Se espera que al menos 80 ponentes, entre expertos, académicos, activistas medioambientales, empresarios, participen en 19 foros, a realizarse del 17 de enero al 15 de febrero de 2022, para desahogar cinco temáticas generales.
Esa es la prioridad de Morena, pues la iniciativa fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 1 de octubre del año pasado. Incluso, se intentó acelerar una aprobación exprés en diciembre, pero el rechazo del PRI a fijar postura hasta que concluya el parlamento abierto, pospuso el debate legislativo.
Podría ser tras los foros que el tricolor fije su postura y con ello, el futuro de la contrarreforma eléctrica, pues cuando menos 56 de sus 71 votos en San Lázaro son indispensables para que Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde (PVEM) –que suman 278– logren la mayoría calificada de 334 votos
Se espera que al menos 80 ponentes, entre expertos, académicos, activistas medioambientales, empresarios, participen en 19 foros, a realizarse del 17 de enero al 15 de febrero de 2022, para desahogar cinco temáticas generales.
Esa es la prioridad de Morena, pues la iniciativa fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 1 de octubre del año pasado. Incluso, se intentó acelerar una aprobación exprés en diciembre, pero el rechazo del PRI a fijar postura hasta que concluya el parlamento abierto, pospuso el debate legislativo.
Podría ser tras los foros que el tricolor fije su postura –si no es que hasta después de las elecciones de junio, como ha amagado– y con ello se decidirá el futuro de la contrarreforma eléctrica.
Esto es porque cuando menos 56 de sus 71 votos en San Lázaro son indispensables para que Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde (PVEM) –que suman 278– logren la mayoría calificada de 334 votos para su aprobación, debido a que se trata de una reforma a la Constitución.
En el 2022 “creo que la confrontación más importante se va a dar en torno a la reforma eléctrica por la falta de una mayoría calificada en la 4T”, considera Sergio Bárcena, director de Buró Parlamentario y Profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey.
Te puede interesar:
Los diputados presentaron casi 700 iniciativas en el primer periodo ordinario, recibieron en herencia 324 minutas aprobadas en el Senado en la pasada Legislatura y que aún no han sido analizadas, más una decena más que les fueron turnadas en el último trimestre.
Se suma a esa carga un rezago de 518 pendientes que le obligan a crear nuevas leyes o realizar reformas a normas existentes para hacerlas congruentes con enmiendas constitucionales, o porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las declaró inconstitucionales.
Entre ellas destaca como uno de los pendientes más antiguos la Ley reglamentaria de la reforma al artículo 134 constitucional en materia de propaganda gubernamental. Esa legislación debe desprenderse de la reforma electoral de 2008, y 13 años después sigue sin legislarse.
La ausencia de esa norma ha sido suplida con resoluciones de órganos y tribunales electorales pues los límites y formatos de la propaganda gubernamental es fuente de disputa política cada elección.