La transmisión en cadena nacional televisiva, así como en plataformas digitales, de un comercial protagonizado por Kristi Noem, Secretaria de Seguridad de Estados Unidos, con un tono amenazante y que denigra a los migrantes, ha desatado una bomba legislativa en México.
La Agencia de Transformación Digital, clave en la moderación de contenidos

La reacción vino desde la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheninbaum, quien desde la mañanera del pueblo anunció que enviaría al Senado una iniciativa para reformar la Ley Federal Telecomunicaciones y Radiodifusión . Uno de los objetivos sería prohibir la propaganda extranjera en el espectro radiofónico y televisivo de México.
En el artículo 210 de la ley que busca reformar se especifica que “tampoco se permitirá que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos del país”.
Dicho eso, dejó otro punto que seguramente incomodará a muchos. Y es que aprobada la reforma de dicha ley las plataformas digitales no podrán comercializar espacios publicitarios para la difusión de publicidad o cualquier información de gobiernos extranjeros. Sí, como el comercial de Noem que circuló ampliamente en YouTube. Únicamente se permitirán anuncios con fines turísticos o culturales.
¿Censura o regulación?
No solo eso, también, de acuerdo con el artículo 109, las “autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloque temporal a una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que sea aplicable”. Para muchos, esto es visto como una premonición de la censura a la que podrían exponerse X, Facebook, YouTube, TikTok o cualquier otra plataforma digital donde se comparta contenido.
El debate ya está sobre la mesa y dependerá de los lineamientos de la Agencia de Transformación Digital, sobre las decisiones que motiven al procedimiento del bloqueo de una Plataforma Digital.
Algunos senadores, como Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano, han calificado este artículo como un atentado a la libertad de expresión y una despedida de las “benditas redes sociales”, como las calificó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
La regulación o prohibición de plataformas en ciertos países no es algo novedoso. Por ejemplo, X está prohibida desde 2009 en China; en Brasil la han llegado a “apagar” porque “promueve la desinformación”. En India, TikTok está prohibida por razones de seguridad, mientras quen en Somalia el argumento para no permitirla es la difusión de contenidos “horribles y desinformación al público”.
La Agencia mencionada es la Agencia de Transformación Digital sucesora del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y que tendrá como objetivo elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión.
Pero no solamente tendrá esa tarea un nuevo ente que tendrá el poder de una Secretaría de Estado. También, incluso, podrán asignarle al Ejecutivo Federal concesiones de manera directa para llevar a cabo servicio de Internet de banda ancha en cualquier zona de México.
Como se menciona en la exposición de motivos de la reforma, uno de los grandes objetivos es cerrar la brecha digital, mejorar la competitividad del país y garantizar que más personas se beneficien de las oportunidades que ofrece la digitalización. Una vez más caemos en cuenta que sigue existiendo ese obstáculo y distancia kilométrica entre regiones urbanas y rurales, aunque las separe una calle.
A pesar de este aspecto de bloqueo, para muchos negativo, no hay que perder de vista que la Agencia de Transformación Digital tendrá que vigilar el ambicioso plan del Gobierno Federal que hoy lleva a cabo el proceso de simplificación y digitalización, quizá, más grande en la historia digital del país: reducir 50% los trámites, requisitos y tiempos de resolución y, a su vez, tener en formato digital el 80% de los trámites y servicios más usados en México.
Gracias al polémico y denigrante comercial estadounidense contra migrantes transmitido en México, hoy nos va tocar analizar una nueva forma de concebir el espectro televisivo y radiofónico en México. Como lo dice la nueva ley: privilegiar siempre el interés público.
____
Nota del editor: Jesús Franco es Maestro en Comunicación Política y Pública. Colaborador del Observatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey . Síguelo en X: @soyfrancoromero IG: jjesusfranco Tik Tok: mxidentidad. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.