Publicidad
Publicidad

Organizaciones urgen legislar en seguridad vial para evitar más muertes en CDMX

Las asociaciones buscan colocar la prevención y protección de las personas en la armonización con la Ley de Movilidad y Seguridad Vial federal, que arrastra dos años y medio de retraso.
mié 23 julio 2025 07:18 PM
organizaciones seguridad vial cdmx.jpeg
Integrantes de organizaciones civiles presentaron una propuesta para reformar la legislación de la CDMX con el fin de armonizarla con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial federal. La iniciativa fue elaborada por organizaciones como El Poder del Consumidor, Salud Justa Mx, Instituto del Sur Urbano, Bicitekas Coalición de Movilidad Segura y Polithink. Estuvo presente el diputado local Miguel Ángel Macedo Escartín, de Morena.

Organizaciones de la sociedad civil presentaron su propuesta para reformar la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y se armonice con la legislación a nivel federal, un pendiente que arrastra la capital desde hace casi tres años.

Entre las propuestas está dar prioridad al cuidado de la vida y la integridad de las personas, medidas obligatorias para prevenir lesiones y muertes por hechos de tránsito y la atención médica prehospitalaria como una obligación de las autoridades, así como cursos, entre otros.

Publicidad

“Si nosotros no logramos completar ya este proceso ahora, la ciudad va a tener que planificar sobre lo que es legal, es decir, lo que todavía tiene carencias en materia de seguridad vial. ¿Eso qué significa? Nos quedaríamos seis años más sin un instrumento claro para poder proteger la vida y la salud”, explicó Areli Carreón, fundadora de Bicitekas.

Día tras día tenemos personas lesionadas de gravedad, personas que pierden la vida en hechos que sabemos que se pueden prevenir.
Areli Carreón, fundadora de Bicitekas.

Desde diciembre de 2020 se reconoció en la Constitución federal el derecho a la movilidad de todas las personas en condiciones de seguridad vial, el cual quedó inscrito en el Artículo 4 y, en mayo de 2022, entró en vigor la Ley de Movilidad y Seguridad Vial a nivel nacional, la cual ordenaba a todas las entidades a armonizar sus leyes locales en seis meses.

La Ciudad de México es una de las 11 entidades que carga ya dos años y medio de retraso en esta tarea.

"Siguen existiendo todos los días muertes por siniestro viales que pudieron ser evitables y esto ha pasado específicamente porque no están reguladas las medidas de seguridad que permitan mitigar los factores de riesgo”, apuntó Claudia Moreno, oficial de Incidencia Legislativa en la organización Salud Justa Mxm, quien pidió a las y los diputados de la capital incluir en la elaboración de la nueva legislación las propuestas de la sociedad civil.

Publicidad

Los ejes de la propuesta ciudadana

La iniciativa, elaborada por organizaciones civiles como El Poder del Consumidor, Salud Justa Mx, Instituto del Sur Urbano, Bicitekas Coalición de Movilidad Segura y Polithink, tiene seis ejes principales:

Armonización con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial federal para dar coherencia normativa y la aplicación efectiva del derecho a la movilidad con seguridad vial.

Reconocimiento transversal del derecho a la movilidad con seguridad vial, donde se dé prioridad al cuidado de la vida y la integridad de las personas, en especial de sectores marginados: niñas y niños, personas con discapacidad, adultos mayores, ciclistas, peatones y habitantes de la periferia.

Medidas obligatorias para prevenir lesiones y muertes por hechos de tránsito, como la conducción a exceso de velocidad, bajo el influjo del alcohol, falta de uso de cinturón o casco –en el caso de motociclistas–, distracciones al volante y débil fiscalización.

Atención médica prehospitalaria como una obligación de las autoridades, que deben crear un sistema de atención médica de urgencia para víctimas de siniestros de tránsito de forma coordinada y con tiempos de respuesta verificables para reducir las muertes.

Regulación de autoescuelas y formación vial para establecer requisitos mínimos obligatorios con planes de estudio homologados, evaluaciones prácticas y una política de tolerancia cero al alcohol para nuevos conductores.

Acciones de seguridad vehicular para la reducción de lesiones y muertes, como la obligación de que en la adquisición de flotillas de vehículos públicos se deben comprar unidades que cuenten con medidas de seguridad para reducir incidentes y que protejan a los ocupantes del vehículo.

Carreón destacó que es de vital importancia lograr la armonización lo antes posible, pues el gobierno de la ciudad está en el proceso de creación de un nuevo Plan Integral de Movilidad y un Plan Integral de Seguridad Vial para los próximos seis años.

En el evento estuvo presente el diputado local Miguel Ángel Macedo Escartin, de Morena, quien preside la Comisión de Movilidad en el Congreso de la ciudad.

Publicidad

Llaman a evitar más muertes viales

En la presentación de la iniciativa, estuvieron presente familiares de personas que han muerto en incidentes viales en la capital del país.

Durante 2024 murieron 533 personas como víctimas de hechos de tránsito y 111 más perdieron la vida de enero a marzo de este 2025, según la Secretaría de Movilidad (Semovi).

Óscar Acevedo levantó la voz por su hijo, Óscar Iván Acevedo –de 27 años–, quien murió al ser atropellado por un automovilista. Urgió al Congreso de la ciudad legislar para establecer medidas de seguridad vial para evitar más decesos.

“No quiero que le pase a nadie más, no es una cuestión de gobierno, no es una cuestión más que humana porque son humanos, son mexicanos, son hermanos, son hijos los que estamos ahí afuera”, señaló el padre de Óscar Iván.

Nyrma Trejo también perdió a su nieto Eduardo Soto de 15 años, quien falleció al ser arrollado por un camión cuando iba en bicicleta en marzo de 2024.

“Debemos unirnos. Una vida que se pueda salvar… porque tienen derechos los niños que andan en bici, los adultos, las señoras que venden los tamales, los peatones de salir y llegar con vida”, afirmó la abuela de Eduardo.

Alejandra Ocaña recordó a su prima de Carolina Espinosa, ciclista y maestra de 36 años, quien murió atropellada por un automovilista en estado de ebriedad en agosto de 2020, e hizo un llamado para que los automóviles dejen de ser la prioridad en la Ciudad de México.

“Cuando las ciudades se fijan otras prioridades de transporte distintas al coche, todo el dinero que antes se iba en mantener al coche y las autopistas se invierte en vivienda, en desarrollo de las personas y en la economía local”, señaló la joven.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad