La funcionaria cerró la ronda de comparecencias ante la Cámara de Diputados con motivo del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, con la defensa de logros del sexenio pasado y lo que va de este.
Demandó a la oposición que se informe pero con las cifras oficiales, promuevan que sus gobiernos estatales y se adhieran al IMSS Bienestar; que no usen “las desgracias” para lucrar con la población y que voten a favor y no en contra de los programas sociales.
Ustedes, les reclamó, “votan en contra de la reforma constitucional, votan en contra del presupuesto de los programas del bienestar. Pero cuando vienen las elecciones se sacan sangre para decir que van a continuar, y después sus dirigentes salen a decir que fue un error decir que los iban a apoyar”.
La comparecencia se prolongó por cuatro horas, y en ella salieron a relucir los hechos del sábado, la violencia que hubo durante la manifestación de la Generación Z, y la presunta represión contra los jóvenes, pero además se reclamó la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y por tanto el “maquillaje” de cifras sobre la pobreza.
En contra del recuento de datos de apoyos, becas, pensiones la oposición circuló en las curules pancartas con leyendas como “Libertad a presos políticos”, “Mentiras del Bienestar!'', “44 millones de mexicanos sin acceso a la salud”.
En la guerra de pancartas, Morena, el Partido del Trabajo (PT) y Verde (PVEM) mostraron sus lonas: “La 4T es Bienestar”, “Presidenta no estás sola”.
La diputada Elizabeth Martínez Álvarez, del Partido Acción Nacional (PAN), reclamó que la pobreza estructural sigue. “La evidencia es contundente, la reducción de la pobreza registrada en los últimos años no responde a los programas sociales, sino al incremento del ingreso laboral por tres factores: el aumento del salario mínimo, el fin de outsourcing y la pensión mínima garantizada”.
Persisten desigualdades profundas que este gobierno no ha atendido. “No es cierto que México sea uno de los países con menor desigualdad”, dijo.
La muestra, refirió, es que 62.7 millones de personas siguen sin seguridad social, 44.5 millones sin acceso a servicios de salud, 24.2 millones con rezago educativo y el gasto de bolsillo en salud aumentó 42 % entre el 2018 y el 2024.
Además el líder de la bancada del PAN, Elías Lixa, aprovechó para, en referencia a las marcha de la Generación Z, advertir que los jóvenes “construyen su futuro con libertad” y defendió su derecho a protestar ya que “la voluntad de las y los jóvenes no se compra”.