Publicidad
Publicidad

Corridas de toros, aborto y pendientes de 5 años, los retos del Congreso CDMX

La bancada mayoritaria apuesta por impulsar los temas de la jefa de gobierno, Clara Brugada, aunque también están en trámite asuntos polémicos como las "corridas" y una iniciativa sobre eutanasia.
mar 04 febrero 2025 04:30 PM
Las prioridades del Congreso de CDMX en 2025: leyes clave, polémicas y rezagos pendientes
La jefa de gobierno, Clara Brugada, busca que el Congreso CDMX apruebe varias iniciativas en materia de bienestar, movilidad y agua para consolidar el llamado "segundo piso de la 4T".

El Congreso de la Ciudad de México arrancó el nuevo periodo de sesiones con una agenda enfocada a programas sociales, movilidad y "cuidados", aunque también con pendientes que arrastra desde hace varios años y hasta temas polémicos como el aborto y las corridas de toros.

Entre las tareas que tendrá en Congreso local en los siguientes meses están la designación de varios titulares de dependencias y la aprobación de dos instrumentos que debieron entrar en vigor desde 2020: Plan General de Desarrollo y Programa General de Ordenamiento Territorial.

Publicidad

A estos pendientes, se suman leyes secundarias emanadas de reformas a la Constitución local, entre ellas la Ley del Sistema de Cuidados, tema que fue uno de los ejes principales de campaña de la ahora jefa de Gobierno, Clara Brugada.

También designaciones como los titulares de la Contraloría General, la Procuraduría Ambiental (PAOT), el Instituto de Planeación, así como los responsables de dos fiscalías: la Especializada en Combate a la Corrupción y la Especializada para la Atención de Delitos Electorales, cuyos titulares terminaron su periodo el pasado 9 de enero.

El 1 de febrero, el Congreso capitalino tuvo su sesión de instalación del segundo periodo ordinario de sesiones, el cual concluirá el próximo 31 de mayo.

“Que el esfuerzo y el trabajo conjunto de todas las fuerzas políticas aquí representadas sea en beneficio de la sociedad capitalina y que logremos, entre todas y todos, un periodo fructífero de acuerdos y avances para la Ciudad de México”, expreso ese día la presidenta de la Mesa Directiva, la morenista Martha Avila.

Morena va por las prioridades de Brugada

Programas sociales, movilidad y vivienda son algunas de las prioridades de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, sobre las cuales Morena centrará su agenda legislativa para fortalecer el marco jurídico del llamado "segundo piso de la Cuarta Transformación".

Xóchitl Bravo, coordinadora parlamentaria del grupo mayoritario en el legislativo local, adelantó que entre febrero y abril darán prioridad a elevar a rango constitucional el programa "Desde la Cuna", que otorga recursos económicos a niños de cero a tres años, y también buscarán sacar adelante el Sistema Público de Cuidados.

Tenemos que implementar mecanismos que nos ayuden a garantizar el derecho pleno a la primera infancia
Xóchitl Bravo, cooridnadora de Morena en el Congreso de la Ciudad de México

Bravo detalló que otros temas centrales serán la Ley General de Pueblos y Barrios, y la Ley de Establecimientos Mercantiles, así como generar medidas contra el consumo de fentanilo y la regulación de los cigarrillos electrónicos.

Anunció que la bancada morenista también buscará sacar adelante la Ley de Electromovilidad que propondrán la jefa de gobierno, Clara Brugada, para que sea obligatorio generar inversiones y proyectos “cero emisiones”.

Marco Arellano, politólogo y catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, afirma que la jefa de gobierno, Clara Brugada inició su gobierno con ventaja, ya que hubo un diálogo con todos los diputados y alcaldes, incluidos los de oposición, lo que dio como resultado un mejor trato en el legislativo que el que tuvieron sus antecesores, Claudia Sheinbaum y Martí Batres.

“La mayoría en el Congreso ya estaba dada por los resultados de las urnas, Clara (Brugada) inició una buena relación con la oposición y eso se reflejó en la aprobación unánime del paquete económico (en diciembre de 2024)” apunta.

Publicidad

Planeación: deuda que va para cinco años

El Plan General de Desarrollo, con visión de 20 años, y el Plan General de Ordenamiento Territorial, con vigencia de 15 años, son dos instrumentos clave para la planeación de la Ciudad de México que debieron entrar en vigor en 2020, pero que no han sido aprobados.

Durante la administración de Claudia Sheinbaum en la capital, el Ejecutivo local presentó proyectos para los instrumentos de planeación, pero organizaciones de pueblos y barrios originarios, así como asociaciones civiles de la Ciudad de México acusaron a las autoridades de realizar un proceso de consulta simulada.

Martí Batres intentó retomar el proceso al asumir como jefe de Gobierno sustituto en junio de 2023, no obstante, en diciembre de ese año decidió retirar los proyectos apenas un par de días antes de cumplirse el plazo límite de seis meses que tenía el Congreso para votarlos, con lo cual hubieran quedado aprobados por afirmativa ficta.

Los instrumentos de planeación deben ser una de las prioridades este 2025, afirma Jesús Sesma, coordinador del PVEM, partido que junto a Morena y PT cuenta con mayoría calificada en el Congreso local.

“Ya está no solamente con la urgencia, sino ya estamos con el compromiso en esta legislatura de poderlo sacar, a la Ciudad de México le urge poder tener todo el tema del Programa. Es un caos como se ha venido llevando (el desarrollo urbano) y no hablo de una administración u otra, el rezago que tenemos desde el inicio del ordenamiento territorial en la ciudad", señala Sesma.

“Tienes lugares nuevos que no tienen las mismas problemáticas de lugares que tienen 120 años, un ejemplo, la Roma contra Santa Fe”.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció una ruta para aprobar los instrumentos de planeación este año, después de la elección del Poder Judicial en la ciudad; se prevé que, una vez avalados, entren en vigor en 2026.

Leyes secundarias y Sistema de Cuidados, aún sin concretarse

El Congreso local "adeuda" varias leyes secundarias, las cuales trazan la forma en la cual se deben cumplir los derechos establecidos en la Constitución capitalina.

Entre las normas pendientes están: sobre la regulación del trabajo no asalariado; la división de alcaldías y equilibrio poblacional; sobre conciliación y relaciones laborales; y el Sistema Público de Cuidados.

Este 2025, la jefa de Gobierno comenzó a aterrizar su propuesta de Sistema de Cuidados con una asignación presupuestal de 1,700 millones de pesos para las primeras 16 Utopías a partir del modelo que implementó como alcaldesa de Iztapalapa; se suma el programa "Desde la Cuna", con 560 millones de pesos, para dar un apoyo económico a niños y niñas de 0 a 3 años.

Andrés Atayde, líder del PAN en el Congreso local, señala que la Ley de Cuidados también es una de las prioridades del blanquiazul para el nuevo periodo legislativo, donde propondrán profesionalizar a las personas que den servicios de cuidados, así como establecer estándares de calidad.

“Es un sistema, no es una sumatoria de políticas aisladas, es un sistema, todo tiene que estar conectado y desde el PAN vamos a exigir que sea un sistema de cuidados de primer nivel. Se debe reconocer el derecho al cuidado, que implica la responsabilidad del Gobierno de tomar las medidas necesarias de política pública y de presupuesto que contribuyan a reducir las cargas de cuidado y también a distribuir las responsabilidades de los cuidados entre las familias”, sostiene el coordinador del PAN.

Publicidad

Polémicas legislativas: corridas de toros, aborto y eutanasia

Las y los legisladores tienen pendiente resolver iniciativas sobre temas polémicos. La más próxima es la prohibición de las corridas de toros y las peleas de gallos, una iniciativa ciudadana respaldada por 27,000 ciudadanos sobre la cual tendrían que votar a más tardar el próximo 11 de marzo.

Sin embargo, el coordinador del PVEM, Jesús Sesma, ha advertido una intención de retrasar la discusión. El Verde junto a Morena y PT podría votar la iniciativa sin necesitar de la oposición, sin embargo, ninguno de estos dos últimos partidos se ha pronunciado.

“Hago un llamado a todos, no nada más al PAN, al PRI, a Morena, al PT, a Movimiento Ciudadano, a las asociaciones. Si lo votan en contra no está mal, pero que lo digan; quiero que la ciudadanía sepa quién utiliza el tema de bienestar animal para una retórica política de la cual nada más sacan jugo en épocas electorales y no ejercen en los momentos críticos”, llamó Sesma.

La iniciativa para eliminar el delito de aborto del Código Penal, propuesta por la legisladora morenista, Yuriri Ayala, causó divisiones incluso dentro de Morena, por lo que fue retirada en noviembre de 2024, un día antes de que se votara en el pleno.

Movimiento Ciudadano (MC) impulsa otra iniciativa controversial: en octubre de 2024 retomó la propuesta de reforma para permitir que en la Ciudad de México las personas con enfermedades terminales o con lesiones permanentes y dolorosas puedan recurrir a la eutanasia.

“La eutanasia es una necesidad ya cuando nuestra población se está haciendo cada vez más grande, tenemos que discutir esta propuesta; las corridas de toros es un asunto que ya se encuentra reconocido en la Constitución y el aborto tenemos que hablar de esta propuesta que es un tema de salud pública”, señala Royfid Torres, coordinador de MC.

El legislador de la bancada naranja considera que el Congreso local no debe rehuir a discutir y analizar temas polémicos.

“Son temas obligados que ya debemos discutir. Es una agenda de derechos, es una agenda progresista y la ciudad siempre se ha caracterizado por estar a la vanguardia en estos temas”, apunta.

Designaciones ¿sin cuestionamientos?

El Congreso debe nombrar a las personas titulares de diversos cargos. Tras críticas de la oposición por los perfiles elegidos para la Fiscalía de la CDMX y el Comité de Evaluación de aspirantes judiciales, la coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo, resaltó que las ideologías de cualquier índole no deben ser motivo para desestimar la trayectoria de personas que buscan contender a un cargo.

“Me parece lamentable que ante la falta de propuestas que ayuden a la gente, pues se dediquen a descalificar. Sería muy lamentable que se convirtieran en el grupo parlamentario del no y no”, afirma Bravo.

Gobierno central, el mejor 'legislador'

El politólogo y experto en temas legislativos, Fernando Dworak, considera que el Poder Ejecutivo es el mejor "legislador", ya que muchas propuestas que provienen de los diputados no pasan el filtro de las comisiones o simplemente quedan en el olvido por dar prioridad a otros temas de coyuntura o de interés de las bancadas y del propio gobierno central.

“El poder ejecutivo es el mejor legislador de todos los congresos porque tiene la capacidad técnica para presentar iniciativas sólidas y de interés común. En gobiernos y congresos de mayoría se tiene que ver qué tanto de la agenda de gobierno es aprobada y si es aprobada ¿qué tanto es modificada?” dice.

El especialista considera que, independientemente de las mayorías en el Congreso, el papel de la sociedad civil y de la población es vigilar el trabajo parlamentario.

“No interesa cuantas iniciativas se presentan, yo creo que la mayor parte es relleno, también hay que ver qué se aprueba y en qué términos se aprueban estas leyes”, agregó.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad