Publicidad
Publicidad

Congreso cierra periodo con cúmulo de pendientes; van por extraordinario

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó 21 iniciativas en el periodo que finaliza este miércoles, pero solo 10 de ellas ya fueron aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
mié 30 abril 2025 11:59 PM
Congreso cierra periodo con pendientes: estas son las reformas que aprobaron y las que no
Los líderes de la cámaras de Diputados y Senadores han señalado que harán, al menos, un periodo extraordinario después de las elecciones judiciales para aprobar las reformas pendientes.

El periodo ordinario de sesiones del Congreso termina este miércoles 30 de abril con pendientes. Los temas que se quedaron van desde las reformas secundarias para reglamentar la reformas cosntitucionales que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, hasta la dictaminación y aprobación de iniciativas de la mandataria, Claudia Sheinbaum.

Debido a ello, los legisladores planean realizar un periodo extraordinario después de las elecciones judiciales del 1 de junio, en el que contemplan discutir cuatro temas prioritarios: reformas sobre el Poder Judicial, seguridad pública, personas desaparecidas y telecomunicaciones.

Publicidad

Karla Suárez, consultora en Integralia, considera que este periodo ordinario que termina fue protagonizado por la agenda del Poder Ejecutivo, por lo que hubo "poco" trabajo legislativo derivado de las iniciativas de los diputados y senadores.

Todo lo que se llegó a discutir (en el Congreso de la Unión) provenía desde el Poder Ejecutivo y no tenía un nacimiento como tal desde el Poder Legislativo".
Karla Suárez, consultora en Integralia.

De acuerdo con datos de Integralia, del 1 de febrero (que arrancó el periodo) al lunes 28 de abril se presentaron 1,111 iniciativas en el Congreso de la Unión, de las que se aprobaron una decena provenientes del Ejecutivo y otras de legisladores, pero en materia de efemérides, monedas conmemorativas y nombres en muros de honor.

"Estos números son bastante fríos y nos muestran que el trabajo legislativo únicamente estuvo enfocado a las iniciativas que venían de la presidenta Claudia Shienbaum. Estamos viendo que el papel de los legisladores únicamente se está volcando a esta parte, pero perdiendo como tal su facultad, más allá de presentar iniciativas, también de impulsarlas y que lleguen a la aprobación en el Pleno", señala Suárez, experta en análisis político.

Desde octubre de 2024, cuando asumió la Presidencia, Sheinbaum ha enviado al Congreso de la Unión 39 iniciativas, de las cuales nueve de ellas son modificaciones a la Constitución.

Las reformas de Sheinbaum aprobadas

En este periodo ordinario, la presidenta Claudia Sheinbaum envió 21 iniciativas a la Cámara de Diputados y al Senado, de las cuales 10 ya fueron aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y una más fue turnada para su publicación; siete están en comisiones o ya cuentan con dictamen, pero aún no hay fecha para su discusión en el Pleno de alguna de las Cámaras, y tres más están detenidas ante inconformidades de diversos sectores.

Un punto de análisis importante es cómo en este arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum las bancadas de la 4T generaron consensos e inestabilidad al interior del proyecto"
Patricio Morales, politólogo.

Entre las 10 iniciativas que envió la mandataria y que ya entraron en vigor, hay reformas que generaron controversia, como la constitucional que prohíbe el nepotismo en las candidaturas de elección popular y la reelección para legisladores y gobernadores, entre otros.

Esta propuesta produjo divisiones al interior de las bancadas de Morena y PVEM, ya que hay políticos que quieren ser candidatos para este 2027 y la modificación se los prohíbe.

Otra reforma que también fue aprobada es la que establece que México no aceptará ningún tipo intervención desde el extranjero que sea lesivo a la independencia, la integridad y la soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o violación del territorio nacional.

Esta modificación constitucional fue impulsada por el Ejecutivo luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump clasificó a los grupo del crimen organizado como organizaciones terroristas.

Publicidad

Reformas de Sheinbaum con freno

Entre las reformas de Sheinbaum que quedaron pendientes en este periodo –por reclamos de diversos sectores y políticos- están las modificaciones a la Ley del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que aumentaban las cuotas obrero-patronales para servicios de salud.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizó en todo el país, suspendió clases, tomó casetas y avenidas, por lo que Sheinbaum pidió a los legisladores retirar la propuesta.

Esta reforma era reglamentaria de una modificación constitucional al Artículo 123, en la que se establece que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) podrá construir y arrendar viviendas a los empleados.

Una situación parecida enfrentó la propuesta relacionada con la búsqueda de personas desaparecidas , que pretendía modificar la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

La discusión está detenida en el Senado ante las protestas de colectivos y familiares de desaparecidos, quienes reclamaron que no los contemplaron para presentar esta iniciativa, por lo que actualmente el gobierno federal se reúne con ellos para agregar sus propuestas al proyecto original.

La tercera propuesta de la presidenta que está detenida es la reforma Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que prohíbe la propaganda extranjera, empodera a la Agencia de Transformación Digital con facultades en materia de telecomunicaciones y permite que al gobierno federal “bloquear” plataformas digitales.

Esta iniciativa fue dictaminada en comisiones e iba a ser discutida el pasado lunes 28 de abril en el pleno del Senado, pero ante reclamos de organismos internacionales por el artículo 109, donde permite que las autoridades mexicanas puedan bloquear de forma temporal plataformas digitales , la presidenta pidió a los legisladores abrir el debate.

Ahora, los senadores realizarán mesas de análisis con representantes de los concesionarios de radio y televisión para que en un periodo extraordinario –después de la elección judicial– esta reforma sea discutida y votada.

“Vamos a iniciar un conversatorio con todos los actores, organizaciones que han mostrado un interés en la ley; desde luego, habrá representantes del Poder Ejecutivo federal”, dijo el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara alta, Adán Augusto López.

Las enviadas, pero no discutidas

Hay otro paquete de reformas que envió la presidenta Claudia Sheinbaum y que quedaron pendientes de discutir, ya sea que están en comisiones de alguna de las cámaras, que tienen dictamen, pero no hay fecha para que se discuta en el Pleno, o bien, falta su aprobación en una de las cámaras.

En esta situación se encuentran siete iniciativas presidenciales, entre ellas la Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos, la cual busca suprimir, simplificar, digitalizar y homologar trámites de los tres órdenes de gobierno con el fin de reducir costos burocráticos. Esta ya fue avalada por la Cámara de Diputados y enviada al Senado.

También está la modificación a la Ley Federal de Competencia Económica, que crea la Comisión Nacional Antimonopolio; esta remplazará a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que desapareció con la reforma de “simplificación administrativa”.

El nuevo organismo no es autónomo como el que se eliminó, es descentralizado, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, y estará bajo la supervisión y coordinación de la Secretaría de Economía.

Ante estos pendientes, tanto la Cámara de Diputados como el Senado tienen previsto realizar un periodo extraordinario después del 1 de junio con el fin de discutir y votar algunos temas que tienen en agenda, entre ellos la ley relacionada con la búsqueda de personas desaparecidas, así como la que prohíbe la propaganda extranjera en México.

Publicidad

El rezago desde la era AMLO

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum envió 21 iniciativas, faltaron reformas para reglamentar el paquete de modificaciones constitucionales que envió López Obrador antes de finalizar su Presidencia en 2024.

De acuerdo con un conteo realizado con Expansión Política, de las 13 propuestas de López Obrador que ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), solo una ya cuenta con todos los cambios necesarios: la energética.

El año pasado los legisladores estimaron que eran necesarias al menos 40 reformas secundarias para reglamentar estas 13 propuestas constitucionales, pero no fue así, pues faltaron propuestas, como las modificaciones que reglamenten la implementación de la pensión para adultos mayores de 65 años y para las personas con discapacidad permanente.

También faltan las relacionadas con la desaparición de siete órganos autónomos o de simplificación orgánica como Morena le llamó. Aunque ya están las reformas relacionadas con la eliminación del INAI, falta las relacionadas Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora De Energía (CRE), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Otras faltantes son la reglamentación de las reforma que prohíben el uso y comercio de esta droga sintética y de los vapeadores, así como la que impide el maltrato a los animales y se establece que el Estado mexicano debe garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado a estos seres vivos.

El politólogo y cofundador de Poligrama, Patricio Morales considera que el periodo que termina este miércoles generó mucha expectativa, ya que se pensaba que el bloque mayoritario –integrado por Morena, PT y el PVEM– votaría todas las reformas de la presidenta a favor.

Sin embargo, eso no pasó, ya que hubo leyes que se modificaron, como la relacionada con el nepotismo y la reelección, la del maíz transgénico y la del Infonavit.

"Este periodo nos demostró que si bien hay una alianza que es formal y sólida, hay liderazgos y grupos al interior del Poder Legislativo que pueden generar modificaciones en votaciones", señala.

Vimos el poder de Ricardo Monreal, de Adán Augusto López en el Senado y el papel que ha fungido Gerardo Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva"
Patricio Morales, polítólogo.

Morales sostiene que, para el siguiente periodo ordinario, que comienza en septiembre, el trabajo de Morena será asegurar que se mantenga la alianza con el PT y PVEM en el Poder Legislativo, pues han surgido algunos conflictos entre sus legisladores, como las criticas que hubo contra Fernández Noroña en una asamblea de los petistas.

"Es uno de los objetivos de Morena para el próximo periodo: cómo mantener muy sólida la alianza con el Partido del Trabajo y con el Partido Verde si el objetivo es poder aprovechar esta mayoría que lograron en las pasadas elecciones", indica.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad