Publicidad
Publicidad

Nómadas digitales y gentrificación, ¿binomio que acaba con el sentido de ciudad?

Van tres marchas contra la gentrificación en la Ciudad de México. La primera se tornó violenta y las últimas dos se caracterizaron por expresiones que podrían ser consideradas xenófobas.
jue 31 julio 2025 06:05 AM
Qué piden los frentes anti gentrificación y qué ofrece el gobierno en cuanto acceso a vivienda
El gobierno busca frenar la gentrificación con 14 medidas; colectivos exigen una ley integral y acciones inmediatas.

La pandemia por Covid-19 reconfiguró la manera de trabajar, de convivir y de vivir. Pero no en el sentido de respirar, sino de habitar. Terminada, la explosión del trabajo desde casa dio paso al nacimiento de los nómadas digitales, término que se ganaron aquellos que solo necesitaban una computadora con acceso a Internet y un espacio cómodo para trabajar. No importaba que estuvieran a miles de kilómetros de distancia de su jefe o de las oficinas centrales de la empresa que los contrató.

Publicidad

A mediados del 2023, cuando el Gobierno Federal declaró el fin de la Pandemia comenzó otra que al día de hoy nadie sabe, o se atreve, a afrontar: la gentrificación. Es decir, la llegada masiva de esos nómadas digitales. Primero fueron lugares con playa. Luego, la Ciudad de México donde parece que llegaron para quedarse.

Gran parte de los nómadas digitales ganan en una divisa extranjera. Es decir, su dinero en México tiene más valor. De ahí que surja el problema de la subida en las rentas, ya que su ingreso les da para pagar precios que alguien con un salario en pesos mexicanos difícilmente podría hacerlo.

Ante esto, en la trinchera digital ha crecido la polémica. De acuerdo con datos de Information Tracer, recabados del 17 de junio al 17 de julio, la conversación en X se divide en cuatro grandes aristas. La primera es una crítica frontal hacia las acciones del Gobierno de la Ciudad de México; luego la reacción dura y pura de los capitalinos; después viene uno de los temas más puntiagudos como lo es la regulación de las rentas en la capital mexicana, para terminar en la cobertura mediática y el análisis de la política gubernamental en materia de vivienda.

Ahí, la conversación se ha dividido teniendo como punto de partido a Clara Brugada, quien representa las políticas de gobierno que se toman en contra de la gentrificación. Esto, luego que se presentara una política pública contra este fenómeno, a través de la que se busca estabilizar las rentas y que éstas no suban más respecto a la inflación reportada por el INEGI y, además, fortalecer la regulación de rentas en inmuebles de corta estancia, es decir AirBnB.

En el cluster de X analizado, quienes se manifiestan en favor de la Jefa de Gobierno capitalina exponen que las políticas que se implementarán volverán a “hacer habitable” a la capital mexicana. También, destacan el “Plan contra la gentrificación” en el cual se defenderá el derecho a las rentas justas.

Sobre esta postura, el grueso de los tuits analizados está de acuerdo en que el plan de la Jefa de Gobierno será benéfico para quien busque rentar a un precio justo, por no decir exorbitante.

Quienes externan puntos de vista en contra de las medidas emprendidas por el Gobierno de la CDMX exponen varios puntos. Uno de ellos es el potencial daño que puede ocasionar en el largo plazo al mercado inmobiliario. De igual forma, aseguran que se limita la libertad económica y de inversión. Uno de los principales argumentos es cómo las medidas implementadas por el Gobierno de la Ciudad de México serían perjudiciales para el negocio inmobiliario de las rentas que, dicho sea de paso, carece de regulaciones.

En X parece haber dos bandos. Aquellos que defienden que las rentas deben obedecer a una lógica de oferta y demanda. En el otro están quienes creen que topar el negocio de las rentas anuales o temporales ayudaría a que haya un acceso digno a la vivienda.

La realidad es que la falta de información, así como el desconocimiento del tema han hecho que las marchas convocadas contra la gentrificación se salgan de control y, desafortunadamente, den pie a la xenofobia y se lean mensajes como “Gringo go home”. En el mismo lapso de tiempo (17 de junio al 17 de julio) en Google Trends se pudo ver un aumento puntual en las búsquedas del término gentrificación con sus ramales: gentrificación, gentrificación CDMX y gentrificación que es. Cuando se revisa a detalle en Google Trends el término “gentrificación qué es”, uno de los temas relacionados es: “xenofobia, qué es”.

Publicidad

Ya van tres marchas contra la gentrificación en la Ciudad de México. La primera se tornó violenta y las últimas dos se caracterizaron por expresiones que podrían ser consideradas xenófobas, con carteles en los que se podían leer textos como “Yanquis ya váyanse”.

Hoy, los nómadas digitales ya son sedentarios y con el boom del nearshoring en México será muy complicado mandar a todos los “gringos”, europeos o asiáticos a casa. Y sí, la tolerancia, el respeto y la inclusión serán clave para desterrar ideas de rechazo. También, a los gobiernos les tocará hacer su parte para devolverle a la capital del país el sentido de ciudad y no solamente de un refugio temporal.

____

Nota del editor: Jesús Franco es Maestro en Comunicación Política y Pública. Colaborador del Observatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey . Síguelo en X: @soyfrancoromero IG: jjesusfranco Tik Tok: mxidentidad. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad