Publicidad
Publicidad

El discurso de odio fue el principal recurso de las campañas 2020-2021

Los autores del proyecto 'Construcción del odio en plataformas digitales durante la Jornada Electoral 2021' coinciden en que ningún actor político se salvó de recurrir a discursos de desprestigio.
jue 17 junio 2021 11:59 PM
campañas de odio.png
Un informe del Colmex muestra que que los partidos políticos destinaron dinero público para generar polarización y discurso de odio durante las campañas.

"Extirpemos al PRIAN", "Los de la vieja política son todos los del PRI" y "Ni un voto para Morena" son algunas frases que caracterizaron a las campañas electorales de este año, generando polarización, desinformación y dejando de lado lo que realmente importa: las propuestas.

A lo largo del proceso electoral 2020-2021, el Seminario de Violencia y Paz, del El Colegio de México (El Colmex), analizó los discursos de odio en las plataformas digitales y, al término de las campañas, concluyó que hubo fuego cruzado y que ningún partido político o candidato se salvó de este tipo de estrategia.

Publicidad

En su informe final, los autores del Proyecto Odio y Concordia destacan que los partidos políticos destinaron dinero público para generar polarización y discurso de odio durante las campañas.

"No hubo actor político que se salvara. La línea de los discursos de odio venía desde los spots... muchos en lugar de hablar de propuestas manifestaban el 'di no a Morena', 'di no al PRIAN', pero ningún partido, ni siquiera los más pequeños o los de reciente creación hicieron campaña con propuestas", dice en entrevista Gabriela Cruz, internacionalista por El Colmex y coautora del proyecto.

El informe menciona el caso de Morena, cuyo dirigente nacional, Mario Delgado, emprendió ataques contra el árbitro electoral y la coalición opositora, al emplear etiquetas en Facebook como #LiberenAlINE y #ExtirpemosAlPRIAN.

También se analizaron las campañas de Movimiento Ciudadano (MC), que específicamente en Nuevo León buscó posicionarse frente al electorado mediante la polarización de la discusión pública. La campaña de Samuel García, hoy gobernador electo, se caracterizó por la descalificación de sus contrincantes con el propósito de capturar el voto de castigo, de acuerdo con el informe.

Mientras que la alianza opositora Va por México, conformada por el PRI, PAN y PRD, se limitó a reaccionar a las conferencias matutinas del presidente Andrés López Obrador y, con ello, se propició que usuarios de redes sociales insultaran a los políticos y simpatizantes de la llamada "Cuarta Transformación".

"Todos participaron en estas campañas de odio. Hay una apertura a los insultos y discursos de odio, y los que perdemos en ese fuego cruzado somos la ciudadanía. Debido a que la campaña se llevó en términos de ataques, la discusión de propuestas puntuales y específicas se quedan en el tintero", señala Abraham Trejo, politólogo por El Colmex y también autor del proyecto.

Publicidad

Discurso de odio no influyó en los resultados electorales

Los autores del informe descartan que, posiblemente a excepción del caso de Samuel García, los discursos de odio que emplearon candidatos y partidos políticos en las campañas hubieran influido directamente en los resultados electorales del 6 de junio.

"Las campañas de odio y polarización no tienen un impacto directo en las preferencias electorales. Es más ruido en las redes que cambios de bando, es una confirmación de la idea que el electorado tiene preestablecido", explica Trejo.

Por ello, considera que es erróneo que los actores políticos, como el propio presidente López Obrador, asuman que la derrota en ciertos territorios se deba a campañas de desprestigio por parte de la oposición.

"La lógica de ese argumento es culpar a los adversarios en vez de asumir las responsabilidades de los factores a los que no se les pone atención de forma crítica dentro del partido gobernante", agrega.

Gabriela Cruz expone el caso de la Ciudad de México, donde el cambio en el panorama electoral no se debió a discursos de polarización, sino a factores incipientes que alentaron el voto de castigo, como el accidente en la Línea 12 del Metro o el manejo de la pandemia de COVID-19.

Hay límites entre lo que es discurso de odio y lo que son acusaciones dentro del ámbito legal y moral en la política.
Gabriela Cruz, Colmex

En el informe se sugiere que lo que ocurre con este tipo de comportamientos es la alineación de discursos o la generación de las llamadas "cámaras de eco" únicamente para ganar terreno en el espacio digital.

Publicidad

Es decir, coinciden los expertos, el comportamiento en las redes sociales no se transforma de forma inmediata en un vuelco rotundo de las preferencias del electorado, sino en la lógica de los políticos de que importa más ganar la disputa en el espacio digital y presentarse como victimas sin importar los argumentos.

Y para narrativa en el espacio digital, los actores políticos se valen de una serie de recursos y el uso de dinero público para la difusión de los mensajes, el uso de bots, o la creación de cuentas magnificadas o grupos en Facebook y mensajería instantánea.

La importancia de fiscalizar los recursos

En su primer informe, El Colmex reportó que en los primeros siete días de marzo, Morena invirtió 307,266 pesos para aumentar el alcance de 35 anuncios en Facebook. Ese gasto representa 40% más del que realizó el Partido Verde en el mismo periodo (219,186 pesos) y casi duplica lo que destinó el gobierno del estado de Michoacán para sus spots (163,073 pesos).

En ocho de las publicaciones magnificadas por el pago a esta red social, Morena empleó el hashtag #ExtirpemosAlPRIAN. Es decir, no solo fue el partido político que más gastó en publicidad en la primera semana de marzo, de acuerdo con El Colmex, sino que su spot recibió el mayor número de vistas en dicho periodo.

En el caso de Samuel García, para la publicación "Los de la vieja política son todos del PRI", se detectó una inversión de entre 13,808 y 15,780 pesos, alcanzando 208,700 visualizaciones en Facebook y 213,527 en Instagram.

Estas fueron las campañas electorales en las que más se vigiló, por parte de la sociedad civil e investigadores, el gasto en redes sociales, pues además las restricciones por la pandemia convirtió a las plataformas digitales en un medio idóneo para que los candidatos difundieran sus propuestas.

En este sentido, Abraham Trejo enfatiza que es urgente que las autoridades electorales fiscalicen y establezcan de transparencia en los espacios digitales. "Debería ser ya un factor importante de la democracia mexicana, pues vemos intereses políticos y financieros", dice.

Gabriela Cruz concluye que mientras los políticos se centren en discursos de odio, dejan de lado las discusiones importantes para la sociedad.

"Llega un punto en que el rechazo a ciertos partidos cae en seguirle el juego a cadenas de desinformación, y eso es peligroso para todos", indica.

Tags

Elecciones 2021 campañas2021 candidatos2021 PRI Partidos políticos PAN Morena Movimiento Ciudadano

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad