Publicidad
Publicidad

El amparo que el Senado nos dio. ¿Qué sucederá con la Ley de Amparo?

El juicio de amparo se mantiene aún como un instrumento con potencial real para impugnar y revertir las decisiones de las autoridades, lo que podría cambiar de aprobarse la reforma.
lun 06 octubre 2025 06:02 AM
¿Cuándo es el Día del Abogado en 2025 y cuánto ganan en México?
Esta reforma podría limitar sustancialmente el acceso al juicio de amparo, así como la protección que brinda a quienes lo solicitan, considera Strategia. (Amelia Fuentes Marin/Getty Images)

Después de escuchar a especialistas durante dos días, el Senado aprobó el 1 de octubre, con algunas modificaciones, la reforma a la Ley de Amparo propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Publicidad

¿Por qué importa?

Esta reforma podría limitar sustancialmente el acceso al juicio de amparo, así como la protección que brinda a quienes lo solicitan.

Entre líneas

El juicio de amparo es uno de los principales recursos legales para garantizar el respeto a los derechos humanos en México.

- Este juicio protege a las personas, individual y colectivamente, de cualquier abuso cometido por el gobierno u otras autoridades.

- El amparo puede proteger a una persona o a un grupo de personas, aunque un acto de gobierno (por ejemplo, la remoción de un manglar) no las afecte directa e inmediatamente (interés legítimo)

- Cuando el juicio procede, la autoridad debe detener temporalmente cualquier acto que pueda ocasionar un daño irreparable (suspensión del acto reclamado).

¿De qué trata la reforma?

El Senado aprobó la enmienda de 22 artículos de la ley a fin de agilizar, pero también acotar, el juicio de amparo.

- Se introdujo una definición restrictiva del interés legítimo. Este podrá invocarse solo si, al suspenderse el acto de la autoridad, el beneficio para quien obtenga el amparo es inmediato.

- Se restringió la suspensión. Además de ponerle candados a su procedencia, la suspensión se prohibirá si se obstaculizan las operaciones de la UIF contra el lavado de dinero.

- Las empresas tendrán menos recursos legales para apelar adeudos fiscales a Hacienda, y no podrán ampararse si la autoridad ya emitió un veredicto sobre un adeudo.

- En adelante, los juicios de amparo podrán tramitarse digitalmente, y habrá medidas para que las sentencias se emitan rápido y nadie pueda retrasar el proceso legal.

- La reforma tendrá efectos retroactivos, contraviniendo el artículo 14 constitucional.

El bloque oficialista solo accedió a descartar las limitaciones al amparo colectivo y la exculpación de las autoridades que no acaten una sentencia de amparo, contenidas en el proyecto original.

Ruta legislativa

La Cámara de Diputados debe aprobar la reforma, primero en comisiones y posteriormente en el pleno.

- Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación, anticipó que la reforma será analizada por la Comisión de Justicia, presidida por Julio César Moreno (Morena).

- En la Cámara de Diputados “no habrá fast track, dijeron Monreal y Kenia López, presidenta de la Mesa Directiva. López prometió un debate “amplio y plural”.

- Tanto Kenia López y Ricardo Monreal como la presidenta Claudia Sheinbaum se manifestaron en contra de la retroactividad de la reforma.

Publicidad

Telón de fondo

Esta iniciativa parece ser la última estocada en un largo conflicto entre el oficialismo y el Poder Judicial, atizado por el éxito de algunos juicios de amparo para frenar proyectos presidenciales.

- Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), organizaciones civiles detuvieron temporalmente la construcción del AIFA y del Tramo 5 Sur del Tren Maya gracias a juicios de amparo.

- Un grupo de empresas bloqueó la reforma energética de AMLO de 2021 por medio de amparos y suspensiones de actos con efectos generales que beneficiaron a toda la industria.

- Algunas empresas han utilizado el amparo como recurso para eludir el pago de adeudos fiscales. Destaca el caso de Grupo Salinas, cuyo presidente se ha confrontado con el oficialismo.

- Como respuesta, el bloque oficialista en el Congreso reformó la Ley de Amparo en junio de 2024 y marzo de 2025 para limitar el alcance de la suspensión.

El juicio de amparo se mantiene aún como un instrumento con potencial real para impugnar y revertir las decisiones de las autoridades, lo que podría cambiar de aprobarse la reforma.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad