Publicidad
Publicidad

El 'One Big Beautiful Act': dos retos y una oportunidad

Con la aprobación de esta ley, Estados Unidos ha fortalecido su posicionamiento para condicionar cualquier asunto de la agenda bilateral a su cumplimiento.
vie 11 julio 2025 06:05 AM
Trump promulga ley de recortes de impuestos y gastos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene su proyecto de ley de recortes fiscales y de gasto, "Big Beautiful Bill", firmado en el Jardín Sur de la Casa Blanca, en Washington, D.C., el 4 de julio de 2025.

Dicen por ahí que prioridad que no se refleja en el presupuesto es demagogia. A seis meses de tomar posesión del cargo, Donald Trump propuso al Congreso de los Estados Unidos un proyecto de ley que denominó One Big Beautiful Bill, para establecer las directrices de recaudación y gasto que le permitieran ejecutar su agenda política. Como lo advirtió a lo largo de su campaña presidencial, éste incorporó importantes reducciones de impuestos, recortes a programas alimentarios y de salud, así como aumentos significativos al gasto en defensa y seguridad fronteriza, entre otros. De este modo, la legislación, convertida en One Big Beautiful Act (OBBA) con su aprobación el pasado 4 de julio, ha sido calificada como una de las iniciativas más trascendentales de esta generación, por su potencial para transformar el statu quo.

Publicidad

Y es que, más allá de constituir una pieza legislativa de política interna, también se ha posicionado por su potencial orientador de política exterior. De particular relevancia para México y para la relación bilateral, vale la pena destacar tres elementos; dos de ellos pueden presentar retos significativos, mientras que uno puede presentar una oportunidad.

Como se ha observado, el tema migratorio ha dominado las prioridades de política exterior hacia América Latina y el Caribe. En este sentido, el OBBA establece no solo un cambio de política migratoria, sino una transformación del sistema migratorio estadounidense. Por un lado, contempla un aumento significativo al gasto en seguridad interior y fronteriza, asignando más de 70,000 millones de dólares a la agencia de protección fronteriza y aduana, CBP, por sus siglas en inglés; monto que se suma a otros 75,000 millones de dólares asignados para reforzar las operaciones de ICE, el servicio de control migratorio. Por otro lado, se aumentaron las cuotas para el procesamiento de visas humanitarias y de trabajo, y se restringió el acceso a diversos beneficios otorgados a familias de estatus mixto, como el acceso a los servicios públicos de salud y de alimentación.

El endurecimiento de estas medidas tiene el potencial para afectar a miles de trabajadores mexicanos en sectores estratégicos para el T-MEC, como el agrícola, el de manufactura y el de servicios, impactando la productividad de estas empresas de manera indirecta. Además, sucede mientras el gobierno mexicano continúa disminuyendo el presupuesto asignado a la asistencia consular. Tan solo en 2025, se aprobó una disminución de casi el 10% con respecto a 2024, registrando el presupuesto más bajo desde 2018. Pero tampoco es secreto que el gobierno mexicano se encuentra cada vez más presionado ante las demandas estadounidenses en materia migratoria y de delincuencia organizada. De este modo, con la aprobación de esta ley, Estados Unidos ha fortalecido su posicionamiento para condicionar cualquier asunto de la agenda bilateral a su cumplimiento.

Por otro lado, como ha sido reportado ampliamente en México, el OBBA estableció un impuesto a las remesas enviadas en efectivo del 1%. En el mes de mayo se registró una caída en las remesas por 4.6%, en comparación con el año anterior; mientras que en el mes de abril ya se había registrado la caída más grande de los últimos 13 años. Estas caídas pueden deberse a una multiplicidad de factores, no necesariamente asociados a la inminente aprobación del nuevo impuesto o al reforzamiento del control fronterizo, pero lo que es indiscutible es que, con menos remesas, las familias mexicanas tendrán menos dinero para realizar compras básicas. Ello tiene el potencial de generar presión en las economías locales de aquellos estados con una mayor dependencia, como Michoacán, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Publicidad

Pero el OBBA también introdujo una reforma diametral a la política energética estadounidense, estableciendo una nueva orientación hacia la producción de combustibles fósiles y la independencia energética. Con ello, se eliminaron los créditos fiscales asociados a tecnologías verdes y fuentes de energía limpia. La administración de Claudia Sheinbaum tiene una oportunidad de dejar claro de una vez por todas si seguiremos apostándole a la energía sucia o si aprovechará para acelerar la transición energética verde y atraer inversión, a pesar de la desconfianza que generó la reforma judicial. México puede presentarse como un hub climático en América del Norte, atrayendo a empresas globales que sí desean cumplir con sus metas de descarbonización y atraer capitales extranjeros y de fondos ESG. De este modo, Sheinbaum podría condicionar incentivos fiscales o permisos a que las nuevas fábricas se instalen en zonas con acceso a energías limpias. Asimismo, se podrían establecer políticas para atraer a startups que ya no tienen apoyos en Estados Unidos, atrayendo consigo a personas inversionistas, investigadoras e innovadoras para transformar la economía y reducir nuestra dependencia en el vecino del norte.

La hora de explotar su perfil científico llegó. Ojalá lo aproveche.

____

Nota del editor: Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a Georgina De la Fuente.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad