Publicidad
Publicidad

Ley de Telecom empodera Agencia de Merino y propone 'bloqueo' de plataformas

La iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado establece que la Agencia de Transformación Digital absorberá las facultades que tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
jue 24 abril 2025 12:07 PM
merino-agencia-digital.jpeg
De aprobarse la propuesta del Ejecutivo, el organismo gubernamental que encabeza José "Pepe" Merino, podrá otorgar, revocar y renovar concesiones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

La iniciativa de nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que el Ejecutivo envió al Senado no sólo plantea prohibir la propaganda extranjera, sino que empodera a la Agencia de Transformación Digital con facultades en materia de telecomunicaciones como el otorgamiento de concesiones y la supervisión de contenidos.

De acuerdo con la propuesta, esta Agencia a cargo de José Merino absorberá las funciones que tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones, además de que autoridades podrán solicitar su colaboración para el "bloqueo temporal" de una plataforma digital, lo que ya fue cuestionado por la oposición.

El contenido de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que se discute este jueves en comisiones y se prevé que sea avalada el lunes 28 de abril, fue defendido este jueves por la presidenta Claudia Sheinbaum, al señalar que busca reorganizar y distribuir facultades que antes tenían el IFT y la Cofece.

Publicidad

Propaganda extranjera

Debido a los spost difundidos por el gobierno de Estados Unidos en contra de la migración, esta reforma prohíbe que los concesionarios en México transmitan propaganda política, ideológica, y comercial de gobiernos o entidades extranjeras.

También impide que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos del país y especifica que las plataformas digitales, cuyos contenidos estén disponibles en México, no podrán comercializar espacios publicitarios para la difusión de publicidad, propaganda o cualquier información de gobierno extranjeros, con excepción de aquella relacionada con fines culturales y turísticos.

“Queda prohibido a los programadores y operadores de señales, transmitir por sí o a través de concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos'', dice la iniciativa.

'Súper' Agencia de Merino

La iniciativa modifica distintas reglas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Busca que la Agencia de Transformación Digital, que encabeza José Merino, absorba las funciones que tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual desapareció tras aprobarse una reforma constitucional propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta Agencia se encargará de elaborar y conducir las políticas en materia de telecomunicaciones y radiofusión, por lo que tendrá como objetivo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, los recursos orbitales y la comunicación vía satélite, entre otras funciones.

Señala que, para el ejercicio de sus atribuciones, la Agencia podrá solicitar la colaboración y apoyo de las dependencias y entidades del gobierno federal, de la Ciudad de México y de su demarcación territorial, así como de los gobiernos estatales.

La reforma también establece que las concesiones únicas podrán ser para uso comercial, público, privado y social.

Los interesados en obtener una concesión única de este tipo deberán presentar a la Agencia su solicitud y este órgano analizará y evaluará la documentación. Mientras, las concesiones únicas se otorgarán por la Agencia por un plazo de hasta 30 años, que podrá ser prorrogado hasta por un periodo igual.

Además, la Agencia deberá garantizar que los concesionarios de uso comercial, público y social cuenten con plena libertad de expresión, libertad programática, libertad editorial y se evite cualquier tipo de censura previa sobre sus contenidos.

A ello se suma que las autoridades mexicanas, con ayuda de esta Agencia, podrán bloquear de forma temporal una plataforma digital por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en la ley.

"Artículo 109. Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables", se lee en la propuesta.

Con estas modificaciones, las funciones que tenía el IFT, que era un órgano autónomo, pasa a manos del gobierno federal a través de la Agencia de Transformación Digital, la cual ha sido considerada como Secretaría de Estado.

En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que la posibilidad de que la Agencia Digital pueda "bloquear" plataformas limite la libertad de expresión o signifique censura, aunque abrió la posibilidad de que se modifique la redacción de ese artículo.

"Esta cosa que salió de que ahora la Agencia Digital va a tener atribuciones para cancelar plataformas y tiene que ver con otras leyes. Si en otra ley y en la ley del IVA se plantea que hay una plataforma que está violando, pues la Agencia bajo petición puede bajar, si hay problemas de seguridad, la Agencia podría tener esa atribución, pero jamás frente a la libertad de expresión", expuso.

"En ningún momento estamos planteando la censura. Entonces, hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción, pero tiene que ver que si hay sanción de alguna otra entidad, por materia de seguridad, por materia de que no paga sus impuestos, por materia de otro tipo que comete alguna plataforma digital, violación de alguna otra ley, la Agencia tiene atribución para avisarle a la plataforma que va a bajar", argumentó la mandataria.

Acusa oposición intento de "control" en telecomunicaciones

El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, señaló que es “delicado y preocupante” que la mandataria mande una nueva ley en materia de telecomunicaciones y no una reforma a un solo artículo como había prometido, y ello porque, dijo, el sello de Morena ha sido el control.

“Es una nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, lo cual a nosotros nos parece preocupante en extremo, porque pues el sello de la casa de quienes hoy gobiernan ha sido el control gubernamental y la censura. Lo que han hecho gobiernos muy similares en otras partes del mundo es a través de ese tipo de leyes, controlar lo que se puede difundir particularmente en radio y en televisión para mantener con control político”, dijo el político.

Comentó que el PAN tiene una “preocupación fundada” de que esta nueva reforma se trate de una nueva ley que le dé más poder de censurar y controlar sobre lo que se puede difundir en radio y televisión.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad