Más casillas, más dinero, freno a listados; expertos plantean cambios para 2027
Exconsejeros del INE proponen revisar las reglas de la elección judicial para evitar que se repitan irregularidades como los acordeones y garantizar una elección menos confusa y más informada.
En dos años, el INE enfrentará el reto de organizar las elecciones intermedias; estarán en juego 700 magistraturas y juzgados federales, 16 gubernaturas y 500 diputaciones federales.(Fotoarte: Nayeli Araujo / iStock)
Yared de la Rosa
Ante las irregularidades que hubo en el primer proceso electoral judicial y los problemas que enfrentó el INE para organizar estos comicios, exconsejeros electorales consideran necesario hacer modificaciones de fondo para el siguiente ejercicio.
Cambiar el marco jurídico, ampliar el número de casillas, designar más recursos y frenar los "acordeones" son algunas propuestas de los exintegrantes del órgano electoral, Arturo Sánchez, Marco Antonio Baños y Adriana Favela.
En 2027 habrá elecciones para elegir a más de 700 magistrados de circuito y jueces de distrito, por lo el INE deberá organizar un proceso similar al del 1 de junio con nuevos retos, pero también la experiencia ganada este 2025.
Publicidad
El exconsejero del INE, Arturo Sánchez Gutiérrez, señala que estos comicios dejaron una lista de experiencias que no deben repetirse, una de las principales: que no hubo ni tiempo ni recursos suficientes para llevar a cabo la elección de forma adecuada.
“Estas elecciones que pasaron dejan mucho que desear en materia de integridad democrática y buena parte de la responsabilidad recae en que no se quisieron otorgar ni recursos ni dar el tiempo suficiente ni hacer las cosas adecuadas para que la elección saliera bien”, considera.
Las elecciones (al Poder Judicial) como tales no tuvieron ni calidad ni la participación ni el tipo de procedimiento a los que nos tenía acostumbrados el INE”.
Arturo Sánchez Gutiérrez , exconsejero del INE.
Sánchez aconseja no volver a instalar las 84,000 casillas que hubo el pasado 1 de junio, sino tomar como referencia las 175,000 casillas instaladas en las elecciones presidenciales de 2024, ya que el tamaño de la elección será “inmenso”.
Esto, debido a que en dos años no solo habrá comicios judiciales, también se votará para elegir a 16 gobernadores y a 500 diputados federales.
“No veo cómo en el 2027 se puede organizar una elección de ese tamaño con las reglas actuales. El esfuerzo y los recursos que tendrá que tener el INE son muy grandes. Es un esfuerzo que nunca se ha realizado. Son muchas casillas, cualquier cantidad de funcionarios deberán ser capacitados para esto, así no se antoja fácil la organización de la elección para el 2027”, observa.
El exconsejero del INE, Arturo Sánchez, ve dificultades para organizar la elección intermedia por el número de cargos en juego.(Cuartoscuro)
Publicidad
Errores en el proceso electoral
El también profesor de la Escuela de Ciencias Sociales del Tec de Monterrey, plantea que buena parte de los "errores" cometidos en la reciente elección judicial derivaron de las reglas aprobadas por los legisladores.
Por ejemplo, puntualiza Sánchez, la falta de claridad en la forma como debían registrarse los candidatos al Poder Judicial, quitarle al INE esta atribución y prohibir cualquier tipo de financiamiento a los contendientes.
“El primer error fue creer que, por capricho del Congreso, se podía organizar la elección con menos tiempo, menos recursos, con un INE cuestionado y sin claridad en los derechos de los candidatos”, explica Sánchez.
El exconsejo sostiene que también hubo problemas que se desprendieron de las decisiones de los consejeros del INE, como no permitir el voto a los mexicanos que radican en el extranjero, no permitir el voto de las personas en prisión preventiva, no hacer el conteo de los votos en las casillas y no inutilizar las boletas electorales sobrantes.
“Prácticamente no les quedó de otra, pero se prefirió ser condescendiente con las intenciones gubernamentales más que tratar de buscar un mecanismo en el cual se pudieran garantizar los derechos de las personas, entre otros tener una elección tan limpia y transparente como las que nos tiene acostumbrados el INE”, advierte.
El exconsejero Marco Antonio Baños Martínez coincide con su excompañero en el INE al señalar que el Instituto no tomó decisiones correctas en algunos temas, como dejar de inutilizar las boletas sobrantes al término de la jornada.
En elecciones anteriores, recuerda, a estas boletas les ponían dos rayas diagonales con tinta y eran guardadas en sobres especiales. Sin embargo, en los comicios al Poder Judicial no fueron marcadas para evitar que pudieran ser utilizadas. Se les llevó en blanco a los consejos distritales, donde se contaron los votos.
Considera que existió “descontrol” en la operación electoral por parte del INE, ya que aparecieron irregularidades como las “boletas planchadas”, es decir, papeletas para votar marcadas, pero sin dobleces que evidenciaran que fueron ingresadas a las urnas.
No obstante, argumenta, el INE tuvo que adaptar una normativa incompleta, hecha de forma apresurada y con escasos recursos.
Y a pesar de ello logró armar una elección, destaca Baños.
Marco Antonio Baños, exconsejero del INE, ve pros y contras de las decisiones del INE en la primera elección judicial.(Institutos Electorales)
Publicidad
Retos para las elecciones
Baños considera que uno de los retos que enfrentará el INE para las próximas elecciones será la reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en la cual se prevé incluir temas como disminución al financiamiento de los partidos políticos, así como modificaciones en la designación de legisladores de representación proporcional o “plurinominales”, como se le conoce.
“Habrá que ver si se decide un modelo como el que fue Durango y Veracruz, porque ahí hubo elecciones de ayuntamientos más las judiciales. Se pusieron casillas, por un lado, para los Ayuntamientos, y por otro, para las y los juzgadores. Ese es un modelo que en 2027 me da la impresión que no podría funcionar porque sería muy oneroso. Vamos a ver si Morena tiene voluntad política para ajustar la ley”, explica.
La también exconsejera del INE, Adriana Favela, propone que los legisladores revisen las leyes que reglamentan las elecciones judiciales para decidir si se continúa con el modelo utilizado este año.
Tienen que revisar la reforma al Poder Judicial para ver si es la mejor opción que las personas lleguen por este camino a esos cargos y, sobre todo, si van a usar acordeones, pues es muy fácil".
Adriana Favela, exconsejera del INE.
Con una modificación a las normas actuales, considera la también excandidata a magistrada electoral, se podría reducir el número de candidaturas en disputa en beneficio de los votantes.
Otro cambio legal que plantea Favela es que los candidatos judiciales puedan tener representantes en las casillas; de esa manera, considera, se pueden frenar irregularidades como las que se detectaron en las pasadas elecciones.
La exconsejera electoral, Adriana Favela, propone cambios legales para mejorar la siguiente elección judicial.(Adriana Favela Herrera/Facebook)
Las irregularidades en las boletas
En las elecciones judiciales hubo una serie de irregularidades como inducción al voto mediante acordeones, boletas "planchadas", casillas "zapato" y hasta personas que votaron más de una vez.
Según el INE, esas "anomalías" fueron detectadas en 811 casillas, por lo que los votos emitidos en ellas fueron excluidos del conteo final.
Para el exconsejero MarcoBaños, el INE deberá revisar su logística de control en el manejo de las boletas, la integración y distribución de los paquetes electorales y la recepción de estos en los consejos distritales.
“Aun cuando la consejera presidenta y cinco consejeros más hayan hecho prevalecer el argumento de que solo fueron 811 casillas, pues el hecho concreto es que sí hay una irregularidad clarísima en 811 casillas, cuando eso no había ocurrido, salvo en 2024 cuando le correspondía a la actual administración, eso me parece muy grave”, alerta.