo Jacobo Molina, “si alguien los trasladó (a los invitados), eso cuesta y si además ahí les dio un refrigerio, en fin, por lo que sea, todo eso cuesta y en una concentración como las que se están haciendo en las crónicas (periodísticas), pues creo que rápidamente se rebasa incluso el tope más alto de 1,400, 000 pesos. Todo eso cuesta mucho dinero”.
¿Qué reglas habrían violado las ministras?
Una de las prohibiciones a los candidatos judiciales es “usar propaganda que los relacione directamente con un partido político”, de acuerdo con el INE.
Sin embargo, en las mantas con que se encabezaron los dos actos de arranque de Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz el color fue el guinda, mismo de Morena, en tanto que la primera se ostentó como “ministra de la transformación” y cercana al expresidente Andrés Manuel López Obrador.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa, candidata 8 a la SCJN(Foto: Captura de pantalla de la cuenta de la red social X de la ministra Yasmín Esquivel.)
En su descripción en la red social X, Esquivel dijo: “Soy la primera mujer propuesta por #AMLO en 2019. Defiendo la transformación de #México y a quienes más lo necesitan”.
De acuerdo con los expertos, otras anomalías se refieren a que los abanderados tampoco tienen permitido la entrega de dádivas, y en los eventos de las ministras Ortiz y Esquivel se habrían entregado alimentos a los asistentes.
Aun en el supuesto de que estos hubieran sido pagados por los convocantes, también está restringido a los candidatos judiciales recibir financiamiento privado, lo que incluye a organizaciones gremiales o sindicales.
Además, de acuerdo con las reglas los candidatos, sí pueden participar en foros a los que sean invitados, pero en condiciones de equidad.
El INE fiscalizará los ingresos y gastos que le reporten las personas candidatas, y además deberá realizar tareas de campo para detectar posible propaganda no permitida; también podrá conocer quejas en materia de fiscalización que se presenten en contra de los candidatos.
Sin embargo, durante la fiscalización –al menos las que ha realizado ahora el INE en precampañas y campañas ordinarias-, el INE contabiliza como aportaciones privadas los recursos humanos o materiales que benefician a una o varias candidaturas.
Eso podría aplicar para mítines, eventos (por el pago de equipo de sonido, templete, mantas), refrigerios, transportación de “simpatizantes” y en ese caso la organización convocante (centro educativo o sindicato) sería responsable de tal aportación prohibida en ley.
Hasta ahora, salvo que no hubiese otro criterio, esa sería una aportación irregular, y la persona candidata podría haber ya excedido el gasto permitido desde el primer día pues se le contabiliza el monto del evento por el beneficio obtenido.
Sin embargo, hay una excepción: la única forma de que eso no sea contabilizado como aportación irregular, y por tanto gasto de campaña atribuible a la persona candidata, es que el sindicato o centro universitario en cuestión de las mismas condiciones de participación al resto de las personas que compiten por el mismo cargo, para acreditar que sus eventos sí cuentan con condiciones de equidad.
Las tres ministras podrán seguir en sus cargos sin solicitar licencia para irse a sus campañas, pero solo podrán hacerlo en horas y días no hábiles.
“Las personas servidoras públicas que, atendiendo a horarios y funciones, resulte incompatible realizar campaña electoral, se les conmina a considerar la solicitud de licencia del cargo que ostentan por el tiempo que consideren necesario, teniendo en cuenta que los actos de campaña válidos deberán realizarse en días y horas no laborables”, estableció el INE el sábado pasado.