Publicidad
Publicidad

Apps aprovechan disputa legal, dice diputada tras muerte de pasajera en CDMX

Laura Ballesteros, diputada de MC, advierte que plataformas como Didi y Uber ofrecen servicio en motocicletas pese a falta de regulación y la "epidemia" de muertes en la Ciudad de México.
jue 24 julio 2025 04:54 PM
aplicaciones-motociclistas
Imagen ilustrativa. Repartidores y conductores exigen que se reconozca la relación laboral entre empleadores y trabajadores.

Pese a estar prohibido en el Reglamento de Tránsito, empresas como Didi, Uber y Picap se aprovecharon de la disputa legal para dar servicio en motocicleta a pasajeros en la Ciudad de México, señala la diputada federal Laura Ballesteros, de Movimiento Ciudadano.

“Más que un vacío legal hay una disputa legal que las empresas han aprovechado para dar un servicio. El servicio es ilegal, no está regulado, pero las plataformas no han querido suspenderlo, poniendo en riesgo a usuarios y conductores”, dice la legisladora en entrevista con Expansión Política.

Publicidad

María del Carmen, de 37 años, murió este miércoles tras solicitar un servicio en motocicleta por Didi. Durante el viaje sobre Paseo de la Reforma, el conductor intentó rebasar entre carriles y golpeó la llanta de otro vehículo, provocando que perdiera el control y la víctima se golpeara contra un árbol. El conductor, Roberto ‘N’ de 27 años, fue detenido y presentado ante un Ministerio Público.

Las plataformas usan un amparo interpuesto por Uber, en contra de la restricción impuesta por el Gobierno de la Ciudad de México, para ofrecer servicio en motocicletas.

“Empresas como Didi necesitan demostrar responsabilidad social para dejar de dar inmediatamente un servicio cuando no se cuenta con los lineamientos de seguridad. (…) La Secretaría de Movilidad ha dejado muy claro que está prohibido este servicio en la ciudad”, asegura la legisladora.

Ballesteros destaca que las y los motociclistas ocuparon el primer lugar en víctimas mortales por hechos de tránsito en la ciudad, al concentrar el 43.5% de todas las muertes en la capital durante el año anterior.

“Hay una epidemia, las muertes de motociclistas en la Ciudad de México se han incrementado durante los últimos seis u ocho años, tan solo en 2024 se registraron 232 muertes”, apunta.

Si bien el amparo reconoce que la ley no prohíbe el servicio de transporte privado en motocicleta, sí impone requisitos de seguridad que actualmente no cumplen las plataformas.

Una muestra de la falta de responsabilidad de las plataformas es el caso de Vania Lara, quien sufrió fracturas múltiples en una de sus piernas por un incidente mientras viajaba en un servicio de motocicleta de Didi en diciembre de 2024.

Publicidad

“Se rompió la pierna en dos partes. Ella, al no tener dinero, tuvo que ir hasta (el hospital) Magdalena de las Salinas para que la atendieran. Lleva dos operaciones y no ha quedado bien. Ya perdió su trabajo, como aún no puede caminar no puede desempeñar sus labores”, cuenta Ballesteros, quien da acompañamiento a la joven.

La diputada y Vania se presentaron en las oficinas de Didi México el pasado 16 de julio para exigir a la empresa responder por los gastos médicos y los daños, sin embargo, no fue recibida por algún representante de la plataforma.

“Es necesario que las empresas sean responsables de la reparación del daño a Vania por las lesiones tan graves que tuvo y a la familia de María que ya no está”, dice.

Llamaría a las ciudadanas y los ciudadanos a no usar el servicio de Didi Moto o de Uber Moto porque se dan en condiciones de inseguridad y negligencia. Es un servicio ilegal y estas empresas no han querido suspenderlo.
Laura Ballesteros, diputada de Movimiento Ciudadano

La legisladora de Movimiento Ciudadano advierte que las personas que dan el servicio en motocicleta a través de apps –en su mayoría jóvenes– también se ven expuestas a lesiones y fallecimiento, además de ciertas violencias, como el acoso sexual.

“Muchos de estos chicos vienen de ser repartidores de apps y son de los que más han alzado la voz en esta ciudad por la seguridad vial, no solo la suya, la de todos los usuarios. No se les debe criminalizar, son jóvenes trabajando”, sostiene.

Ballesteros considera que el gobierno capitalino debe tomar acciones para reducir las muertes por hechos de tránsito, en especial las de motociclistas, reforzar el uso de cascos certificados que sí protegen en siniestros, así como exámenes periódicos de habilidades y revisión del estado de las motocicletas, a la par de garantizar vialidades seguras para todos los usuarios.

“Andar en motocicleta no puede ser una condena de muerte”, dice la diputada.

Publicidad

Uber vs Gobierno CDMX: la batalla legal

La batalla legal inició con un amparo presentado por Uber, el cual fue admitido en octubre de 2024 en contra de la prohibición de dar servicio con motocicleta.

Uber ganó el amparo en abril, pues el Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa señaló que la Ley de Movilidad de la Ciudad de México solo prohíbe dar servicio de transporte público en motocicleta, sin embargo, el servicio de Uber es considerado como transporte privado, de acuerdo con un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 2017.

Sin embargo, el juez ordenó condiciones necesarias para que plataformas como Uber y Didi puedan dar este servicio:

  • Solo cuando la motocicleta permita que el pasajero no altere la conducción, por ejemplo, a través de un sidecar o un vehículo tipo ‘mototaxi’.
  • No permitir que menores de edad viajen en este servicio.
  • Respetar las restricciones sobre las vialidades en las que no pueden circular motocicletas.

El Gobierno de la ciudad ya impugnó la resolución ante el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad