Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Quién es Ernestina Godoy, la nueva consejera jurídica de Claudia Sheinbaum?

Sheinbaum la considera "la mejor fiscal del país", pero se ha cuestionado su actuar en casos como la Línea 12, la tesis de Yasmín Esquivel y el encarcelamiento de la sobrina de Gertz Manero.
mié 26 junio 2024 05:16 PM
quien es ernestina godoy
Ernestina Godoy será la nueva consejera jurídica, en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Ernestina Godoy, actualmente senadora electa en representación de la CDMX, fue elegida por Claudia Sheinbaum para ocupar el puesto de Consejera Jurídica de Presidencia en el sexenio que iniciará el 1 de octubre de 2024. ¿Cuál ha sido su trayectoria?

Publicidad

¿Quién es Ernestina Godoy?

Es originaria de la Ciudad de México, nació en la alcaldía Cuauhtémoc el 17 de enero de 1954. Es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. Ha sido fundadora de diversos organismos civiles y plataformas de incidencia pública de la sociedad civil, como la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia y Alianza Cívica, entre otros.

Fungió como representante de la Sociedad Civil en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar firmados por el EZLN y el Gobierno federal. Como servidora pública, ha ocupado varios cargos del año 2000 al 2012, y también ha sido diputada local, así como diputada federal del 2015 al 2018.

ernestina godoy.jpeg
La organización Sociedad Civil México lanzado una campaña en redes sociales para que diputados de oposición e independientes se posicionen sobre la ratificación de Ernestina Godoy como fiscal de CDMX por cuatro años más.

En diciembre de 2018, Godoy fue nombrada procuradora de justicia de la Ciudad de México, y se mantuvo en el cargo en la transición de Procuraduría a Fiscalía, con la cual la institución pasó a ser independiente del Ejecutivo, gracias a una reforma a la Constitución capitalina para cambiar los requisitos que le impedían ser electa, nombrada por la oposición en el Congreso local como ‘Ley Godoy’, en 2019.

Posteriormente, diputados de Morena y sus aliados lograron una segunda reforma que facilita a la actual fiscal continuar en el cargo, pues se cambió la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la ciudad, permitiendo que, en lugar de competir en una terna y ser electa de nuevo en el Legislativo, la reelección –sin otros candidatos en competencia– quede a cargo del Consejo Judicial.

Sin embargo, no pudo fungir como fiscal capitalina por un segundo periodo y, en 2024, rindió su último informe como tal. Y, en las elecciones que se llevaron a cabo el 2 de junio, resultó electa como senadora, en la fórmula que compartió con el exsecretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.

Los claroscuros de Godoy

Godoy recibió, en su momento, críticas tras la publicación de un reportaje de The New York Times en el que se revela que la Fiscalía exigió a Telcel entregar datos de los números de políticos, tanto opositores como de Morena.

La FGJ CDMX solicitó registros telefónicos, mensajes de texto y datos de ubicación políticos entre los que están Santiago Taboada, aspirante a la Jefatura de Gobierno por la alianza PAN-PRI-PRD y la senadora Lilly Téllez, del PAN, así como Higinio Martínez y Horacio Duarte, políticos de Morena que dirigieron la campaña de Delfina Gómez por la gubernatura del Estado de México.

De acuerdo con The New York Times, Telcel reconoció en un documento judicial haber entregado los registros, no obstante la fiscal rechazó la información del reportaje.

La fiscal también emprendió una serie de carpetas de investigación por casos de presunta corrupción inmobiliaria concentrada en la alcaldía Benito Juárez, con funcionarios provenientes de gobiernos del PAN involucrados.

En este caso destaca el ex diputado local Christian Von Roehrich, quien fue jefe Delegacional de Benito Juárez y antes de ser detenido en abril de 2023 -y posteriormente vinculado a proceso- era coordinador del PAN en el Congreso local.

La investigación sobre corrupción inmobiliaria en BJ

La Fiscalía capitalina ha emprendido una investigación sobre una presunta red de corrupción en la alcaldía Benito Juárez, donde se encuentran implicados empresarios, funcionarios del gobierno de la demarcación y políticos del PAN.

Hasta el momento se encuentran detenidas ocho personas, incluyendo al exjefe delegacional Christian Von Roehrich, quien era legislador local en el Congreso de la ciudad.

También fue implicado el exaspirante por PRI-PAN-PRD a la jefatura de Gobierno, Santiago Taboada, pero hasta el momento no existe una orden de aprehensión en su contra,

El político ha señalado a Ernestina Godoy de ser la 'fiscal carnal' y emprender una persecución política en su contra por instrucción de la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, después de que el panista anunciara que buscaba ser el candidato de oposición para gobernar la Ciudad de México en 2024.

Publicidad

Asimismo se han emitido órdenes de aprehensión en contra de otros funcionarios, entre ellos Víctor “N”, exdirector general de Planeación, Desarrollo y Participación en Benito Juárez y hermano del diputado federal panista Luis Mendoza, quien fue destapado por Taboada como próximo candidato a alcalde.

El respaldo de Sheinbaum

La exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, calificó en su momento a Godoy como "la mejor fiscal del país".

“Ernestina Godoy es la mejor fiscal que tiene el país. Ella es una mujer que no era penalista y que su visión de derechos humanos, de cercanía con la ciudadanía, la ha convertido en una gran fiscal, porque eso no quiere decir que no sea estricta, que no tenga disciplina y que no busque que sus elementos sean los mejores de todos”, dijo durante la Presentación del Informe de Incidencia Delictiva de la Ciudad de México, presentado el 13 de abril de 2023.

La mandataria capitalina ha defendido en diversas ocasiones la labor de la fiscal en el caso de corrupción inmobiliaria en Benito Juárez.

“Por más que ellos quieran decir que no es cierto, que es una persecución, la fiscal hace una investigación que da a conocer a los medios de comunicación, en donde hay muchas personas involucradas, hay un exalcalde detenido.

“¿Ustedes creen que un juez –porque aquí no solo participa la Fiscalía, participa el Tribunal de Justicia– vaya a dar una orden de aprehensión cuando no hay sustento? Más en un caso así”, sostuvo en conferencia de prensa el pasado 3 de mayo.

Publicidad

Resultados presentados en su último informe:

  • Combate a la corrupción interna: Destitución de 128 ministerios públicos, 25 peritos y 179 policías de Investigación por deshonestidad o traición al servicio público.
  • Reducción de delitos: De enero 2019 a diciembre 2023, los delitos de alto impacto se redujeron en un 60.29%.
  • Órdenes de aprehensión: Incremento del 95% en el número de órdenes de aprehensión cumplimentadas.
  • Reducción de homicidios: El homicidio doloso bajó un 42%
  • Desarticulación de bandas criminales: Se desarticularon 83 bandas criminales y se detuvieron a 102 líderes criminales en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Caso Gertz Manero y Alejandra Cuevas

La fiscal fue cuestionada luego de la liberación de Alejandra Cuevas, quien estuvo encarcelada durante 528 días en prisión preventiva acusada de homicidio, hasta que su caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los ministros ordenaron su liberación inmediata el 28 de marzo de 2022.

Cuevas y su madre, Laura Morán Servín, fueron denunciadas en 2015 por Alejandro Gertz Manero por el supuesto homicidio “por falta de cuidados” de su hermano Federico Gertz Manero.

No obstante, las denuncias fueron desestimadas por la entonces Procuraduría General de Justicia (ahora Fiscalía) de la CDMX hasta 2019, cuando el denunciante se convirtió en Fiscal General de la República y Godoy asumió como procuradora capitalina.

Entonces Godoy se defendió al rechazar que Gertz Manero hubiera influido en el proceso contra Cuevas.

“Ni el fiscal (Gertz Manero) sería capaz de pedirme una cosa así ni yo estaría dispuesta a hacer un favor de esa manera donde se pudiera llegar a torcer la ley”, dijo en ese momento.

Protestas contra la Fiscalía CDMX por revictimización

Colectivos feministas y mujeres se manifestaron frente al búnker al señalar a la Fiscalía capitalina y su titular, Ernestina Godoy, de revictimizar a dos adolescentes que denunciaron haber sido agredidas por policías de la ciudad.

Uno de los casos se trató de una joven de 17 años, quien denunció haber sido violada por cuatro policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en Azcapotzalco, la madrugada del 3 de agosto de 2019. El testimonio de esta víctima, menor de edad, fue filtrado a medios de comunicación, así como su nombre y otros datos personales.

Godoy reveló, tras darse a conocer la denuncia, que no había ningún policía imputado ya que la adolescente no se había presentado para identificar a los agresores. “No vamos a fabricar culpables. Si no hay una imputación no hay razón para que lo separen de sus cargos”, dijo la fiscal.

El 12 de agosto de ese año, alrededor de 300 mujeres se manifestaron frente a las instalaciones de la SSC y después marcharon a la Fiscalía capitalina, donde realizaron pintas con reclamos como ‘no nos cuidan, nos violan’; una segunda manifestación tuvo lugar el 16 de agosto de 2019.

La Fiscalía fue señalada por el caso Ingrid Escamilla, joven de 25 años asesinada por su pareja en Gustavo A. Madero el 8 de febrero de 2020. Imágenes del cuerpo de la víctima, quien sufrió violencia extrema, fueron filtradas por elementos de la dependencia a medios de comunicación y fueron publicadas en la portada de los diarios La Prensa y Metro.

Ese 14 de febrero cientos de mujeres realizaron una marcha para exigir justicia, no solo contra el feminicida, también contra los medios de comunicación y los funcionarios responsables de la filtración y exposición del cuerpo de la joven.

El colapso de la Línea 12

A raíz del desplome del tramo elevado de la Línea 12 del Metro, ocurrido la noche del 3 de mayo de 2021, en el que murieron 26 personas y casi un centenar resultaron heridas, la fiscal Ernestina Godoy recibió críticas al no incluir entre los funcionarios bajo investigación a la directora del Metro en funciones al momento del incidente, Florencia Serranía, e incluso ni siquiera fue llamada a declarar ante el Ministerio Público.

Un grupo de víctimas, así como el abogado Teófilo Benítez –representante legal de afectados que no han aceptado un acuerdo reparatorio– y legisladores del PAN en el Congreso capitalino, han reclamado a la fiscal el supuesto encubrimiento de la responsabilidad de la exfuncionaria del gobierno de Sheinbaum, quien renunció al cargo el 28 de junio de 2021

“En una Ciudad donde no ha querido comparecer Florencia Serranía y se nota que la impunidad es total, que la prioridad nunca fue la justicia ni la reparación del daño”, señaló Federico Döring, coordinador del grupo parlamentario del PAN y presidente de la Junta de Coordinación Política, a través de un comunicado el pasado 3 de mayo, al cumplirse dos años del desplome.

La tesis de Yasmín Esquivel

La fiscal Ernestina Godoy fue señalada de actuar con fines políticos después de que El Universal publicara parte de la carpeta de investigación por el presunto plagio realizado por la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, en su tesis de licenciatura en la UNAM.

La dependencia de justicia resolvía que la ministra –considerada afín al presidente Andrés Manuel López Obrador y entonces candidata para presidir la Corte– no había cometido plagio e incluso era considerada como víctima en el expediente CIEC/ACI/UI-2C/D/00647/12-2022.

La investigación fue abierta a petición de la propia Esquivel, pese a tratarse de un delito que se investiga a nivel federal y no local, además de haber prescrito.

La Fiscalía respondió un día después, cuando Esquivel ya había perdido la votación frente a la ministra Norma Piña, desconociendo el documento publicado por El Universal; no obstante descartó el ejercicio de la acción penal por la prescripción del delito.

Multihomicidio del Caso Narvarte

El asesinato de cinco personas cometido en un departamento de la colonia Narvarte el 31 de julio de 2015 continúa sin ser resuelto siete años después. Se trata del feminicidio de la activista Nadia Vera, el fotoperiodista Rubén Espinosa, la modelo Mile Virginia Martin, la maquillista Yesenia Quiroz y la trabajadora doméstica Alejandra Negrete, conocido como el 'Caso Narvarte'.

Familiares de las víctimas y sus abogados señalaron a la Fiscalía capitalina, en marzo de 2022 de ocultar información de la carpeta, omitir diligencias de investigación y perder evidencias.

La fiscal Ernestina Godoy se comprometió a resolver el caso en un año, de acuerdo con Edgardo Calderón, abogado de Artículo 19 y representante legal de las familias de las víctimas, después del estreno del documental ‘A plena luz’.

“Promesa que se torna difícil de cumplir, a razón de que, a cinco meses la investigación sigue dependiendo solo de lo que ya está en la averiguación previa, doliéndose del desvanecimiento de pruebas por el paso del tiempo y dependiendo solo de los datos que las familias de las víctimas ofrecen”, dijo el defensor en una conferencia de prensa en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) realizada este 4 de mayo.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad