Reformas de Sheinbaum con freno
Entre las reformas de Sheinbaum que quedaron pendientes en este periodo –por reclamos de diversos sectores y políticos- están las modificaciones a la Ley del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que aumentaban las cuotas obrero-patronales para servicios de salud.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizó en todo el país, suspendió clases, tomó casetas y avenidas, por lo que Sheinbaum pidió a los legisladores retirar la propuesta.
Esta reforma era reglamentaria de una modificación constitucional al Artículo 123, en la que se establece que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) podrá construir y arrendar viviendas a los empleados.
Una situación parecida enfrentó la propuesta relacionada con la búsqueda de personas desaparecidas , que pretendía modificar la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
La discusión está detenida en el Senado ante las protestas de colectivos y familiares de desaparecidos, quienes reclamaron que no los contemplaron para presentar esta iniciativa, por lo que actualmente el gobierno federal se reúne con ellos para agregar sus propuestas al proyecto original.
La tercera propuesta de la presidenta que está detenida es la reforma Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que prohíbe la propaganda extranjera, empodera a la Agencia de Transformación Digital con facultades en materia de telecomunicaciones y permite que al gobierno federal “bloquear” plataformas digitales.
Esta iniciativa fue dictaminada en comisiones e iba a ser discutida el pasado lunes 28 de abril en el pleno del Senado, pero ante reclamos de organismos internacionales por el artículo 109, donde permite que las autoridades mexicanas puedan bloquear de forma temporal plataformas digitales , la presidenta pidió a los legisladores abrir el debate.
Ahora, los senadores realizarán mesas de análisis con representantes de los concesionarios de radio y televisión para que en un periodo extraordinario –después de la elección judicial– esta reforma sea discutida y votada.
“Vamos a iniciar un conversatorio con todos los actores, organizaciones que han mostrado un interés en la ley; desde luego, habrá representantes del Poder Ejecutivo federal”, dijo el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara alta, Adán Augusto López.
Las enviadas, pero no discutidas
Hay otro paquete de reformas que envió la presidenta Claudia Sheinbaum y que quedaron pendientes de discutir, ya sea que están en comisiones de alguna de las cámaras, que tienen dictamen, pero no hay fecha para que se discuta en el Pleno, o bien, falta su aprobación en una de las cámaras.
En esta situación se encuentran siete iniciativas presidenciales, entre ellas la Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos, la cual busca suprimir, simplificar, digitalizar y homologar trámites de los tres órdenes de gobierno con el fin de reducir costos burocráticos. Esta ya fue avalada por la Cámara de Diputados y enviada al Senado.
También está la modificación a la Ley Federal de Competencia Económica, que crea la Comisión Nacional Antimonopolio; esta remplazará a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que desapareció con la reforma de “simplificación administrativa”.
El nuevo organismo no es autónomo como el que se eliminó, es descentralizado, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, y estará bajo la supervisión y coordinación de la Secretaría de Economía.
Ante estos pendientes, tanto la Cámara de Diputados como el Senado tienen previsto realizar un periodo extraordinario después del 1 de junio con el fin de discutir y votar algunos temas que tienen en agenda, entre ellos la ley relacionada con la búsqueda de personas desaparecidas, así como la que prohíbe la propaganda extranjera en México.