Publicidad
Publicidad

Ocho aspirantes compiten por dirigir la Comisión de Derechos Humanos CDMX

El Congreso CDMX está en proceso de elegir a la nueva persona que encabezará la Comisión de Derechos Humanos capitalina en el periodo 2025-2029.
mar 21 octubre 2025 08:35 PM
aspirantes cdhcm.jpg
Ocho aspirantes a encabezar la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) presentaron ante diputados del Congreso CDMX sus propuestas y planes de trabajo. Ellos y ellas son Otilia, Eugenio Manuel, Carlos López López, María Dolores González Saravia Calderón, Paolo Giuseppe Martínez Ruiz, Antonio Trapero Maldonado, Nancy Pérez García, Angela María Guerrero Alcántara y Vilma Ramírez Santiago. (Fotos: Congreso CDMX)

En el Congreso capitalino está en marcha la elección de la nueva persona que dirigirá la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) para el periodo 2025-2029.

Diputados y diputadas que integran la comisión de Derechos Humanos en el Congreso entrevistaron a ocho aspirantes finalistas de entre 28 personas que se inscribieron para participar.

La comisión definirá el próximo 3 de noviembre a la persona con la calificación más alta en su evaluación y el 6 de noviembre se prevé sea votada en el pleno del Congreso a la nueva ombudsperson al frente de la CDHCM, para lo cual se necesita del voto a favor de dos terceras partes de las y los legisladores.

Publicidad

Aspirantes por la Comisión de Derechos Humanos de CDMX

Obtilia Eugenio Manuel, defensora indígena con más de dos décadas de trabajo en acceso a justicia y defensa de los derechos de mujeres y pueblos originarios en la montaña de Guerrero. Ha acompañado a víctimas en casos de violencia sexual y esterilizaciones forzadas de mujeres indígenas. Fue reconocida con el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2019.

Como su propuesta para dirigir la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad, Eugenio Manuel destacó la importancia de que el organismo autónomo mantenga su independencia.

“Estableciendo una política clara de independencia del gobierno, colocando las acciones de la propia Comisión al lado de las víctimas”, dijo al ser entrevistada por diputados y diputadas.

Paolo Guiseppe Martínez Ruiz es licenciado en derecho por la UNAM y fue designado en 2020 por Rosario Piedra, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a cargo de la Primera Visitaduría para dar acompañamiento a personas víctimas de desaparición forzada, abusos policiacos y tortura.

El aspirante afirmó que de dirigir la CDHCM buscará que sea una institución de acción permanente, preventiva y cercana a las personas, donde los trabajadores de la Comisión den un acompañamiento cercano a quienes denuncian violaciones a sus derechos humanos.

“Al personal de la Comisión se le dará la instrucción de que tengan que hacer entrevistas, inspecciones en campo donde haya indicios de violaciones de derechos humanos porque no solamente se trata de sancionar, sino se trata de orientar, asistir, acompañar, asesorar a fin de que la problemática no se vaya a agravar más”, dijo Martínez Ruiz.

Publicidad

Carlos López López es especialista en políticas públicas con enfoque de derechos humanos, igualdad y diversidad; se desempeñó como subdirector de Igualdad y Diversidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad de México y como delegado nacional de la Red Gay Latino.

Al presentar su plan para la Comisión de Derechos Humanos capitalina, afirmó que entre sus principales objetivos estará fortalecer la presencia en territorio para fomentar una apropiación local y cotidiana de los derechos humanos, en especial en las periferias sociales y geográficas de la ciudad.

“(Promoveremos) una cultura de denuncia que transforme la percepción sobre el papel de las instituciones”, dijo López López.

María Dolores González Saravia Calderón es licenciada en Economía por la UNAM y cuenta con 40 años de experiencia en la defensa y promoción de los derechos humanos. Dirige la asociación civil Eutopía y Estrategia, además se desempeñó en dos periodos como directora de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz).

Propuso que de ser nombrada como ombudsperson de la Ciudad de México buscará fortalecer la atención a quejas, procesos de restitución de derechos y procurar un enfoque de defensa social de derechos humanos y de construcción de paz que articule a los actores sociales e instituciones necesarios.

Nancy Pérez García es maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto Dr. José María Luis Mora y trabaja como secretaria ejecutiva en la propia Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Para dirigir el organismo, propuso impulsar que se transforme en una Comisión con más presencia territorial y proactiva, con el fin de llevar la defensa de los derechos humanos a las periferias y desplegar un mayor número de defensorías móviles.

“Una comisión que asuma su papel de defensora de las causas e intereses comunes de la población que habita transita en esta ciudad, pero sobre todo de aquellas comunidades que se encuentran en exclusión como un acto de justicia social de todos los otros grupos”, afirmó Pérez García.

Publicidad

Vilma Ramírez Santiago se desempeñó como visitadora adjunta en la Comisión de Derechos Humanos capitalina de 1994 a 2003; regresó al organismo en 2024 para integrarse en la Cuarta Visitaduría para la investigación y documentación de casos de tortura.

Entre los ejes de acción que propone para dirigir la CDHCM está el colocar a la a la víctima en el centro al promover la cercanía y el acompañamiento a las personas cuyos derechos se han visto violados y privilegiar la justicia restaurativa como un medio para la reparación pronta y expedita de los derechos vulnerados.

Aldo Antonio Trapero Maldonado es coordinación de la maestría en Construcción de Paz del Instituto de Estudios Superiores para la Paz y el Desarrollo; se ha desempeñado en el sector público en la Secretaría de Gobernación, el Info CDMX, la Secretaría de Educación Pública y Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Afirmó que durante su trabajo tuvo acercamiento con bandas criminales en los barrios de la Ciudad de México. “Caminé con las bandas, me senté con ellos, comprendí que más allá de ser victimarios también son víctimas de estructuras”, dijo.

Ángela María Guerrero Alcántara, es fundadora y coordinadora del Centro de Estudios y Acción (CEA) Justicia Social, que promueve la reinserción social; es maestra en sociología por el Instituto Mora y licenciada en Ciencia Política.

Propuso articular las diferentes áreas dentro de la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad como la de quejas, investigación y de justicia restaurativa.

“(Crearemos) un mecanismo integral de prevención que reúne estas áreas para entender cuáles son los patrones de violación (de derechos humanos), dónde se está dando el mayor número de violaciones a éstos y dónde hay el mayor número de quejas”, planteó Guerrero Alcántara.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad