Publicidad
Publicidad

Tráfico y seguridad, los retos de la CDMX rumbo al Mundial de 2026

Analistas advierten que políticas en seguridad y movilidad no deben responder a la coyuntura de un evento internacional, como el Mundial, sino que deben perdurar en beneficio de los capitalinos.
dom 06 julio 2025 11:59 PM
cdmx-mundial-2026
El gobierno de la Ciudad de México construye la Ciclovía " Tenochtitlan" desde la avenida Izazaga hasta el Estadio Azteca, como parte de un plan de movilidad para el Mundial 2026.

A menos de un año del partido inaugural del Mundial 2026 en el Estadio Ciudad de México (antes Estadio Azteca), la capital de México enfrenta desafíos para garantizar que los visitantes tanto nacionales como extranjeros disfruten de la fiesta futbolística.

Uno de los retos es otorgar a los miles de visitantes opciones de movilidad en medio de los niveles críticos de congestionamiento vial, afectaciones por lluvias e insuficiencia en el transporte público que los capitalinos viven todos los días.

A esto se suma el tema de la seguridad tanto en las inmediaciones del estadio, las vialidades que lo conectan como Tlalpan, Viaducto Tlalpan y Periférico, entre otras, en el transporte público, así como en todos los eventos alternos a la Copa de Futbol.

Publicidad

Ante el desafío, la Ciudad de México impulsa un plan en materia de movilidad que contempla obras de vialidad, adquisición de nuevas unidades, así como mejoras en iluminación, seguridad y regeneración urbana que colindan con el llamado “Coloso de Santa Úrsula”.

Expertos ven con buenos ojos la estrategia, no obstante, consideran que las acciones no deben limitarse a una respuesta coyuntural, ya que, si bien el evento atraerá inversiones y una importante derrama económica, las obras deben beneficiar a largo plazo a los habitantes de la ciudad y no solo a quienes asistan al Mundial.

“Si pensamos en una transformación estructural, yo creo que estas propuestas son positivas, pero que se quedan cortas para resolver los problemas que tienen los habitantes de la Ciudad de México,” afirma en entrevista, Alejandra Trejo Nieto, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México.

El plan de movilidad rumbo al Mundial 2026

México y la Ciudad de México serán, por tercera ocasión, sede de una Copa Mundial de Futbol. Entre los mundiales de 1970, 1986 y el que se celebrará en 2026 no solo pasaron 55 años, también un notable incremento en la densidad poblacional y en la estructura urbana.

Según registros del INEGI , en 1970 –fecha en que fue la primera Copa Mundial en México– la capital del país tenía 6.9 millones de habitantes, cifra que aumentó a 8.8 millones para 1986.

Para 2020, que fue el último censo registrado, la población ya rozaba los 10 millones de personas. Este crecimiento acelerado se tradujo en mayores niveles de congestión vial y saturación del transporte público.

Publicidad

Un estudio de índice de tráfico de TomTom , reveló que, en 2024, la Ciudad de México se ubicó en el lugar 17 de un total de 501 ciudades analizadas en 62 países, con un promedio de 31 minutos y 53 segundos para recorrer apenas 10 kilómetros.

Según el informe, los automovilistas capitalinos llegan a perder hasta 152 horas al año atrapados en el tráfico, lo que equivale a poco más de seis días u ocho viajes redondos entre Ciudad de México y Monterrey o 13 viajes similares entre la capital y Guadalajara, Jalisco.

Este nivel de congestión supera incluso al de ciudades estadounidenses como Nueva York que ocupa el lugar 25 en dicho ránking, donde el promedio anual es de 98 horas; San Francisco, con 84 horas, y Chicago, con 65 horas al año con los lugares 74 y 128, respectivamente.

Al respecto, en mayo pasado, la jefa de Gobierno Clara Brugada presentó el proyecto "Ciudad Mundialista", un plan integral de obras e intervenciones urbanas orientado a mejorar la imagen de la capital, fortalecer la infraestructura vial, optimizar el transporte público y beneficiar a las zonas aledañas al Estadio Azteca, sede del partido inaugural y otros encuentros.

Como parte del plan, se contempla la adquisición de 17 nuevos trenes para el Tren Ligero, que conecta la Línea 2 del Metro con la zona de Santa Úrsula. Para 2026, este transporte no solo tendrá una nueva imagen bajo el nombre “Tren Ajolote”, también ampliará su capacidad de operación de 130,000 a 240,000 pasajeros diarios, con lo que autoridades buscan atender la alta demanda que se espera durante el evento internacional.

Para atender los problemas de congestión vial en Tlalpan, principal vía de acceso al Estadio Azteca, el gobierno capitalino trabaja en la construcción de la ciclovía Tenochtitlán, que conectará el Centro Histórico con el recinto futbolístico, así como en un segundo piso peatonal que irá desde avenida Izazaga hasta Taxqueña.

Brugada-Ciudad-Mundialista.jpg
El plan de movilidad incluye varias obras a culminarse en mayo 2026, previo al arranque del Mundial.

Aunque la ciclovía presenta avances importantes, será hasta mediados de julio cuando el gobierno capitalino lance la licitación para construir la llamada calzada flotante, cuya conclusión está proyectada para mayo de 2026, según indicó Gabriela Ortega, integrante del Comité de Participación Ciudadana de Villa de Cortés, una de las voces críticas del proyecto.

Para Alejandra Trejo Nieto, muchas de las obras, si bien apuntan a una mejora en la infraestructura vial, en transporte y movilidad, estas obedecen a resolver una presión coyuntural, rumbo al Mundial de 2026.

La académica del Colmex subraya que la zona del Estadio Azteca enfrenta desde hace varios años una alta demanda de transporte, lo que incluso, ha generado un incremento en el uso del automóvil y por tanto aumento del parque vehicular en la zona sur de la Ciudad de México y aunque considera relevante el impulso de ciclovías y vías peatonales, advierte que estas deben perdurar y ampliar, más allá del Mundial.

“No basta con pintar líneas, Se necesita garantizar la seguridad y funcionalidad de estos espacios, tanto para visitantes, como para quienes viven y transitan por ahí, todos los días”, dice en entrevista.

La especialista considera que, si bien el plan puede calificarse como “ambicioso”, su cumplimiento dependerá de los recursos disponibles y de la capacidad de ejecución en los tiempos establecidos.

El gobierno capitalino no ha dado a conocer cifras específicas sobre la inversión destinada a vialidades, movilidad y regeneración urbana en la zona cercana al Estadio Azteca.

Publicidad

El plan para la seguridad

La jefa de gobierno dio a conocer que para 2026 se contempla la adquisición de 40,000 nuevas cámaras de seguridad para el C5, con lo que la capacidad de vigilancia será de 123,000 en toda la capital, así como la iluminación de toda la Calzada de Tlalpan para generar un “camino seguro”.

El plan de seguridad también contempla el reforzamiento de la vigilancia en inmediaciones del Estadio Azteca, hoteles, restaurantes, sitios turísticos, el Aeropuerto de la Ciudad de México, terminales de autobuses y unidades del transporte público para evitar delitos del fuero común como: robo en sus distintas modalidades, así como otros de alto impacto.

De acuerdo con el último informe de seguridad, del 1 enero al 31 de mayo de 2025, la Ciudad de México registró 327 carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso con 375 víctimas.

En el caso de robos pasajero a bordo del Metro los casos reportados ante el Ministerio Público pasaron de 526 de enero a mayo de 2024 a 553 en el mismo periodo de 2025, lo que significó un incremento del 5.1%. El robo a transeúnte en vía pública pasó de 3,013 de enero a mayo de 2024 a 2,268 en el periodo referido de 2025, es decir, 745 carpetas de investigación menos, lo que se traduce en una reducción del 24%.

Ante este panorama, Esperanza Plaza Ferreira, investigadora del Tec de Monterrey, advierte que la implementación del programa “Casa por Casa” por parte de policías locales para atender las necesidades de seguridad de las colonias, no solo busca obtener un mapa actualizado de los delitos sectoriales de bajo y alto impacto, también una mejora de la percepción de seguridad, previo a la Copa Mundial de Futbol.

Explica que esta misma estrategia fue utilizada por autoridades de Brasil años previos al Mundial de 2014. “Es motivo de análisis si las estrategias solo responden a coyunturas; la percepción de inseguridad que ha aumentado en los últimos trimestres. Brasil instaura policías de proximidad en Río (de Janeiro) con miras a su mundial y nosotros estamos a la puerta del Mundial, cree que son políticas similares”, argumenta.

La analista además resalta la importancia de que las autoridades capitalinas no abandonen los planes de seguridad, una vez que el Mundial de Futbol culmine, pues delitos como homicidio doloso y robo en sus distintas modalidades son parte de la problemática habitual de la Ciudad de México.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad